Skip to main content

Etiqueta: cosas

10 cosas que debes hacer en Tecate

La revista México Desconocido incluyó a Tecate en un reportaje de cosas por hacer en el Pueblo Mágico.

Te dejamos las 10 cosas por hacer en Tecate, si aún no sabes que hacer este fin de semana, te invitamos a leer las siguientes recomendaciones.

Al norte de Baja California, casi con la frontera con Estados Unidos, se encuentra el único Pueblo Mágico de este estado: Tecate, un destino lleno de encanto y mucho sabor, pues está rodeado de montañas, acantilados, viñedos y una popular fábrica de cervezas.

Si te animas a viajar a este destino, te recomendamos realizar estas actividades para que enriquezcas la experiencia.

1. Recorre el Museo Comunitario Kumiai, donde aprenderás de las costumbres y rituales de la comunidad kumiai, originaria de esta zona. También conocerás la historia de este Pueblo Mágico.

2. Viaja al pasado en El Vallecito, un sitio arqueológico donde podrás ver pinturas rupestres.

3. Sigue la Ruta del Vino. Visita los viñedos del Valle de las Palmas y el Valle de Tanamá. También puedes visitar los que se ubican en el camino a Mexicali, como Rosa de Castilla, Rancho Ciénega Redonda y San Valentín. En todos ellos podrás conocer más sobre la elaboración del vino y podrás participar de catas. ruta-del-vino,-veraz,-informa

4. Prueba pizzas a la leña, aceite de olivo y aceitunas frescas en La Casa de Doña Lupe, uno de los viñedos más famosos desde hace medio siglo.

5. Deleita tu paladar con el pan dulce y salado, que tiene un sabor y una textura muy particular debido a los minerales del agua de la zona y a la lavadura de cerveza que utilizan.

pan-de-tecate,-veraz,-ifnorma

6. Compra artesanías en la Casa de las Artesanías de Tecate, donde encontrarás piezas de arte popular hechas con barro, vidrio soplado, cerámica y mimbre.

7. Aventúrate en el Geo Parque Casa de Piedra, donde podrás escalar, realizar rapel y deslizarte en tirolesa en medio de La Rumorosa.

8. Relájate en sus ranchos y spas (como el Rancho Tecate, La Puerta y Ojai) donde podrás practicar yoga, tomar un baño de temazcal o relajarte con barroterapia o masajes para liberarte del estrés.

9. Realiza un tour por las instalaciones de la famosa Cervecería Tecate. En su Rancho, los domingos podrás disfrutar de un buffet muy completo y realizar otras actividades como cabalgata, rappel o tirolesa.

10. Madruga y camina hasta la cima del cerro sagrado Cuchumá; este centro ceremonial y de iniciación chamánica forma parte del Patrimonio Cultural Inmaterial de México.

Tres cosas ordinarias que pueden dañar tu salud

Podrás poner atención a lo que comes, lo que bebes y te pones cinturón de seguridad para protegerte en el camino. Pero aún así existen muchos peligros a tu alrededor que seguramente nunca habías tomado en cuenta. Y lo peor de todo es que se VEN increíblemente inocentes, pero pueden ser hasta fatales.

  • Velas de esencia: Una vela con fragancia podría relajarte y hasta crear un ambiente apasionante con tu galán. Pero estas candelas contienen un químico llamado limoneno, usualmente utilizado en velas con fragancia cítrica, así como varios productos de limpieza, los cuales puede producir fragancias poco saludables. Según un estudio británico reciente, estas velas irritan los ojos, la garganta y hasta puede provocar cáncer de nariz y garganta. Y no sólo eso, el hecho de quemar algo, es fuente suficiente de una partícula contaminante. Incluso la más pequeña puede afectar los pulmones, causando una irritación y empeorando el asma. Este humo también puede penetrar los vasos sanguíneos y provocar un infarto.
  • Cajas de pizza: La pizza será exquisita, pero las cajas de cartón que las protegen contienen componentes perfluorados (PFCs), también utilizados en ropa, productos de cocina, muebles y alfombras. El problema es que estos componentes han sido asociados con diversos efectos de salud, como el cáncer, la obesidad, problemas de tiroides y colesterol alto. Varias investigaciones han demostrado que estos PFCs se acumulan en el cuerpo y en el ambiente… así que nadie está a salvo.
  • Jabón antibacterial: Los jabones antibacteriales prometían un ambiente de trabajo libre de gérmenes. En cambio, los riesgos asociados con el uso a largo plazo de estos productos podrían rebasar los beneficios, especialmente si contienen químicos como triclosán que provocan efectos hormonales. Varios estudios demuestran que el triclosan interfiere con la hormona de la tiroides, la cual podría contribuir a la infertilidad, pubertad temprana, obesidad y cáncer. Incluso algunos especialistas han trabajado en una teoría sobre el jabón antibacterial y el vínculo que tiene con la resistencia antimicrobial.

