Skip to main content

Etiqueta: conoce

¿Planeas visitar Los Pinos? Tienes que saber estos 8 datos antes de ir a visitarlo

La residencia oficial de Los Pinos ya podrá ser visitada por la comunidad en general a partir de este sábado 1 de diciembre, la cual abrirá sus puerta a partir de las 10:00 de la mañana  de lunes a viernes.

De acuerdo con la Secretaría de Cultura de la nueva administración, se podrán conocer las casas Miguel Alemán, López Mateos, Miguel de la Madrid, Venustiano Carranza y Lázaro Cárdenas.

El programa también incluye conciertos y la instalación de pantallas en el jardín La Hondonada para seguir en directo la toma de protesta de Andrés Manuel López Obrador.

En seguida, te presentamos algunos datos curiosos sobre la residencia que se convertirá en un amplio complejo cultural de 56 mil metros cuadrados, lo cual la hace 14 veces más grande que la Casa Blanca.

1. Luego de la conquista, el terreno que ahora ocupa Los Pinos se convirtió en un trapiche donde se trituraba trigo, por lo que fue nombrado el Molino del Rey y pertenecía a la Corona Española.

2. En 1853, el doctor panameño José Pablo Martínez del Río, patriarca de una de las familias más adineradas del siglo XIX, compró el Molino del Rey y tierras aledañas para construir un rancho al que bautizó como La Hormiga.

3. Con la construcción del Paseo de la Reforma, que unía el bosque y el Castillo de Chapultepec con el resto de la Ciudad de México, el rancho quedó en un punto intermedio que beneficiaba al gobierno aún más que la residencia oficial en el Castillo de Chapultepec.  En 1916, el rancho La Hormiga fue expropiado por el gobierno de Venustiano Carranza.

4. Cuando Lázaro Cárdenas ganó la presidencia de México, decidió que el Castillo de Chapultepec debía estar abierto al público, por lo que cambió su residencia a La Hormiga, al que bautizó después como Los Pinos en honor a una huerta de Tacámbaro, Michoacán, en la que conoció a su esposa Amalia Solórzano.

5. La propiedad fue declarada residencia oficial del Presidente de la Repúblicahasta 1941, bajo el mandato de Manuel Ávila Camacho. Para su estancia se mandó a construir una casa tipo chalet inglés.

6. El expresidente Miguel Alemán ordenó la construcción de una segunda casa que tuviera un estilo arquitectónico francés. Los interiores de la propiedad, conocida como “Casa Miguel Alemán”, fueron decorados con esculturas de bronce y mármol de Carrara, candiles de cristal, accesorios de talavera y porcelanas de Sévres.

Si quieres conocer más de este emblemático sitio, puedes conocer más aquí

  • Con información de: Tele visa 
  • Imagen principal: Sol de Mexico

Conoce la psoriasis, enfermedad que podría llevarte al suicidio

La enfermedad de la piel conocida como psoriasis genera un impacto negativo en la calidad de vida de las personas hasta el punto de provocar ira, desesperanza y, aunque sea en un bajo porcentaje, ideas suicidas, dijo a Efe la doctora Lorena Estrada.

“La psoriasis puede presentarse en áreas visibles en la mayoría de los pacientes, por ello les da pena mostrar partes del cuerpo, usan ropa que les cubra, no van a playas por temor a que le vean y piensen que se contagia”, explicó la dermatóloga que es miembro de la Sociedad Mexicana de Dermatología.

Con motivo del Día Mundial de esta enfermedad, que se celebra el 29 de octubre, la especialista dijo que esta enfermedad de la piel afecta a hombres y mujeres de todas las edades y se caracteriza por dar a la piel un aspecto de escamas en la superficie.

“Se expresa en codos, rodillas, parte baja de la espalda y cuero cabelludo principalmente. También se puede tener en axilas, ingles, zona perianal y uñas”, aseveró la experta.

La doctora Estrada detalló que, aunque no se tienen cifras concretas, se estima que es una enfermedad que afecta al 2 % de la población a nivel mundial.

La psoriasis se asocia con una multitud de problemas psicosociales, especialmente cuando se presenta en áreas visibles como la cara y las manos, pues causa vergüenza, pérdida de autoestima, ansiedad y depresión.

