Skip to main content

Etiqueta: contaminación

San Diego se suma a la demanda colectiva contra Tijuana, por contaminación del agua

El consejo municipal de la ciudad de San Diego, durante la mañana del martes, votó de manera unánime para sumarse a la demanda estatal presentada contra la Comisión Internacional de Límites y Agua de los Estados Unidos (USIBWC) por la indiscriminada contaminación en el valle del río Tijuana, el estuario del río Tijuana y el océano Pacífico.

La medida fue impulsada por el actual alcalde de San Diego, Kevin Faulconer, y la concejal de la ciudad, Vivian Moreno. “El entorno natural de San Diego es lo que hace que nuestra región sea tan especial y vamos a seguir luchando para preservarla”, afirmó Faulconer.

“Hemos hecho de esto una prioridad en las reuniones con agencias federales tanto en los Estados Unidos como en México, y ahora debemos obligar de la mano del gobierno a garantizar que tome medidas”, agregó.

La demanda a la cual se sumó la vecina ciudad californiana contra la Comisión Internacional de Límites y Aguas de los Estados Unidos (USIBWC por sus siglas en inglés) se presentó en septiembre de 2018 en nombre de la población del estado de California a través de la Junta Regional de Control de Calidad del Agua de California, la Región de San Diego y el Fiscal General de California, Xavier Becerra. En diciembre del mimo año, intervino la Comisión de Tierras del Estado, la cual se sumó a la demanda.

San Diego es la tercera ciudad que se suma a una demanda presentada contra esa comisión debido a las constantes descargas de aguas residuales que llegan desde territorio mexicano a través de colectores y la costa hasta el vecino estado de California.

El 17 de julio de 2018, la asociación Surfrider de San Diego presentó una primera demanda contra el gobierno federal por violaciones a la Ley de Agua Limpia registradas durante décadas en el sur del condado de San Diego y ante la descarga masiva que se registró en febrero del año 2017, en la que miles de galones de aguas residuales provenientes de Tijuana llegaron hasta las ciudades del condado de San Diego. A esta primera demanda, se sumaron las ciudades de Imperial Beach y Chula Vista.

La intención es frenar las continuas descargas que llegan desde territorio mexicano al sur del condado de San Diego; asimismo, los desechos y plásticos que viajan a través del río Tijuana hacia el estuario y las costas de California.

La demanda señala que, desde el gran derrame de aguas negras registrado que provino de México hacia el sur de California en febrero del año 2017, las familias han disminuido las visitas al parque estatal fronterizo y han tenido que incrementar las medidas de seguridad para evitar el contacto con el agua en el área.

Fuente: La Voz de la Frontera

San Diego definirá en unos días la prohibición del poliestireno

San Diego pronto podría unirse a otras 119 ciudades de California que prohíben los envases de poliestireno para alimentos y bebidas, mismos que han sido señalados por envenenar peces y otras especies marinas, además de dañar la salud de las personas que comen productos del mar.

Muchos restaurantes locales, especialmente pequeños establecimientos con una o dos locaciones, se pronunciaron contra la prohibición pidiendo a la ciudad que en su lugar concentrara los esfuerzos en el reciclaje del poliestireno, conocido comúnmente como hule espuma (foam).

En noviembre pasado un grupo de fabricantes de poliestireno le ofreció a San Diego casi 2 millones de dólares para impulsar su incipiente programa de reciclaje de poliestireno, pero la oferta estaba supeditada a que la ciudad no siguiera adelante con la prohibición propuesta.

El Concejo Municipal votó 5 a 3 en octubre en favor de la prohibición, pero una segunda votación requerida para finalizar la aprobación de la nueva ley se pospuso el otoño pasado y ahora está programada para una audiencia pública el martes 8 de enero a las 10 a.m.

El Concejo Municipal de nueve miembros que votó en octubre ya no es el mismo, tres miembros fueron reemplazados en la elección del 6 de noviembre por los recién llegados Dr. Jen Campbell, Mónica Montgomery y Vivian Moreno.

Pero los tres nuevos miembros son demócratas progresistas que dicen apoyar firmemente la legislación y las iniciativas a favor del medio ambiente.

Además de los envases de alimentos utilizados por los restaurantes, la prohibición se aplicaría a los cartones de poliestireno para huevo, hieleras, cámaras de hielo, juguetes para piscinas, flotadores de muelle y boyas de amarre. Las tiendas de venta al menudeo también tendrían prohibido vender dichos productos.