 

Que le sucede a tu cuerpo tras correr 21 Kilómetros

Cada día crece la cantidad de corredores que deciden participar de carreras de 21 kilómetros (medio maratón), ya sea cómo preparación para los 42 km o simplemente porque es una distancia casi perfecta.

Decimos casi perfecta (aunque siempre se trata de gustos), porque los 21 kilómetros,combinan el desafío de una larga distancia y la posibilidad de correr a una velocidad elevada.

Aunque quienes se deciden a correr los 21 kilómetros (en competiciones o entrenamientos), saben que es una distancia físicamente demandante, pocos saben qué es lo que pasa dentro de nuestro cuerpo después de correrlos.

Por ello, en este artículo te contaremos qué sucede en nuestro cuerpo luego de correr 21 kilómetros.

EFECTOS DE CORRER 21KM EN NUESTRO CUERPO

Para dar respuesta a este interrogante, utilizaremos los resultados de un estudio efectuado en corredores (15) que fueron analizados luego de correr 21 kilómetros.

A los corredores que participaron de la investigación se les tomaron muestras de sangre antes de correr, inmediatamente después y luego a las 3, 6 y 24 horas.

Al analizar las muestras, los investigadores detectaron que los valores de aspartato aminotransferasa, creatina quinasa, lactato deshidrogenasa y mioglobina se incrementaron significativamente inmediatamente después de correr y se mantuvieron elevadas las 24 horas posteriores.

Ahora bien, ¿que significa que esos valores se incrementaron luego de correr un medio maratón?

Básicamente estos biomarcadores, demuestran la existencia de daño muscular y específicamente vale decir que:

ASPARTATO AMINOTRANSFERASA

Es una enzima que se encuentra en altas cantidades en las células del hígado, el corazón y los músculos. También se encuentra en menores cantidades en otros tejidos.

Aunque existen otras causas que la elevan, el esfuerzo físico la afecta en forma considerable.

MIOGLOBINA

La mioglobina es una proteína que se encarga del almacenamiento y uso del oxígeno en los músculos.

Después del esfuerzo físico (cómo correr 21 k), la mioglobina se libera como resultado de la degradación de estructuras de proteínas dentro de músculo (daño muscular).

CREATINA QUINASA

La creatina quinasa es una enzima que puede encontrarse en muchos tejidos de nuestro cuerpo y principalmente en nuestros músculos.

Cuando estamos sanos y sin lesiones, debería existir una mínima cantidad de creatina quinasa en nuestro torrente sanguíneo, mientras que cuando se produce un daño muscular, la cantidad tiende a crecer.

Cuando se encuentran niveles elevados de creatina quinasa en una muestra de sangre, indica generalmente que un músculo está siendo afectado y/o dañado.

Puedes leer mas sobre la creatina quinasa ingresando a este enlace.

LACTATO DESHIDROGENASA

La lactato deshidrogenasa es una enzima catalizadora que se encuentra en muchos tejidos del cuerpo, pero su presencia es mayor en el corazón, hígado, riñones, músculos, glóbulos rojos, cerebro y pulmones.