“Gran parte del sufrimiento provocado por este padecimiento autoinmune puede evitarse mediante el diagnóstico oportuno y el tratamiento adecuado”, aseguró la especialista.

La experta dijo que la psoriasis es considerada una enfermedad multifactorial “tenemos la parte genética, pero también se puede dar por otras causas”, aseveró.

Entre los factores de riesgo para desarrollarla están el antecedente genético, el tabaquismo, la obesidad, el estrés, algunos medicamentos como propanolol y exposición solar excesiva.

Aunque es una enfermedad incurable, Estrada señaló que es posible controlarla con cremas, cuando son casos leves, y en casos más graves se requieren medicamentos más dirigidos.

“El único problema es que corremos el riesgo de no saber en qué momento volverá a salir”, aseveró.

Del mismo modo, aseguró que tener otros problemas como obesidad, diabetes, hipertensión, síndrome metabólico puede complicar este padecimiento y derivar en otras consecuencias como aterosclerosis y alto riesgo de padecer un evento cardiovascular.

“Esto se puede manifestar como un infarto al miocardio o cerebral y todo debido a comorbilidades”, señaló.

La especialista señaló la importancia de dar a conocer esta enfermedad, la cual dijo, no es contagiosa, ni infecciosa, ni afecta a las personas que conviven con quien la padece.

Sin embargo, dijo, existen datos que sugieren que la prevalencia de la psoriasis puede estar aumentando, por lo que es de suma importancia que la población pueda conocer e identificar la psoriasis.

Con la finalidad de generar conciencia sobre esta enfermedad, la Fundación Mexicana para la Dermatología de la mano con la Academia Mexicana de Dermatología, la Asociación Mexicana Contra la Psoriasis y el Grupo de Pacientes Autoinmunes con Procesos Inflamatorios (PAU) promueven la campaña PSOLO por D.A.R.

“La intención es que se dé a conocer qué es la psoriasis, qué tratamientos hay, identificar y orientar a los pacientes y que se puedan sumar a grupos de pacientes y hacerlos más grandes”, aseveró Estrada.

La campaña es difundida a través de las redes sociales de las asociaciones involucradas y en ella se llevarán a cabo diversas actividades encaminadas a identificar, diagnosticar y tratar esta enfermedad. EFE

Conoce los eventos artísticos y culturales que Tecate tiene en octubre

A lo largo del mes de octubre el Gobierno Municipal de Tecate ofrece a residentes como a visitantes actividades de entretenimiento, deporte, cultura, música y tradición para toda la familia, haciendo la invitación a disfrutar de las mismas y vivir una experiencia única en el Pueblo Mágico.

El jueves 18 vive una noche romántica y bohemia en el reconocido restaurante Lugar de Nos, con las melodías del grupo A Manera de Café, a partir de las 7:00 de la tarde, asimismo el sábado 20 el parque los Encinos será sede del primer Encino Fest, que dará inicio a las 12 del mediodía.

La adrenalina llega al Rancho Sandoval el domingo 21 a las 10:00 de la mañana con la edición 2018 de la carrera Epic Race con diversión y entretenimiento para toda la familia. Para dar inicio con las festividades del día de muertos el viernes 26 a las 5:30 de la tarde se llevará a cabo la tradicional Procesión del Día de Muertos y el Festival Catrinas y Fiestón de Calaveras en las instalaciones del Centro Estatal de las Artes Tecate.

Vive una aventura inolvidable y disfruta de los maravillosos y espectaculares paisajes en el Ascenso Nocturno: Rumorosa Extrema este sábado 27 a las 3:00 de la tarde, iniciando en el parador turístico la Cuesta, o bien súmate a la caminata anual “Una Luz a la Esperanza” partiendo a las 7:00 de la mañana frente al parque Los Encinos y para los deportistas extremos se invita al Paseo Ciclista Mexicali-Rumorosa 2018 en punto de las 8:00 de la mañana saliendo de Macroplaza del Valle de Mexicali.

Para los amantes del arte y la cultura el domingo 28 en las instalaciones del Ceart habrá exposición fotográfica y presentaciones a partir de las 3:30 de la tarde y continuando con las festividades de la temporada, se llevará a cabo la tradicional exhibición de altares de muertos a partir de las 8:00 de la noche en el Parque del Profesor.