La legislación también les exigiría a los restaurantes que no den utensilios de plástico y popotes sólo si el cliente los solicita, en aras de reducir la cantidad de productos de plástico desechables en los vertederos locales.

Una ley estatal que entró en vigencia el primero de enero requiere que los restaurantes de servicio completo proporcionen popotes sólo si el cliente los pide, por lo que parte de la legislación de la ciudad sería redundante.

Las prohibiciones al poliestireno han sido aprobadas previamente por otras tres ciudades locales como Encinitas, Solana Beach e Imperial Beach.

Casi todas las cadenas de restaurantes nacionales y regionales dejaron de usar poliestireno como respuesta al cabildeo que se hizo por parte de grupos ambientales, además de considerar la preocupación de los clientes acerca de que el hule espuma no es biodegradable.

Pero muchos comercios de tacos, pizzerías, tiendas de conveniencia y otras pequeñas empresas continúan usando productos de hule espuma debido a los costos.

Ante la inquietud de cómo afectaría la prohibición a esas empresas, la legislación incluye exenciones de hasta dos años para empresas con ingresos brutos anuales de menos de 500 mil dólares.

Las exenciones de dos años también aplicarían para las empresas que utilizan productos de poliestireno para los cuales no hay un reemplazo amigable con el medio ambiente, y para las empresas que previamente hayan hecho acuerdos a largo plazo con proveedores de productos de poliestireno.

De aprobarse el próximo 8 de enero, la nueva ley entrará en vigor 30 días después. Sin embargo, la legislación estipula que la prohibición para los restaurantes de usar envases de poliestireno para alimentos no entrará en vigor sino hasta 90 días después de la fecha en que se haga vigente, lo cual sería a mediados de mayo.

La Cámara Regional de Comercio de San Diego y la Asociación de Restaurantes de California continúan oponiéndose a la prohibición. Ambos grupos presionaron a los funcionarios de la ciudad en noviembre para considerar la oferta de los fabricantes de poliestireno, mismo que se autonombra Consejo Americano de Química.

Si San Diego no avanza con la prohibición, los fabricantes pagarán a la ciudad 250 mil dólares para cubrir los costos de envío a Los Ángeles de todo el poliestireno que los transportistas de basura de San Diego han estado recolectando de los contenedores azules.

San Diego comenzó a permitir que los envases de poliestireno se coloquen en los contenedores azules de reciclaje a fines de 2014, y amplió el programa para permitir envases de poliestireno para alimentos en julio de 2017.

Debido a que existe una demanda relativamente baja de poliestireno reciclado, el programa de reciclaje le costó a la ciudad 124 mil dólares en el año fiscal que terminó en junio pasado y se proyecta que le costará a la ciudad 180 mil dólares adicionales en el año fiscal en curso.

Los fabricantes están ofreciendo otro millón y medio de dólares para ayudar a la ciudad a mejorar su tecnología para impulsar el procesamiento y reciclaje del poliestireno.

No obstante, los partidarios de la prohibición dicen que el reciclaje del poliestireno no es la respuesta.

El capítulo local de la Fundación Surfrider dice que el poliestireno no se biodegrada, sino que se descompone en pedazos más pequeños que la vida marina confunde fácilmente con alimento.

El 5 Gyres Institute, otro grupo ambientalista, dice que los productos de poliestireno contaminan los océanos del mundo.

“Nuestra creciente confianza en el plástico desechable para alimentar nuestra ‘cultura de comodidad’ no es gratuita”, afirmó el otoño pasado Roger Kube, asesor de políticas del Instituto. “En el ámbito mundial, un promedio de ocho millones de toneladas de plástico termina en el océano”.

Si bien muchos restaurantes pequeños se oponen a la prohibición, algunos restaurantes locales la apoyan, incluidos varios miembros de un grupo llamado Business for Good San Diego.

“La conveniencia de un refresco frío no supera la necesidad de un planeta sano”, afirmó Mikey Knab, presidente del grupo. “Como propietarios de negocios, necesitamos un campo de juego equilibrado donde nuestras prioridades sean la salud a largo plazo de nuestros clientes y empleados”.

Sin embargo, la Asociación de Restaurantes de California dice que los productos de poliestireno son superiores a los productos de papel u otros reemplazos, cuando se trata de mantener calientes o fríos los alimentos como el café y las sopas, entre otros.

La asociación también sostiene que San Diego ha apresurado la anuencia de la prohibición, que fue propuesta por primera vez en mayo pasado por el concejal Chris Ward, argumentando que son necesarios más análisis para saber efectivamente cómo afectaría a los negocios locales.