Esta enzima aparece en sangre cómo consecuencia de destrucción tejidos musculares (entre otros), por lo que su elevación en sangre  significa que un órgano o tejido ha sido lesionado.

RESULTADOS:

Cómo consecuencia de ello, los investigadores señalaron que “los resultados sugieren la hipótesis de que los 21 kilómetros influyen en la concentración de varios biomarcadores de daño muscular durante un máximo de 24 h sin signos bioquímicos de daño cardíaco”.

Por ello, es importante que luego de correr largas distancias, trabajes en forma inmediata en tu recuperación, permitiendo a tu cuerpo que se recupere correctamente.

Con información de Runfitners

10 cosas que puedes hacer para tener un buen día

Hay personas a las que la mañana les resulta muy llevadera y las hay a las que les cuesta empezar el día con energía. Una gran mayoría de personas posponen alarmas, se “caen” de la cama y se ponen la primer prenda de ropa que encuentran, antes de sumergirse en su día sin un plan.  Sin embargo, uno puede no ser una “persona matutina” para beneficiarse de los siguientes rituales matutinos.

Con estos consejos, puedes optar por que tu comienzo de día sea diferente y tomen decisiones conscientemente. Ser consciente aumentará las probabilidades de sentirse bien, ser más productivo y terminar el día más feliz.

1. Meditar

Meditar o simplemente practicar un poco de respiración consciente puede ayudarte a comenzar el día con una sensación de calma. En lugar de despertar y controlar las notificaciones y correos del teléfono a primera hora, toma solo unos minutos para reposar y experimentar la tranquilidad.

Hay un montón de actividades durante nuestro día, pero hacer un compromiso para iniciar con una energía más tranquila establecerá el tono para el resto del día y te ayudará a aumentar tu enfoque, energía y optimismo.

2. Reflexionar con gratitud

– “Si la única oración que pronunciaste en toda tu vida fue: “gracias”, eso es suficiente”. – Meister Eckhart

Comienza el día con una reflexión sobre aquellas cosas por las que estás agradecido. Una práctica constante de gratitud por las mañanas aumentará tu conciencia de gratitud por todo el día. También te hará más resistente cuando se produzcan problemas y te ayudará a poner en perspectiva tus prioridades.

3. Establecer una intención diaria

En la tranquilidad de la mañana, antes de apagar los incendios que se necesiten apagar, planifica tu día, centrándote en tres objetivos que deseas lograr. Haz que esas metas sean una prioridad para el día. Cuando estableces una planificación de tu día con intenciones, estás más propenso a sentirte productivo al final de la jornada.

4. Rellenar tu horario

A medida que piensas tus intenciones diarias, rellena tu horario para permitirte a ti mismo atender a las eventualidades que se presenten. Rellenar tu horario y dejar lugar para tiempo libre te dará una mejor oportunidad de alcanzar metas. Incluso puede ayudarte a tener más tiempo de ocio durante el día, ya que los momentos de productividad estarán mejor definidos.

5. Hidratación

El cuerpo se despierta deshidratado, por lo que es muy importante beber agua a primera hora de la mañana. Se sugiere beber la mitad de todo el consumo de agua al día llegando a la media mañana. El agua limpia tu sistema de toxinas, te ayuda a sentir menos hambre y a reducir los dolores de cabeza durante todo el día.

6. Estiramiento

Muchas personas despiertan sintiéndose un poco contracturadas o duras. No siempre es fácil de incorporar ejercicio en una rutina de la mañana, por eso es bueno poder añadir una secuencia estiramiento muscular, aunque sea breve, para el horario de mañana.
Una rutina de estiramiento constante por la mañana aumenta la flexibilidad, mejora la circulación, reduce el estrés durante el día y mejora la postura.

7. Escuchar música

Comenzar el día con música alegre y divertida no solo ayudará a que te despabiles sino que además te llenará de energía positiva para su día. Un estudio de 2013 encontró que la música nos hace sentir bien. De acuerdo con los participantes del estudio, los dos beneficios más importantes de escuchar música son “la regulación del humor” y “conciencia de sí mismo.” No solo ha sido demostrado que mejora el estado de ánimo, sino que además puede llegar a aumentar la motivación, el rendimiento y dar lugar a una mejor noche de sueño también.