Conoce la verdadera razón por la que terminaron Ariana Grande y Pete Davidson

Ariana Grande y Pete Davidson cambiaron su estilo de vida y varias cosas en la relación, luego que el mes pasado se conociera la muerte de la expareja de la cantante, Mac Miller, cuyo deceso habría sido el punto de inflexión que llevó a su reciente ruptura, según indicó TMZ.

Fuentes cercanas a Ariana Grande y Pete Davidson indicaron a TMZ que la cantante estaba en un lugar increíblemente deprimente después de la aparente sobredosis mortal de su ex novio. Ella no se culpó a sí misma, siente que hizo todo lo posible para mantenerlo sobrio, pero eso la dejó con una carga emocional muy fuerte que no ha podido superarlo tan fácilmente.

Como consecuencia de la muerte de Mac Miller, los informantes a TMZ  indican que Ariana Grande se dio cuenta de un par de cosas: no podía estar totalmente involucrada en su relación con Pete, y  había anunciado un matrimonio inminente precipitado tras comprometerse.

Ariana Grande y Pete Davidson terminaron su relación este fin de semana y cancelaron su compromiso. Ella nunca señaló que las cosas fueran malas; hecho, Ariana estaba en ‘Saturday Night Live’ el sábado apoyando a Pete y nada parecía estar mal. Las personas que estaban allí dicen que se veían abucheadas, besándose y abrazándose detrás del escenario.

Hasta la fecha, ninguno de los artistas se ha pronunciado sobre el particular, aunque algunos medios rumorean que Pete Davidson envió fotos íntimas con Ariana Grande al fallecido Mac Miller, buscando terminar las esperanzas del rapero con la intérprete de “God is a woman”.

Fuente: La República

Conoce las razones por las que debes lavarte las manos después de tocar dinero

Cuando éramos pequeños y tomábamos dinero, nuestros padres nos decían que debíamos lavarnos las manos. Hoy, nosotros inculcamos a los niños que deben evitar jugar con los billetes y monedas, y cuando los manipulan los mandamos a desinfectarse las manos… pero, ¿por qué

Un billete o una moneda es un artículo aparentemente limpio, pero antes de llegar a nosotros pasó por miles de manos en todo tipo de condiciones, y nunca fueron lavados o desinfectados, acumulando enfermedades y bacterias.

Si tomamos en cuenta que un billete dura entre 4 y 15 años, y una moneda puede circular por 50 años, resulta atemorizante pensar en la cantidad de bacterias que acumula el dinero con el paso de los años.

Es por esto que científicos y expertos de la salud se dieron a la tarea de investigar qué tipos de enfermedades podrían “viajar” en el dinero que manipulamos diariamente.

Entre los componentes que fueron encontrados por la revista Scientific American están el virus de la gripa, la bacteria del E. coli (puede producir diarrea e infecciones genitales), la bacteria Corynebacterium Diphtearie (infecciones de Difteria con dolor de garganta y fiebre), hongos, ántrax, drogas (principalmente cocaína y heroína) y rastros de ADN de distintos
animales.

Ahora bien, no está 100 por ciento comprobado que las enfermedades infecciosas se adquieran al manejar dinero, pero es más probable que toques monedas o billetes antes de comer a que toques cualquier otro objeto contaminado y después comas.

Así que el consejo de nuestros padres no era en vano, y es sumamente importante lavarse las manos, no solo al manipular efectivo, sino constantemente, a fin de evitar cualquier tipo de enfermedad.

Fuente: Debate

Alemania otorgará visas a mexicanos, conoce los requisitos

¿Quieres buscar nuevas oportunidades? Y mejor aún, ¿obtener una visa para que tengas que oportunidad de vivir y obtener mejores ingresos?. El gobierno de Alemania dio a conocer que otorgará a mexicanos visas de seis meses y de manera legal, sin embargo debes de conocer los requisitos para poder obtenerla.

La campaña se diseñó para todos los empleados calificados que vivan fuera de la Unión Europea. Asimismo para los solicitantes de asilo de rechazados que ya radiquen en Alemania.

Horst Seehofer, ministro del Interior alemán, indicó que las visas disponibles para graduados universitarios, también se expandirán a los inmigrantes con calificaciones profesionales.

