Skip to main content

Etiqueta: convertir

La NASA premiará con 1 millón de dólares a quien logre convertir CO2 en azúcar

El dióxido de carbono domina la delgada atmósfera de Marte, así que sacar provecho de esa capa podría ser crucial de cara a misiones espaciales que colonizasen el planeta rojo.

Eso es lo que pretende la NASA, que ha anunciado una inciativa con la que premiará con un millón de dólares a la persona o grupo de personas que logren desarrollar un sistema para convertir ese CO2 en glucosa.

Un premio jugoso para el ganador

La glucosa, rica en energía, sería un útil combustible para “bioreactores”que podrían ayudar a fabricar un buen número de objetos para los futuros colonizadores de Marte, afirman en la NASA.

Monsi Roman, responsable del programa llamado Centennial Challenges, explicaba que “habilitar la vida humana de forma sostenida en otro planeta hará necesario un gran conjunto de recursos, y no podremos llevar a esos planetas todo lo que necesitamos. Tendremos que ser creativos”.

En el anuncio oficial de la iniciativa Roman explicaba cómo “si podemos transformar recursos cuantiosos y existentes como el dióxido de carbono en una variedad de productos útiles, las aplicaciones espaciales (y terrestres) serían ilimitadas”.

En la primera fase de este particular concurso los candidatos deberán enviar todos los detalles de su sistema antes de abril de 2019, y habrá cinco finalistas que pasen el primer filtro y que ganarán 50.000 dólares.

En la segunda fase se deberá construir y demostrar el sistema de conversión, y el ganador ganará los 750.000 dólares restantes del premio.

El concurso está abierto a ciudadanos y residentes de los Estados Unidos, pero otros investigadores extranjeros pueden también participar como miembros de un equipo de Estados Unidos, tal y como se indica en las normas del concurso.

Fuente: Xataca

Científicos descubren cómo convertir otros tipos de sangre en ”universal”

Existe un grupo sanguíneo, muy escaso, que se considera como el donante universal.

Se trata del O, tanto el positivo como el negativo.

Éste es el más demandado en los hospitales porque puede ser donado a cualquier persona, sin riesgo de tener una reacción a la transfusión.

A lo largo de los años, muchos científicos intentaron transformar otros grupos en este tipo de sangre para poder usarlo en los centros médicos.

Recientemente un grupo de investigadores encabezado por el científico de la Universidad de Columbia Británica Stephen Withers descubrieron la existencia de unas enzimas presentes en el intestino humano, capaces de convertir los grupos sanguíneos A y B en el tipo O, que puede ser usado para cualquier transfusión.

El método de las enzimas ya se intentó desarrollar en 2007, cuando investigadores de la Universidad de Copenhague (Dinamarca) desarrollaron una forma de convertir los grupos A, B y AB en el grupo O.

Transformaron la sangre utilizando enzimas recién descubiertas para la realización de transfusiones de sangre.

Pero, la novedad de esta fórmula es que es hasta 30 veces más eficiente que las estudiadas previamente, según los científicos.

Los científicos de la Universidad de Columbia están trabajando para validar estas enzimas y probarlas a “mayor escala para posibles pruebas clínicas”.

Además, planean llevar a cabo la evolución dirigida, una técnica de ingeniería de proteínas que simula la evolución natural, con el objetivo de crear la enzima de eliminación de azúcar más eficiente, según ha recogido la reunión anual de American Chemical Society (Sociedad Americana de Química ).

“Hemos estado particularmente interesados en las enzimas que nos permiten eliminar los antígenos A o B de los glóbulos rojos”, dice Stephen Withers. “Si puedes eliminar esos antígenos, que son simplemente azúcares simples, entonces puedes convertir A o B en O sangre”.

Ha asegurado que los científicos han perseguido la idea de ajustar la sangre donada a un tipo común por un tiempo, pero todavía tienen que encuentre enzimas eficientes y selectivas que también sean seguras y económicas.

Enzimas del intestino humano El equipo de Withers trabajó con técnicas de análisis masivo de ADN, conocidas como metagenómica, para muchos la microbiología del futuro.

Con ello logró evaluar un alto número de genes de microorganismos que estuvieran especializados en producir sustancias capaces de dividir residuos del azúcar. Aunque inicialmente pensaron buscar candidatos entre mosquitos y sanguijuelas, por su capacidad de digerir sangre, finalmente optaron por buscarlos en el intestino humano. “Con metagenómica, tomas todos los organismos de un entorno y extraes la suma total del ADN de esos organismos mezclados”, apunta Withers.

En la investigación, los científicos usaron la bacteria Escherichia coli para seleccionar aquellos genes capaces de codificar enzimas que puedan adherirse a estos azúcares simples que determinan los tipos de sangre A y B. “Soy optimista de que tenemos un candidato muy interesante para ajustar la sangre donada a un tipo común”, ha explicado Withers.

“Por supuesto, tendrá que pasar por muchos senderos clínicos para asegurarse de que no tenga consecuencias adversas, pero se ve muy prometedor”, ha asegurado el científico durante la conferencia anual de la Sociedad Americana de Química en Boston, Massachusetts.

Fuente: 20 Minutos