8. Sonrisa

Comienza tu día con una sonrisa hacia ti mismo en el espejo del baño. Sonreír tendrá un efecto positivo en tu actitud general y tu bienestar, incluso cuando se sienta un poco forzada. Sonreir te hace más accesible y confiable. De hecho, la Universidad de Montpellier descubrió que la sonrisa también convierte a las personas en líderes más eficaces.

9. Limpiar a diario

Tu vida puede ser muy ocupada y la rutina de la mañana puede ser muy de prisa. Puede ser muy tentador cuando se está saliendo de casa, dejar detrás de uno su ropa en el suelo, los platos en el fregadero o dejar la basura afuera hasta más tarde. Pero debes saber que la dilación en torno a limpiar tu metro cuadrado puede impedir descubrir nuestro más alto potencial, ya que acorta nuestro tiempo libre. Limpiar nuestro hogar con tiempo te permite relajarte totalmente al regresar a casa. Es mejor ser proactivo y limpiar nuestra casa de vez en cuando, en lugar de que sea la necesidad de hacerlo lo que nos obligue a ordenar y barrer un día entero.

10. La tarea más dificil, ¡para comenzar!

Podría parecer tentadora la idea de tachar muchas cosas “fáciles” de nuestra lista, pero se ha demostrado una y otra vez que hacer sacarse de encima la tarea más difícil primero, conduce a un día más productivo y más feliz. Usted tiene más probabilidades de recordar el día como uno bueno cuando el día se pone mejor y más fácil con el tiempo. Además, ayuda a detener la dilación sobre las cosas que no nos gusta hacer.

“Cuando te levantas por la mañana, piensa  en el precioso privilegio que es estar vivo; respirar, pensar, disfrutar, amar. “~ Marco Aurelio

Con información de la Bioguía

Cosas que hacemos en nuestro periodo

Una vez al mes, nuestros cuerpos usan una extraña y dolorosa (e incómoda) forma de recordarnos que podemos traer bebés al mundo. Sí, es un privilegio… pero también es una VERDADERA molestia. Como la mayoría entenderá, cada 27 a 30 días, muchas de nosotras vivimos un INFIERNO por ser mujeres. Y aunque cada una de nosotras lo sufra a su manera, hay ciertas conductas universales de las que nadie se salva.

  1. Comer lo que sea: Nunca hay suficiente sal o azúcar disponible cuando llega ESE día. Y dado que te sientes lenta, incómoda, adolorida y apachurrada, necesitas consentirte con lo que más te gusta. Llámalo helado, biscocho, papitas, hamburguesas o refresco, lo que sea que te vaya a hacer sentir un poquito mejor, bienvenido sea.
  2. Buscar los chones de abuelita: Todas tenemos nuestros chones designados para la llegada de nuestro periodo menstrual. Y no hay vergüenza en admitirlo: ¡son nuestros calzones de guerra! Son grandes, feos, tal vez ya estén algo decoloridos y, si los viera el galán, no querría acercarse más. Y no los elegimos porque nos sintamos mal, sino porque no vamos a sacrificar unos lindos calzoncitos cuando no sabemos si la toalla femenina fallará en algún momento. Además son súper cómodos, así que no hay nada mejor que estar un poco mejor en los peores momentos del mes.
  3. Evitar el Gym… o moverse en general: Estás inflamada, sangrando y, posiblemente, con los sentimientos a flor de piel. Bajo tu perspectiva, la caminadora no parece caminadora, más bien ¡es una máquina de tortura! Y aunque sepas que el ejercicio podría ayudarte a mejorar tu estado de ánimo, no puedes ni siquiera esforzarte por caminar hacia la puerta. Y como te sientes mal, cualquier cosa parece excusa para no hacer nada.
  4. Llorar: Sentimientos a flor de piel, ¿recuerdas? Al ver un perrito callejero, lloras. Al ver que tu novio no te dejó un mensaje, lloras. Realmente estás dispuesta a llorar por todo. Y aunque sabemos que es el estereotipo de la mujer en sus días, ¿a quién le importa? No es que puedas controlar TU cuerpo, ¿cierto? Si pudieras hacerlo, no tendrías este tipo de problemas.
  5. Posición fetal: Debajo del escritorio, en el piso del baño, incluso en un parque. Cuando te dan unos cólicos del diablo, simplemente no eres capaz de sentarte, NECESITAS ponerte en posición fetal. Y la verdad es que sí ayuda, así que cualquier remedio es bienvenido en esos momentos de tortura.