Sin embargo, se necesitan dos de los requisitos principales para aplicar, los cuales son “poder sostenerse por sus propios medios” y hablar alemán.

A decir de los expertos, lo que se busca con esta campaña de visas es revertir los efectos económicos del envejecimiento de la población alemana y satisfacer las necesidades del mercado laboral con mano de obra calificada extranjera y joven que pueda nutrirlo.

Por su parte, el ministro del Trabajo, Hubertus Heil, indicó que el gobierno alemán también buscará soluciones prácticas para resolver el estatus de los solicitantes de asilo rechazados que radican en Alemania y ya están bien integrados a su sociedad.

El ministro dijo que no quiere “enviar a personas equivocadas de regreso a sus países, sino aprovechar a los trabajadores calificados que quieran integrarse a la sociedad alemana”.

El programa de visas continuará siendo ajustado y revisado por las autoridades alemanas con el fin de prepararlo para la gran cantidad de solicitudes que probablemente recibirá.

Fuente: Debate

Conoce “La Enfermedad de los Pobres”, es la segunda más importante del mundo

Conocida como “la enfermedad de los pobres”, afecta cada año a cientos de personas en Quintana Roo a quienes provoca úlceras en cara, brazos o piernas y deja cicatrices permanentes. La entidad ha ocupado en años anteriores los primeros lugares a nivel nacional con más casos de este mal, producido por la “mosca chiclera”.

En 2017, se situó en la primera posición con más de 300 personas enfermas y en este año ocupa la misma posición, con 135 casos, según el Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica (Sinave).

Alberto España Novelo, coordinador de las Unidades Médicas Móviles en el estado, explicó que la leishmaniasis es producida por un parásito que provoca úlceras en cara, brazos y piernas.

Es una enfermedad infecciosa y tiene distintas manifestaciones, la más frecuente en la zona sur de la entidad es la cutánea, que se presenta con úlceras y puede dejar cicatrices permanentes.

Comentó que junto con el Mal de Chagas y otros, es parte de las llamadas enfermedades tropicales más comunes y que se dan con mucha frecuencia en el estado.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) está entre las seis enfermedades tropicales y las dos parasitosis más importantes en el mundo en la actualidad. Las padecen más de 12 millones de personas en 88 países; aunque se desconoce el número real de casos.

La Secretaría de Salud en el estado indicó que la mejor manera de prevenir la infección es protegerse de las picaduras de la mosca chiclera, sobre todo, en aquellas personas que realizan alguna actividad en las áreas selváticas, que es en donde está su hábitat.

Los síntomas son: 

Dificultad para respirar.
Llagas en la piel que pueden convertirse en una úlcera cutánea que sana muy lentamente. Congestión, goteo y hemorragia nasal.
Dificultad para deglutir.
Úlceras y desgaste (erosión) en la boca, la lengua, las encías, los labios, la nariz y el tabique nasal.
En los niños, la infección empieza, generalmente, de una manera súbita con tos, diarrea, fiebre y vómitos.

La pobreza aumenta el riesgo. Las malas condiciones de vivienda y las deficiencias de saneamiento de los hogares. Las epidemias a menudo se asocian con la migración y el desplazamiento de personas no inmunizadas a zonas donde ya existen ciclos de transmisión.

Existen varios métodos de laboratorio para el diagnóstico de las diferentes formas clínicas de la enfermedad, el más utilizado es la observación del parásito en frotis teñido de tejido de la úlcera, médula ósea o bazo, el cual es observado mediante microscopio.

El tratamiento depende de varios factores, como la forma de la enfermedad, las afecciones comórbidas, la especie del parásito y la ubicación geográfica. Es una enfermedad que se puede tratar y curar, pero para ello es necesario un sistema inmunitario competente, dado que los medicamentos, por sí solos, no son capaces de eliminar el parásito del organismo.

Fuente: Sipse

Conoce a la “serpiente gigante” con la que científicos holandeses quieren limpiar la gran isla de basura del Pacífico

Cuando el adolescente holandés Boyan Slat se bañó en el mar en Grecia hace siete años, se sorprendió al ver más plástico que peces.

