Skip to main content

Etiqueta: comunidades

Ofrecen curso de capacitación sobre salud en comunidades indígenas en Ensenada

 A fin de mejorar las condiciones de salud de las comunidades indígenas asentadas en Baja California, este sábado 18 de agosto se llevará a cabo una jornada de capacitación para alrededor de 12 promotoras de la salud de los asentamientos nativos Pa Ipai y Kumiay situados en La Huerta.

Javier Ceseña, jefe del Departamento de Asuntos Indígenas del XXII Ayuntamiento de Ensenada, dio a conocer que uno de los padecimientos de mayor incidencia entre los integrantes de estas comunidades nativas es la diabetes mellitus por lo que se dará prioridad en la atención.

Esta es la tercera jornada de salud se realizará en beneficio de alrededor de 400 personas de estas comunidades asentadas en el estado; la primera tuvo lugar en la ciudad de Tijuana y la segunda en el poblado de Santa Catarina donde atendieron a la comunidad Pa Ipai.

El curso consta de dos partes: una teórica y otra práctica. La primera fase se llevará a cabo en la ciudad de Tijuana con personal de la Cruz Roja y la segunda con integrantes de cada una de las comunidades señaladas.

Esta jornada de capacitación se realiza en coordinación entre elementos de la Cruz Roja y del “Centro de Promoción a la Salud Esperanza Tijuana”, así como la parte práctica en las comunidades Pa Ipai y Kumiay de La Huerta.

Además de los exámenes de diagnóstico para la diabetes mediante los niveles de azúcar, se harán otros más de hipertensión y se brindará orientación sobre nutrición, higiene bucal y activación física.

Por otro lado Javier Ceseña dijo que dada la lejanía de cualquier centro de salud es necesario que las personas nativas tengan los conocimientos suficientes sobre los primeros auxilios.

Lo anterior respecto a cómo atender una fractura, mordedura o picadura por cualquier animal ponzoñoso o reptiles y cómo tratar a personas en caso de accidente o pierda el sentido -desmayos-.

Atiende SEDATU reunión en BC para revisar avance de construcción de casas en comunidades indígenas

 José Lauro Aréstegui Verdugo, delegado de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (SEDATU), en Baja California, sostuvo reunión de trabajo con personal de Fonhapo, de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI) y de las constructoras encargadas de la edificación de casas en beneficio de comunidades indígenas, para ver avances y fijar los tiempos de entrega de estos apoyos.

En esta reunión en donde estuvo presente el Lic. Omar Rodríguez Aparicio, gerente de operaciones del Fideicomiso Fondo Nacional de Habitaciones Populares (Fonhapo), se habló del trabajo que las empresas constructoras han hecho en los últimos meses para avanzar con las 180 obras en beneficio de igual número de familias.

Lauro Aréstegui, dijo que estas unidades básicas de vivienda que tienen un costo de 140 mil pesos cada una, serán en beneficio de las familias de las comunidades kiliwas, Cucapás, Kumiai y Paipai, asentadas en Mexicali, Tecate y Ensenada, que son los grupos étnicos nativos de Baja California.

Destacó que para el Gobierno del Presidente de la República, Enrique Peña Nieto, es importante apoyar la conservación y desarrollo de los pueblos indígenas a nivel nacional, por eso la importancia de dicha reunión para intercambiar información sobre el avance que se tiene y programar la entrega de estas viviendas.

Sobre la información expuesta se revisó el trabajo en las comunidades Cucapá en Mexicali, Las Brisas, San Antonio Necua, San José de la Zorra en Ensenada, pidiendo las autoridades a las empresas constructoras seguir avanzando en la edificación y equipamiento para cumplir con la entrega en las próximas semanas.

 

Entrega SSPE botones de enlace ciudadano a comunidades prioritarias


La Secretaría de Seguridad Pública del Estado (SSPE), entregó Botones de Enlace Ciudadano a residentes de diversas colonias de la ciudad para instalarse en diversos puntos de las comunidades los cuales estarán conectados al Centro de Control, Comando, Comunicación y Cómputo (C4).

Dicha actividad se realizó a través del área de Atención Social de la Policía Estatal Preventiva y de C4 quienes explicaron a los ciudadanos que a través de un botón podrán contactar a las corporaciones de seguridad en caso de emergencia, sin la necesidad exclusiva de llamar al 066.

En el evento estuvieron 50 ciudadanos de diversas colonias prioritarias, comerciantes, autoridades escolares y representantes religiosos quienes a lo largo del año se han sumado a los trabajos de prevención del delito y participación ciudadana que fomenta la SSPE.

El funcionamiento de los Botones de Enlace Ciudadano consiste en que al momento de presionarlo se emitirá una alerta directamente a C4 y automáticamente se tendrá la información del lugar de la emergencia para canalizar con mayor inmediatez a la corporación correspondiente.

Se explicó que solamente es necesario contar con una línea telefónica convencional para su conexión, además de firmar una carta-compromiso para el uso responsable del dispositivo.

