Skip to main content

Etiqueta: contaminación

Decretan contingencia en Ciudad de México por contaminación

El “incremento extraordinario” en la concentración de ozono ha obligado a las autoridades a decretar la primera contingencia ambiental en la Ciudad de México desde 2002. La Comisión Ambiental de la Megalópolis (CAM), compuesta por órganos de Gobierno federales y locales, ha recomendado a las autoridades escolares “limitar al máximo las actividades al aire libre” de los niños y jóvenes que habitan la capital mexicana y su entidad vecina, el Estado de México. También se ha solicitado a la población en general permanecer en interiores, no hacer ejercicio al aire libre y no fumar en espacios cerrados.

Para tratar de revertir la situación, las autoridades han restringido para este martes 15 de marzo –de cinco de la mañana a diez de la noche– la circulación de todos los vehículos que tengan hologramas 1 y 2 del programa de verificación vehicular. Tampoco podrán circular los automóviles con matrículas de circulación que terminen en los números 7 y 8, establecidos en el programa Hoy no circula. Únicamente podrán transitar por la zona metropolitana aquellos conductores cuyos coches tengan hologramas 0, 00 y que hayan exentado el programa de verificación como son los eléctricos o los que se utilicen para servicios de emergencia.

El Gobierno de la Ciudad de México ha publicado una lista de actividades que no se podrán realizar mientras la contingencia se encuentre en su primera fase. Los vehículos “ostensiblemente” contaminantes serán sacados de circulación y ningún automóvil podrá ser utilizado con fines publicitarios. Las autoridades también han pedido a los habitantes abstenerse de pintar vehículos y mobiliario a cielo abierto. Las industrias deberán suspender la limpieza y desengrase si no utilizan productos con control de emisiones. Las cuadrillas gubernamentales encargadas de pintado y pavimentación también suspenderán sus actividades. La quema de cualquier material o residuo sólido a cielo abierto, además de las chimeneas domésticas, ha quedado prohibidas.

La CAM tomó esta decisión después de tres días de mala calidad del aire. La comisión considera que una situación “de extrema estabilidad atmosférica” combinada a un sistema de alta presión y una intensa radicación solar ha derivado en un incremento en la concentración de ozono. La norma mexicana, modificada en 2014, considera que la concentración promedio máximo de este gas en la ciudad no debería superar los 0.095 partes por millón. Esta tarde, sin embargo, dos zonas del oeste de la ciudad registraron 194 puntos (.198 partes por millón).

El ozono es un gas irritante y muy oxidante, por lo que afecta principalmente las mucosas. La contaminación por la alta concentración de ozono afecta principalmente los sistemas respiratorio y cardiovascular. Las autoridades consideran que es responsable del incremento de muertes de población vulnerable, niños y ancianos, con enfermedades cardiopulmonares, cardiovasculares y cerebrovasculares. La polución atmosférica ha causado muchos problemas de salud. El 50% de los niños que vive cerca de las zonas muy contaminadas se ausenta de las aulas al menos una vez cada tres meses por enfermedades respiratorias. El 12% falta a clases dos veces o más.

con información de el país

 

Preocupa contaminación ambiental en BC: IMERK

El 90% de las personas sostiene una alta preocupación en el tema del medio ambiente y sólo el 10% demuestra importarle poco. El interés es mayor en Tijuana y Mexicali, así como en las mujeres y las personas mayores de 36 años; por el contrario el afecto disminuye en Ensenada y Tecate, principalmente en las personas menores de 35 años, informó la casa encuestadora IMERK.

 Para el 60% habitantes de Baja California su ciudad de residencia está muy contaminada, percepción que sube a el 80% en Tijuana y 90% en Mexicali; por el contrario la mayoría de los habitantes de Ensenada y Tecate consideran que su ciudad está poco contaminada, señaló Manuel Lugo Gómez, director de IMERK.

 En cuanto a la cultura del medio ambiente, Lugo Gómez indicó que 5 de cada 10  habitantes en el estado ha realizado alguna acción a favor del cuidado en el último mes, mientras que la cifra restante no ha hecho nada. El compromiso ciudadano es mayor en Tijuana y Ensenada, principalmente por parte de las mujeres y las personas de 46 a 65 años.

Con relación al 53.8% de la población que está tomando medidas para cuidar el medio ambiente se identificó que de cada diez personas tres separan/clasifican la basura, tres mantienen limpio su espacio y dos toman medidas para ahorrar agua. Señaló que la separación de la basura sube a cinco en Mexicali, la limpieza de su espacio a cinco en Ensenada y el cuidado del agua a tres en Tijuana.

 Actualmente en seis de cada diez hogares realizan algún tipo de reciclaje, existe una mayor participación de esta acción en Tijuana, principalmente en las mujeres y  personas de 26 a 45 años. Con relación al 62.8% que lo realiza se encontró que de cada diez hogares en siete reciclan el plástico; en dos, las latas de aluminio y en uno, papel.