Quedó tan consternado por la contaminación que pronto comenzó a hacer campaña por la limpieza de los océanos.

Durante mucho tiempo, pocas personas lo tomaron en serio. No era más que un universitario irresponsable, con una idea descabellada que seguramente nunca funcionaría.

Pero este sábado, respaldado por una gran inversión y un ambicioso trabajo de ingeniería, un enorme sistema de recolección de plástico saldrá desde la bahía de San Francisco (oeste de EE.UU.) en ruta hacia la gran isla de basura del Pacífico, ubicada entre California y Hawái.

Hasta ahora, el foco de las campañas para recolectar basura plástica ha estado en las playas, y ha consistido básicamente en reunir voluntarios alrededor del mundo para recoger bolsas y botellas de las costas.

Pero nunca antes alguien había ido más allá: a tratar de limpiar el océano desde dentro.

Algunos expertos se muestran escépticos con la iniciativa. Y, a pesar de las pruebas en el mar y las simulaciones digitales, nadie sabe si el experimento funcionará.

Por un lado, algunos piensan que podría ser una distracción del problema más apremiante: detener el vertimiento de plástico al mar. Por otro, temen que la operación pueda causar un daño grave a la vida marina.

Pero Boyan y su equipo de la organización sin fines de lucro The Ocean Cleanupestán convencidos de que la enorme cantidad de plástico en los océanos demanda acciones inmediatas.

¿Qué intentan hacer?

Su objetivo es el Pacífico oriental, en especial la gran isla de basura del Pacífico, donde las corrientes circulares han concentrado una gran cantidad de plástico en una sola área amplia.

El plan es reducir a la mitad la cantidad de contaminación en esta zona cada cinco años, de modo que para 2040 casi todos estos desechos hayan desaparecido.

“Sentimos que tenemos mucha prisa”, dice Lonneke Holierhoek, directora de operaciones del proyecto.

Me encontraré con Holierhoek en la sede del proyecto, en Rotterdam (sur de Holanda), en oficinas que son mucho más grandes de lo que esperaba.

El gobierno holandés es uno de sus principales patrocinadores, junto con algunas empresas e inversores adinerados.

El proyecto -con un presupuesto de al menos US$20 millones- ha pasado de ser la simple visión de un adolescente a una empresa internacional seria.

En las oficinas hay un leve olor a algas y basura.

Encima de los escritorios y el piso se observan cajas repletas de fragmentos de plástico, que fueron traídos del mar en expediciones anteriores y que suponen un recordatorio de la tarea que hay por delante.

“Si no lo hacemos”, me dice Holierhoek, “todo este plástico comenzará a descomponerse en pedazos cada vez más pequeños. Y cuanto más pequeñas sean las piezas, más dañinas serán y más difícil resultará extraerlas del entorno marino”.

Holierhoek es una ingeniera que ha pasado las últimas dos décadas de su vida trabajando en proyectos lejos de las costas. No es una activista, sino alguien con una gran experiencia trabajando con enormes estructuras en el mar.

Para ella, este proyecto es un esfuerzo decidido para revertir la marea de contaminación. “Más que hablar del problema o protestar contra él, se trata de resolverlo”.

¿Cómo funcionará el proyecto?

El punto clave de este proyecto es que su sistema de recolección es pasivo: no hay motores ni máquinas. En cambio, su plan es desplazarse para recoger suavemente cualquier plástico en su camino.

La máquina tiene la forma de una serpiente gigante y está conformada por secciones de tubos. Mide 600 metros de largo y flotará en forma de “U” gigante. Debajo de ella, colgará una pantalla de tres metros.

El objetivo es que el sistema de recolección vaya guiando el plástico hasta formar una masa densa. Los peces deberían poder nadar por debajo de ella y, dado que el dispositivo tiene superficies lisas, la esperanza es que ninguna especie sufra daños.

Las cámaras a bordo de la máquina tendrán la función de vigilar y, aproximadamente cada seis semanas, un barco viajará hasta ella para recoger todo el plástico reunido y llevarlo a tierra firme, donde será reciclado.

El proyecto planea convertir todo el material recuperado en una gama de productos que se comercializarían deliberadamente como “hechos a partir de plástico marino” y se vendería a un precio superior.

¿Cuáles son los inconvenientes?