Fuente: http://mx.emedemujer.com/salud-belleza/cosas-que-hacemos-durante-nuestro-periodo/

 

10 cosas extrañas que tu cuerpo hace mientras duermes

Los griegos creían que Hypnos era el dios del sueño, hijo de Nix, la noche, y hermano de Tánatos, el dios de la muerte. Hypnos posaba cada noche un cuerno sobre las cabezas de las personas y éstas caían dormidas. Morfeo, uno de sus mil hijos, era mensajero de los dioses, y el encargado de las imagenes que soñaban los hombres al dormir.

Hoy, la ciencia tiene otras explicaciones para los procesos del sueño y la vigilia. Sin embargo, cuando dormimos aun suceden cosas extrañas, que quizás no conoces o que no sabías por qué te sucedían. Algunas de ellas te sorprenderán.

1. Actividad cerebral más intensa

Durante siglos se creyó que al dormir el cerebro simplemente se desenchufaba y entraba en un tiempo muerto. Pero, dado que todos los animales duermen, era necesario encontrar otra explicación, con mayor sentido evolutivo. No podía ser que una actividad que nos dejaba semiinconscientes y vulnerables a todo tipo de ataque ocurriera porque sí.

A finales del siglo XIX, el psicólogo alemán Hermann Ebbinghaus detectó por primera vez la vida secreta nocturna de las neuronas. En sus anotaciones escribió que consideraba que tal vez el sueño podía servir para consolidar lo que habíamos aprendido durante el día, pero no llegó a corroborarlo y la comunidad científica creyó que esa idea no tenía sentido.

Finalmente, un siglo más tarde se comprobó que las neuronas no duermen. Los científicos Eugene Aserinsky y Nathaniel Klietman, de la Universidad de Chicago, comprobaron que la actividad durante el descanso del cuerpo se vuelve intensa y febril, pudiendo detectarse pulsos eléctricos sincronizados que viajan continuamente en la superficie cerebral, manteniendo conectada la actividad neuronal. Su función aun no está del todo determinada, pero se sabe que la actividad eléctrica del cerebro durante el sueño no es homogénea, sino que hay dos ciclos con tipos de ondas diferentes.

2. Movimientos rápidos de los ojos

Si alguna vez observaste dormir a tu madre, tu hijo, tu pareja, ¡o incluso a tu mascota!, puede que te hayas dado cuenta de que sus párpados temblaban a toda velocidad.

Los movimientos oculares rápidos nos ocurren a todos cuando dormimos, incluso a los animales, y es un indicador de que estamos soñando. El sueño se divide en dos fases, una de actividad cerebral moderada y otra de actividad muy intensa, llamada REM. En esta fase, la actividad cerebral es similar a la de la vigilia, y los párpados se mueven inexplicablemente de forma veloz.

No hay una respuesta 100% comprobada al porqué de este movimiento, aunque una investigación de 2009 realizada en la Facultad Cubana de Oftalmología sostiene que es una función de los ojos para extender las lágrimas y protegerse durante la noche.

3. Parálisis del sueño

En realidad, la parálisis del sueño no nos ocurre a todos, sino que es el nombre que recibe un fenómeno anormal que sucede cuando tu mente se despierta, pero tu cuerpo todavía no.

Si alguna vez te sucedió que te despertaste pero no podías mover tu cuerpo, e incluso sentías que gritabas y pedías ayuda pero no lograbas que nadie te escuche, esto es lo que te sucedía.