 A pesar de que hay avances en el cuidado del medio ambiente el 4.5% de las personas sigue tirando basura en la vía pública, principalmente en Rosarito (7.5%).

 “ Es difícil estimar cuanta basura tiran; sin embargo, si tomamos como supuesto que cada uno de ellos estuviera tirando sólo 10 gramos al día estaríamos hablando de un promedio mensual de 42.5 toneladas en las calles de la entidad, esto sin considerar la basura de hogares y comercios”, declaró Manuel Lugo.

 Advirtió que otro problema de contaminación lo presentan las heces de las mascotas en la vía pública. Actualmente el 76.2% de los hogares bajacalifornianos tienen mascotas y en el 4.2% de ellos las dejan salir para que defequen en las calles de la ciudad sin recoger sus desechos.

“Si consideramos que el promedio de perros por hogar es de 2.1 y cada perro defeca un promedio diario de 300 gramos representa un promedio mensual de 529.6 toneladas de heces en la vía pública,  esto sin considerar a los perros callejeros, convirtiéndose en polvo que contamina el aire, los depósitos de agua e incluso los alimentos preparados en la calle”, mencionó.

 Explicó que para los habitantes de Baja California la principal causa de contaminación en su ciudad es la presencia de basura en calles y avenidas, seguido por la gente que la tira en la vía pública  y el exceso de autos. Hay diferencias importantes por plaza en cuanto a la principal causa, en Tijuana y Tecate consideran que es la gente que tira basura en la vía pública, en Mexicali los desechos de las fábricas, en Ensenada la basura en calles y avenidas, y en Rosarito dicen que es el exceso de autos.

Por otra parte agregó que seis  de cada diez personas consideran que el programa de verificación vehicular, que es obligatorio en Baja California, no ha servido para disminuir la contaminación en el estado, opinión que se mantiene en los cinco municipios.

Cierran playas en San Diego por contaminación fecal

Debido a los resultados de un estudio del Proyecto Fronterizo de Educación Ambietal (PFEA) que ponia en alerta a Playas de Tijuana por una contaminación fecal en sus aguas, el Departamento de Salud Ambiental de California ha cerrado las playas próximas a Tijuana.

El departamento abrió el domingo una parte de la playa de Imperial Beach, considerando que los niveles de la contaminación son aceptables en el tramo que abrieron. Sin embargo unos 3 kilómetros al Norte, donde termina la desembocadura del Río Tijuana seguirá cerrado.

De acuerdo a las autoridades, las aguas presentan altos niveles de bacteria de flora descompuesta, polvos, otros restos orgánicos y desechos humanos, al evitar que la gente entre a la playa también previene que presenten graves problemas gastrointestinales, enfermedades de la piel, ojos, entre otros.

con información de San diego red

Envía Gobierno de BC a confinamiento 16.35 toneladas de pilas para evitar contaminación

En seguimiento a las políticas ambientales de la administración que encabeza el Gobernador Francisco “Kiko” Vega de Lamadrid, la Secretaría de Protección al Ambiente (SPA) envió 16.35 toneladas de pilas a un confinamiento final en la ciudad de Monterrey, con el objetivo de continuar impulsando el Programa Permanente de Acopio de Pilas de Baja California.

La SPA informó que este envío de 16.35 toneladas representa la segunda entrega desde el 2010, ya que el programa de acopio opera desde el 2009 en más de 400 planteles educativos de Baja California, dependencias y empresas como SPA, ISEP, COBACH, CONALEP-BC, CECYTE-BC, UABC, DGTI-BC, ITM, UPBC, CETYS, CFE, ESCOMEX, SEPA y BIO-SEA, entre otras.

Durante el periodo útil de las pilas no se presentan riesgos graves, ya que cuentan con una cápsula aislante que protege los materiales y químicos que las conforman, pero al  terminar su ciclo de vida y permanecer en desuso durante importantes lapsos de tiempo o exponerse a factores ambientales como el sol y la humedad, las baterías se convierten en un producto nocivo que afecta la salud del ser humano y al ambiente.

Debido a estos factores se continúa impulsando el acopio del producto alcalino y los derivados de éste, con el propósito de reducir los contaminantes en el ambiente y mejorar la calidad de vida de los bajacalifornianos.

La SPA seguirá impulsando campañas para seguir promoviendo la participación de la comunidad y así juntos lograr un objetivo común, ya que una pila tipo botón de mercurio puede contaminar hasta más 600.000 litros de agua, lo cual equivale a dos albercas olímpicas.

La ceremonia se llevó a cabo en las instalaciones del Laboratorio de Calidad del Aire, en donde también estuvieron presentes la representante del Sistema Educativo Estatal (SEE), América Soto; el Director Estatal de CONALEP, Enrique Reyes Machado; el representante del COBACH, Enrique Acosta y el Director de BIO-SEA, José Carmelo Zavala.