Algunos expertos con los que he hablado temen que la vida marina pueda sufrir daños.

Cualquier cosa que se desplace en el mar se cubre de algas rápidamente, atrayendo plancton que a su vez atrae peces pequeños y luego peces más grandes.

De hecho, las flotas pesqueras industriales despliegan “dispositivos de agregación de peces” para hacer el papel de señuelo.

Lonneke Holierhoek tiene una respuesta para estos argumentos. Afirma que un estudio ambiental independiente encontró que este impacto puede ser minimizado, por ejemplo, generando un ruido justo antes de que el plástico sea recogido, para así ahuyentar a los peces.

Pero Sue Kinsey, de la Sociedad para la Conservación Marina, se cuenta dentro de aquellos que no están convencidos.

Kinsey admira la pasión e inspiración detrás del proyecto, pero dice que podría ser dañino.

“El principal problema son las criaturas que flotan pasivamente en el océano y que no pueden apartarse del camino: una vez que están en este campo, quedarán atrapadas sin poder moverse”, dice.

También asegura que, en términos de costo, es más efectivo limpiar las playas y centrarse en evitar que llegue más plástico a los océanos.

El profesor Richard Lampitt, del Centro Nacional de Oceanografía de Reino Unido, también aplaude el proyecto, pero reconoce que gran parte del plástico que se introduce en el mar se hunde con relativa rapidez, de modo que el esfuerzo no marcaría una gran diferencia.

Lampitt también destaca la huella de carbono que implica construir los 60 los dispositivos de recolección -como lo exige el plan-, y el transporte de los barcos en su ida y vuelta, todo para recuperar aproximadamente 8.000 toneladas de plástico al año.

“La relación costo/beneficio no es nada atractiva”, me dice el profesor.

Uno de los científicos del proyecto, Laurent Lebreton, dice estar convencido de que el esfuerzo vale la pena.

Para comprobarlo me muestra dos ejemplos de residuos humanos que tienen un impacto negativo en el mundo natural.

Una pequeña pieza de coral blanco ha crecido alrededor de las fibras de una antigua red de pesca, una imagen sorprendente.

Y en el borde irregular de una botella de plástico se ven inconfundibles marcas de dientes que dejó la mordida de un pez.

“Los peces se tragan ese plástico y esos mismos peces terminan después en nuestro plato. El plástico ha pasado a formar parte de la cadena alimenticia”, dice Laurent.

“Hay una solución: primero es necesario asegurarse de que el plástico no entre en el entorno natural, y después hay que recoger todo el que hemos acumulando desde la década de 1950”, agrega.

Se necesitarán tres semanas para que el sistema de recogida llegue a la gran isla de basura, localizada a unos 2.000 kilómetros de las costas de California.

Y este mismo año deberían estar disponibles los primeros resultados de cómo está funcionando el primer proyecto que pretende limpiar los océanos desde adentro.

Fuente: BBC

cin

Conoce las razones por las que los huesos le pueden doler a los niños

Desde la edad preescolar y hasta la adolescencia, niños y adolescentes podrían padecer un síndrome de dolor óseo que puede estar asociado a múltiples causas, señala la Endocrinóloga Pediatra del Hospital de Pediatría del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en Jalisco, Alicia Delgadillo Ruano.

“Un conjunto de dolores que sufre el niño durante la infancia, y estos dolores pueden desde los empezar cuatro a los 14 años, incluso esto en niñas puede extenderse hasta los 16 años de edad y en los hombres hasta 18 años” explicó.

De hecho esta sintomatología se había asociado al propio desarrollo físico del infante, sin embargo “no tenemos una causa precisa de qué los ocasiona, al presentarse en la infancia se asociaba al crecimiento, sin embargo hay muchos estudios que dicen que no son imperativos del crecimiento. Es un síndrome que es multifactorial, por muchas cosas les duelen los huesos a los niños “.

Explicó que anteriormente se asociaba al crecimiento físico, toda vez que el hueso puede crecer más rápido que otras estructuras adyacentes como los músculos y ligamentos, y esto puede jalar la capa más delgada del hueso ocasionando dolor y sensibilidad.

Indicó que incluso entre un 10 y un 30 por ciento de la población infantil puede presentar en algún momento de su vida dolor en extremidades.