El concejal Chris Cate, quien emitió uno de los tres votos en contra de la prohibición en octubre, dijo que el Concejo debe tener empatía con las pequeñas empresas que se verían afectadas por un fuerte aumento en los costos.

La concejala Bárbara Bry, quien votó a favor de la prohibición, dijo que las exenciones demuestran que la ciudad está manejando la prohibición de manera equitativa y justa.

“A final de cuentas, los pequeños trozos de hule espuma entran en el pescado y eso no es bueno para nadie”, dijo en noviembre.

Si se aprueba la prohibición las multas serían de 200 dólares por una primera infracción. La multa aumentaría a 350 dólares por una segunda infracción dentro del mismo periodo de 12 meses, y a 500 dólares por una tercera infracción durante ese periodo.

Todavía no se sabe de qué manera la ciudad haría cumplir la prohibición. El Departamento de Servicios Ambientales que maneja la recolección de basura dice que se necesitarían tres empleados de tiempo completo que costarían alrededor de 150 mil dólares al año, y por lo tanto el Concejo necesitaría aprobar ese presupuesto para los trabajadores.

Fuente: The San Diego Union-Tribune

CESPT fundamenta el derrame de aguas negras en Río Tijuana que contaminó playas de San Diego

El colapso del Colector Poniente la semana pasada provocó una fuga de hasta 220 litros de aguas negras por segundo al cauce del Río Tijuana, obligando al cierre de playas; sin embargo este lunes el director de la Comisión Estatal de Servicios Públicos de Tijuana, Germán Lizola, informó que la fuga ya está controlada.

En conferencia de prensa, reconoció que el colapso de la tubería en la zona de La Mesa afectó también las playas de Imperial Beach hasta Coronado desde el sábado, pero se continuará trabajando en una obra provisional emergente en la zona.

Esta obra tendrá una inversión total de 80 millones de pesos y ya va en un 70 por ciento de avance, estimando que concluirá en dos semanas más.

El director de la paraestatal mencionó que dicha tubería registro daños a causa de las últimas lluvias y lleva desde 1992 funcionado, por lo que será sustituida a finales de 2019 con un presupuesto de 100 millones de pesos, obra que finalizará hasta 2020.

Fuente: Síntesis

Puerto de Imperial Beach y Coronado son cerrados a visitantes por altos niveles de contaminación

De acuerdo a una publicación del San Diego Union-Tribune, el derrame de aguas residuales en el río Tijuana ocasionó el cierre del puerto de Imperial Beach y Coronado. Esto debido al riesgo que representa para la salud de salvavidas y surfistas.

Una tubería en Tijuana se rompió el lunes y comenzó a derramar hasta 7 millones de galones de aguas residuales al río Tijuana, que desemboca en el Océano Pacífico.

En una entrevista el alcalde de Imperial Beach, Serge Dedina, expresó su frustración ya que el problema no es nuevo e instó a los líderes de la ciudad en San Diego a unirse a una demanda para obligar al gobierno federal a tomar medidas.

En su entrevista con San Diego Union-Tribune, Dedina dijo lo siguiente, “No es justo que Imperial Beach y el [Puerto de San Diego] estén asumiendo la carga de esta inmediatez local, San Diego necesita dar un paso adelante”

El alcalde realizó expresó su descontento en Twitter, escribió lo siguiente, “La Ciudad de San Diego está gastando entre $ 2-3 millones al año para limpiar la basura, las aguas residuales y los desechos tóxicos del valle del río Tijuana -no estoy seguro de por qué permiten que IBWC y la administración de Trump se escapen sin hacer nada- es posible que se gaste mucho más en el futuro.”

Fuente: San Diego Red

Cierre precautorio en Playas de Tijuana por altos niveles de contaminación

El Gobierno del Estado a través de la Secretaría de Salud, informa sobre el cierre precautorio en Playas de Tijuana, ante niveles de contaminación detectados en la zona, por tanto, se exhorta a la ciudadanía que acude a las playas, no realice ninguna actividad de recreación acuática.

El Subdirector para la Protección contra Riesgos Sanitarios de la entidad, Héctor Rivera Valenzuela, informó que el Comité de Playas Limpias en Tijuana, en coordinación con el Comité Técnico de Playas, recibieron la notificación por parte de la Comisión Estatal de Servicios Públicos de Tijuana (CESPT), referente a una fractura en una porción del Colector Poniente en la Zona de la Mesa de Tijuana.