Lo que ocurre es que los músculos de todos se paralizan cuando dormimos, porque de lo contrario podríamos lastimarnos o levantarnos cuando estamos soñando. En general, el cuerpo y la mente despiertan a la vez, pero a veces puede ocurrir con unos minutos de diferencia. La experiencia puede ser muy aterradora.

El sonambulismo es un fenómeno opuesto: el cuerpo no está paralizado, así que responde a órdenes que la mente le da en sueños, pero la persona no está consciente de ello.

4. Sensación de caer al vacío

A la mayoría de las personas les sucede, con mayor o menor frecuencia, que sienten que están cayendo al vacío, justo antes de quedarse dormidos.

La sensación de caída es percibida por el oído y ocurre cuando el cuerpo siente un cambio en la aceleración. Dentro del oído tenemos un sistema llamado “laberinto”, formado de pasajes y fluidos, que es el responsable detectar si nos estamos cayendo.

Lo que sucede a veces es que, cuando nos vamos quedando dormidos, antes de empezar a soñar, nuestros músculos se relajan, y el cerebro puede decodificar esto como que estamos cayendo, haciéndonos sentir el mismo estado de alerta que si cayéramos de verdad.

5. Sacudidas

Algunas personas sienten espasmos justo antes de quedarse dormidas que, a diferencia de la sensación de caer al vacío, no ocurren solo en la mente, sino que repercuten en el cuerpo.

Estas sacudidas son enviadas por el cerebro como respuesta a la sensación de caída anterior: el cerebro detecta que se está cayendo, y envía sacudones al cuerpo para estabilizarlo.

Las sacudidas y tirones pueden ser, también, señales de que el cuerpo se está preparando para la relajación muscular que sufre al dormir.

6. Estrechamiento de la garganta

Mientras dormimos se producen alteraciones en la garganta que disminuyen un poco cuando los músculos se relajan. En algunas personas este estrechamiento dificulta la respiración, y por eso se producen los ronquidos.

En algunos casos puede ser muy fuerte, y se denomina apnea del sueño. Es una afección que debe consultarse con un médico, porque la falta de oxígeno puede ser peligrosa.

7. Desintoxicación del cerebro

El sueño y el cerebro en general siguen siendo misteriosos para médicos y científicos, y siempre se está descubriendo algo nuevo sobre ellos. En 2013, un informe publicado en la revista Science reveló que una de las funciones del sueño era la eliminación de desechos tóxicos del cerebro. Este sistema único de eliminación se llama “sistema glinfático“, y es la razón de que la falta de descanso pueda causar envejecimiento prematuro del cerebro y fallas en su funcionamiento.

8. Fijación de conocimientos

Sin que seamos conscientes de ello, el cerebro escanea continuamente el ambiente registrando la información que podría llegar a ser provechosa, y recoge datos que acumula sin procesar. Mientras dormimos, esa información es organizada y analizada. Lo que puede servir, para el día siguiente, para los meses siguientes, o para cualquier momento de la vida, se clasifica y almacena. Sin ese proceso, toda la información que nuestros sentidos asimilan nos sería inútil. No se puede explicar completamente cómo ni porqué, pero el aprendizaje y la fijación de conocimientos se producen mientras dormimos.

9. Disminución de peso

Cuando duermes no solo funciona tu cerebro, sino que también trabaja tu metabolismo. Una de las actividades que realiza es quemar grasas. Por eso, cambiando algunos hábitos, puedes lograr activar 10 formas de bajar de peso mientras duermes.

10. 4 historias diferentes por noche son soñadas

Quizás solo recuerdas un sueño por noche, o alguno cada varios días. Pero lo cierto es que normalmente tenemos ¡cuatro sueños cada noche! ¿Te imaginas la cantidad de historias que vivimos sin recordarlas?

Fuente: http://www.labioguia.com/notas/10-cosas-extranas-que-tu-cuerpo-hace-mientras-duermes

¿Qué le pasará a su memoria mañana si consume marihuana hoy?