Dicho síndrome explicó, tiene diversas características como el hecho de que se presenta por las noches, es simétrico o bilateral, normalmente afecta huesos largos con predomino en las piernas, y puede aliviarse con el suministro de analgésicos, calentamiento o masajes.

Señaló que este síndrome no suele acompañarse de otros síntomas como fiebre, inflamación articular, cambios de temperatura y no es localizado, se trata de un dolor que refiere el niño recorre su pierna o brazo.

Es importante dijo descartar factores como la artritis reumatoide o juvenil o el arco caído del pie que requiere de tratamientos como plantillas, de ahí dijo que el diagnóstico debe ser diferenciado o de exclusión.

Explicó que la edad más frecuente de presentación de este síndrome suele ser entre los seis y los 10 años, con una tendencia ligeramente mayor en las niñas.

Fuente: El Debate

Calambres: Conoce los motivos por los que se presentan (VIDEO)

Aunque la presencia de los calambres musculares se debe principalmente a una alteración de electrolitos como sodio, calcio y potasio, su presencia constante puede ser síntoma de padecimientos más graves, como alteraciones en la tiroides y diabetes mellitus.

 La doctora Perla Zepeda Menchaca, directora de la Unidad de Medicina Familiar (UMF) número 13, de San Quintín, al sur del municipio de Ensenada, explicó que esta contracción involuntaria y dolorosa, generalmente en extremidades inferiores, constituye desde una manifestación común de los músculos, hasta una alerta de un control inadecuado de enfermedades crónico degenerativas.

 Indicó que si los calambres aparecen sin fatiga muscular o falta de irrigación sanguínea y más de dos veces por semana, son una alerta importante para detectar padecimientos crónico-degenerativos que los provocan, como la diabetes mellitus y enfermedades de la tiroides, entre otras.

 Dijo que generalmente tienen una duración breve, son controlables y casi siempre desparecen cuando se hace un estiramiento pasivo de la extremidad, contrario a la zona del espasmo y con ello se revierte el síntoma.

 Cuando se originan por fatiga muscular y deshidratación -en caso de ejercicio intenso-, por falta de irrigación sanguínea debido a una misma posición por largos períodos, este trastorno no tiene impacto en la salud ni pone en peligro la vida.

 El agotamiento muscular también sucede en la práctica ocupacional, es decir; cuando se utilizan las extremidades de manera prolongada en la misma posición, como ocurre con los músicos, artesanos, costureras, escritores y mecanógrafos, entre otros.

 La doctora Perla Zepeda agregó que otro factor que favorece la presencia de los calambres en el sedentarismo, que impide una adecuada circulación sanguínea y oxigenación correcta en los grupos musculares, además de que constituye un factor de riesgo de enfermedades como obesidad y diabetes mellitus.

 Esta última, dijo, afecta el metabolismo de los nervios debido a que perjudica las terminaciones nerviosas (neuropatía diabética), lo que produce dolores importantes en miembros inferiores similares a calambres. También aparecen en la hipertensión que comúnmente acompaña a este padecimiento, ya que los electrolitos en sangre disminuyen por el uso de antihipertensivos o diuréticos que favorecen la pérdida de potasio.

 Señaló que los diabéticos de larga evolución tienen alteraciones de las fibras musculares, pero no se dan cuenta hasta que se presentan los síntomas y uno de éstos son los calambres en extremidades, por lo que es importante que estos pacientes se apeguen a revisión médica y pruebas de laboratorio en forma periódica en sus Unidades de Medicina Familiar (UMF).

 Debido a que este padecimiento se puede confundir con otros, los médicos familiares interrogan escrupulosamente a los pacientes para conocer si la molestia corresponde a una contractura muscular o es un dolor de la extremidad con otro origen.

 En los pacientes con calambres, lo primero que se debe identificar si son diabéticos, presentan falla renal crónica, reciben diálisis o hemodiálisis y en todo caso, si presentan alguna enfermedad que altere los electrolitos, así se determina el manejo médico adecuado.

 Por último, la doctora señaló que los pacientes con deshidratación muy intensa pueden poner en peligro su vida, debido a que la falta de electrolitos causa arritmias cardíacas severas que llegan a ser letales.