Por lo anterior, el organismo operador del agua y la Comisión Internacional de Límites y Aguas CILA, en coordinación con autoridades estadounidense se encuentran realizando los trabajos necesarios para atender la situación, en tanto, se pide a la ciudadanía estar atentos a los boletines informativos que se emitan.

Explicó que ante esta situación, actualmente 160 lps de aguas residuales se están vertiendo al cauce del Río Tijuana (Tercera Etapa), afectando las Playas de Las Costas, desde Imperial Beach hasta Coronado, debido a la contaminación del agua que fluye por el Río Tijuana.

Es importante señalar que las corrientes podrían cambiar de norte a sur dependiendo de las condiciones de viento y de las mareas, por lo que es necesario emitir el cierre precautorio hasta que se solucione el problema que origina esta descarga, con la posibilidad que exista un incremento por la presencia de lluvia.

Explicó que de acuerdo a lineamientos establecidos dentro del Comité de Playas Limpias, éstas deberán permanecer con cierre precautorio hasta que se resuelva el problema y los resultados de los muestreos arrojen resultados favorables, que no represente ningún riesgo sanitario.

Recordó que los criterios para considerar una playa riesgosa se basan en la cantidad de Enterococos NMP/100 ml  de agua de playa de acuerdo a los siguientes parámetros: 0 – 200 APTA PARA USO RECREATIVO > 200 NO APTA PARA USO RECREATIVO, los cuales se utilizan como indicador ya que son los causantes de producir enfermedades gastrointestinales.

Además, es importante tener en cuenta que cuando se presentan lluvias en la localidad, es recomendable que la población no acuda a bañarse a las playas, ya que estas reciben una carga considerable de contaminación por el arrastre del agua a las playas.

Rivera Valenzuela, señaló que la mezcla de efluentes de aguas residuales sin tratar representa un riesgo para el bañista, ya que una dosis infecciosa de los microorganismos puede transmitirse no sólo al tragar agua sino al estar en contacto con la piel, los oídos, ojos, cavidad nasal o tracto respiratorio superior ocasionado enfermedades menores, tales como irritación de la piel, infecciones en oídos, ojos y aparato respiratorio, malestar estomacal y hasta diarrea a causa de infecciones gastrointestinales.

Agregó que el propósito de brindar información a la población sobre los riesgos a los que se expone es prevenir afectaciones en la salud, por lo que es fundamental atender las recomendaciones que emitan las autoridades competentes.

Aguas negras del río Tijuana contaminaron playas de San Diego

Millones de litros (galones) de aguas negras se han derramado en el río Tijuana de México y fluyen a California, contaminando algunas playas en el condado San Diego, en donde se le ha pedido a nadadores y surfistas que no entren al mar.

El periódico Los Angeles Times dijo que, si el derrame que comenzó la tarde del lunes no se controla, será el peor desde principios de 2017, cuando las aguas costeras estuvieron contaminadas durante semanas.

Las aguas residuales deben ser tratadas antes de verterse al río.

En septiembre, el fiscal general de California Xavier Becerra se unió a las ciudades estadounidenses de Imperial Beach y el puerto de San Diego para demandar al gobierno del presidente Donald Trump por derrames de aguas negras y otros fluidos tóxicos provenientes de México.

La intención de la demanda es que el gobierno de Estados Unidos aumente la capacidad de bombeo en el río y sumideros en los cañones cercanos.

Los sistemas tienen el objetivo de desviar el flujo hacia la Planta Internacional de Tratamiento de Aguas South Bay antes de que llegue a las playas.

Más de 22 millones de litros (6 millones de galones) de aguas negras al día se han vertido al río desde el lunes, informaron las autoridades.

La sección de Estados Unidos de la Comisión internacional de Límites y Aguas dijo el martes que los funcionarios de México atribuyen el derrame a una ruptura en una tubería colectora.

Los viejos colectores tuvieron varias reparaciones a lo largo del año pasado, pero no están del todo rehabilitados, informaron las autoridades.

Fuente: AP

Cierran playas de Tijuana por alto oleaje y contaminación

En seguimiento al protocolo del Comité de Playas Limpias de Tijuana que preside el XXII Ayuntamiento, la Alcaldía de Tijuana anuncia el cierre precautorio de las playas debido al alto oleaje y contaminación causado por las lluvias.

Se trata de una medida de precaución ante el arrastre de contaminantes de sólidos que se da con cada lluvia que se registra en la ciudad, por lo que se exhorta a la población a no ingresar al mar.