Los jóvenes que consumen marihuana pueden enfrentarse con problemas de la memoria verbal cuando lleguen a la edad madura, sugiere un nuevo estudio realizado por los científicos de la Universidad de Lausana (Suiza), informa CBS News.

El autor del estudio, el doctor Reto Auer, del departamento de Medicina Comunitaria y Asistencia Ambulatoria de la Universidad de Lausana, afirma que el impacto de la marihuana en la capacidad de memorizar palabras parece ser gradual: “Cuanto más se fuma, menor es la capacidad de memoria verbal”. Sin embargo, el uso de la droga no parece dañar o atenuar otras capacidades mentales.

d

Para explorar el impacto potencial del consumo de marihuana a largo plazo, los científicos estudiaron a casi 3.400 hombres y mujeres, que tenían entre 18 y 30 años cuando se inscribieron en el estudio. Todos los participantes fueron rastreados durante 25 años, en los cuales ellos mismos reportaron utilizar marihuana.

No obstante, Auer destaca que los resultados de la investigación “son solo asociaciones” y no pruebas de causa y consecuencia. Por otra parte, Auer afirma que el estudio, que fue publicado en‘JAMA Internal Medicine’, no tomaba en cuenta otros aspectos de la memoria aparte de la verbal, ni tampoco la opinión de los mismos participantes de las pruebas sobre el efecto de la droga en sus capacidades mentales.

 

 

Fuente: Rtenespanol.com

Más información: https://actualidad.rt.com/ciencias/198630-consumir-marihuana-hoy-efectos-memoria-manana

Lo que debes saber sobre las mentiras de los niños

Cuando los niños son pequeños, la explicación de sus mentiras tiene que ver con su edad y su etapa de desarrollo, sin embargo, es a partir de los cinco años cuando saben perfectamente diferenciar la verdad sobre lo falso, por lo que en ocasiones podrían mentir premeditadamente.

La mentira muchas veces es utilizada como un mecanismo de defensa; de igual forma, los niños la mayoría de las veces mienten por temor a algún castigo o por no defraudar a sus padres. Para corregir este tipo de comportamientos en nuestros chiquitos, es recomendable conocer las causas que los motivan a mentir.

Es importante que como papás fomentemos la verdad en los niños, como una forma de procurarles mejores relaciones interpersonales en el futuro, por lo que somos nosotros los primeros que debemos actuar honestamente para ponerles el ejemplo. Enseñarle que sobre la mentira es mejor mantener la confianza de los demás.

Tomemos en cuenta que antes de los cinco años de edad los niños mezclan la realidad con la fantasía, por lo que cuando llegan a relatar situaciones irreales, lo hacen sin maldad ni para conseguir algún beneficio propio. La situación se torna en un problema cuando se convierte en algo recurrente y premeditado.

Existen diferentes motivos por los que un niño pueda llegar a mentir, algunos pueden hacerlo sólo por imitación. Si observan que la mentira es algo natural en su entorno, considerarán que es un acto natural y aceptado.

Por miedo: Si en ocasiones que dijeron la verdad fueron castigados, es natural que mientan cuando saben que actuaron mal como un mecanismo de defensa. En ese sentido, es importante ser cuidadosos de no reprender al niño cuando confiesa alguna verdad, por el contrario, debemos felicitarle por decir la verdad, pero explicarle que no está bien que haya actuado incorrectamente.

Algunos niños incluso dicen mentiras para evitar defraudar a sus padres, si saben que sus padres esperan demasiado de ellos, estarán más orillados a mentir por miedo a ser rechazados. Debemos ser conscientes que nuestros hijos no son perfectos y que, igual que nosotros, pueden llegar a equivocarse.

Para evitar la mentira en los niños es necesario destinarles un espacio cada día para escucharlos y conversar con ellos, procurar no juzgarlos y escucharlos a conciencia con el fin de lograr un ambiente de confianza que los lleve a ser sinceros con nosotros cuando se equivocan o hacen algo mal.

Fuente: http://mx.emedemujer.com/hogar/lo-que-debes-saber-sobre-las-mentiras-de-los-ninos/