Coca-Cola, PepsiCo y Nestlé son las principales compañías generadoras de basura plástica en México

El plástico es el mayor contaminante de las playas mexicanas; Coca-Cola, PepsiCo y Nestlé son las principales marcas que generan la contaminación plástica.

Lo anterior se desprende de un muestreo en 42 sitios de 10 ciudades mexicanas, cuyos resultados se recogen en el informe ‘Invasión Plástica. ¿Quiénes son los responsables en México?’, realizado por Greenpeace.

Las playas de Mahahual, en el estado de Quintana Roo, y Ciudad del Carmen, en el estado de Campeche, son las que presentan mayor densidad de contaminación. Mientras que Coca-Cola, PepsiCo y Nestlé fueron las empresas de las que más basura se halló.

Se estima que hasta 12.000.000 de toneladas métricas de plástico ingresan al océano por año, el equivalente a un camión lleno de desechos de este material vertido a las costas cada minuto.

El informe también arroja que después del plástico como mayor contaminante de las playas mexicanas, se encuentran las colillas de cigarro.

En México se realizaron dos ejercicios para conocer más detalles de la contaminación plástica.

El primero fue un ejercicio en el que se muestrearon 42 sitios. En el segundo, se realizaron 30 auditorías de marca en 16 estados del país, a fin de identificar a las principales responsables de la contaminación plástica; ejercicio que se hizo, además, en 46 países.

“Las auditorías de marca ofrecen una prueba irrefutable del papel que desempeñan las empresas para perpetuar la crisis mundial de contaminación plástica”, señala el estudio.

Coca-Cola, PepsiCo y Nestlé fueron las empresas más encontradas durante las 239 limpiezas y auditorías de marca realizadas en 42 países y seis continentes, según el movimiento Break Free From Plastic.

En México, el resultado es el mismo. Se recolectaron 19.797piezas plásticas: 4.000 de Coca Cola; 2.298 de PepsiCo y 747 de Nestlé.

Tras la publicación del informe, Greenpeace hizo un llamado a las marcas para reducir el número de envases desechables de plástico, pues el reciclaje no es suficiente: actualmente se recicla menos del 10% del plástico que se produce.

“Cada vez es mayor el número de ciudadanos que estamos haciendo nuestra propia contribución, reutilizando, reciclando, pero no es suficiente mientras las grandes empresas sigan imponiendo en nuestras vidas el uso deenvases desechables de plástico en prácticamente todo lo que comemos y usamos en nuestra vida cotidiana”, concluye la organización ambientalista.

Fuente: RT Noticias

Anuncian cierre de Playas de Ensenada por contaminación

Autoridades estatales anunciaron el día de hoy el cierre de Playa Hermosa debido a la fuerte contaminación.

César Cuevas Reseña, Presidente del Comité de Playas Limpias, indicó que el cierre aplica a partir de hoy y será por tiempo indefinido.

La medida se tomó debido al reporte por parte de la COFEPRIS sobre altos niveles de contaminación en las playas.

Recordemos que en días pasados se inició un estudio con el fin de detectar las playas más contaminadas del país, por lo que se midió la cantidad de bacterias Enterococcus faecalis, que son las que provienen de las heces fecales de humanos y animales.

De las 10 playas más contaminadas de México, cuatro se encuentran en Baja California, siendo Playa Hermosa, y playa  Conalep IIubicada en el municipio de Ensenada, así como Playas de Rosarito y Playas de Tijuana.

Con información de El Vigía

Cierran playas de Ensenada por fuerte contaminación

En cumplimiento a una disposición emitida por la Secretaría de Salud de Baja California, autoridades municipales determinaron el cierre precautorio de las playas para el uso recreativo.

El titular de Protección Civil, Jaime Nieto de María y Campos informó que a través del programa de vigilancia sanitaria a las playas se determinó que no existen condiciones para su uso recreativo por la presencia elevada de enterococos.

  • Se aplicó el protocolo de colocación de banderas rojas y el alertamiento a bañistas para que no ingresen en los puntos de Playa Hermosa, Playa Pacífica, Conalep 1 y 2.

El funcionario municipal indicó que con base en los datos de las autoridades estatales, la contaminación de la zona costera guarda relación con los escurrimientos de los arroyosgenerados tras las recientes lluvias.

Precisó que la medida estará vigente hasta que la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) asegure a través de resultados que no existen riesgos para la salud.