Dichos mecanismos tecnológicos también son empleados en comercios de la entidad y centros escolares, lo que ha permitido reforzar la seguridad a través de procesos modernos de atención.

Los ciudadanos que asistieron a la citada entrega son residentes de comunidades como fraccionamiento Valle de Puebla, El Cóndor, delegación González Ortega, colonia Pueblo Nuevo, Baja California, Constitución, Pasadina, entre otros.

Métodos de denuncia en Baja California:

  • Línea de emergencias 066
  • Línea de denuncia anónima 089
  • Descarga de las app 066MOVILBC y 089MOVILBC
  • Botones de Enlace Ciudadano

 

Buscan en BC vincular proyectos de energía y eficiencia energética con líderes de comunidades

Entender la vinculación academia-sociedad como solución viable para desarrollar proyectos exitosos, es la visión del Programa de Liderazgo Aplicado a Energías Renovables y Eficiencia Energética, financiado por la Secretaría de Energía (SENER), la Secretaría de Educación Pública, y la firma internacional InTrust Global Investments (InTrust), en el que participa la Dra. Vanesa Magar, investigadora del CICESE.

En su primera fase desarrollada en 2014 y 2015, asistieron cerca de 300 profesores investigadores a capacitaciones y entrenamiento en el área académica, a cargo de la Universidad de Harvard, y de negocios, bajo la responsabilidad de InTrust.

El entrenamiento se dividió en seis sesiones dedicadas a temas como cambio climático, aprovechamiento energético, diseño de edificios energéticamente eficientes y desarrollo de negocios, por mencionar algunos.

Como investigadora del Departamento de Oceanografía Física, la Dra. Magar trabaja en el aprovechamiento de energía generada por corrientes marinas y mareas del Golfo de California, y en temas relacionados con energía eólica. El entrenamiento de InTrust “ha definido mucho la dirección en la que se mueve el proyecto, porque la prioridad es tener un impacto social […] y que sea un proyecto económicamente rentable. Es importante hacer proyectos grandes, pero lo más importante es que haya comunidades involucradas, que sean parte activa para que el proyecto avance con ellos”, mencionó.

Estudiantes del posgrado en Oceanografía Física del CICESE y de la Maestría en Administración Integral del Ambiente (MAIA), que ofrecen el CICESE y El Colegio de la Frontera Norte, participan en el proyecto e interactúan con comunidades de Bahía de los Ángeles, Guerrero Negro, Tecate, y algunas más en Baja California Sur, en el municipio de Mulegé, donde buscan una participación ciudadana activa en este proyecto.

En algunas áreas de estudio el CICESE es líder en el país, por ello le resulta importante saber también cómo usar esos conocimientos y el entrenamiento recibido para aplicarlo al desarrollo social y económico de zonas en desventaja.

Los proyectos que obtengan mejores evaluaciones pasarán a una segunda fase del programa, a la que se espera se incorporen proyectos nuevos. Pronto se dará a conocer la fecha exacta de apertura de esta nueva convocatoria

Ganar-ganar y apropiación social

En muchos proyectos energéticos, se piensa que ejidatarios, dueños de las tierras y la sociedad misma, sólo renten sus tierras a inversionistas. A través del programa de liderazgo se busca que los proyectos sean comunitarios e incluso que los dueños de las tierras puedan ser inversionistas o accionistas.

La clave está en una organización flexible que permita a todos ganar. Los lugares propicios para este tipo de proyectos, cuyos dueños estén constituidos como cooperativa o empresa y tengan permisos, estudios base y manifiestos de impacto ambiental, cuentan con todas las posibilidades para recibir inversionistas.

Los objetivos del programa se centran en informar a los participantes para que sepan que los proyectos, más que ser proyectos de energía, son de desarrollo sustentable, y que buscan involucrar a las comunidades para estar familiarizadas con el proceso de desarrollo, incluidos los términos de inversión. Para que un proyecto grande sea exitoso, la comunidad debe apropiarse y tener mucha voz en cómo se manejan.

“Como institución, el CICESE puede dar mucho apoyo técnico para ello. Si hay programas de capacitación, las comunidades pueden entrar como técnicos. Es interesante porque se convierte en una fuente de empleo […], que ellos puedan hacerlo y no una compañía grande”, mencionó la Dra. Magar.

Cambio de paradigma

Para capturar el desarrollo de este programa nacional y dar una mayor promoción al proyecto, se produjo el documental “Cambio de paradigma”, próximo a estrenarse. Con esta producción audiovisual se busca dar difusión a las actividades de la fase I a través de testimonios de los participantes, así como interesar a más investigadores y hacer llegar la información a comunidades que necesitan de estos proyectos energéticos. Para ver un avance del documental, ingresa a: https://vimeo.com/146034659

Reúne Xoloizcuintles alimentos a beneficio de comunidades vulnerables de Tijuana

Gracias al infinito apoyo de la afición Xoloitzcuintle, el Club Tijuana superó la meta de la campaña “X una tonelada de ayuda”, al recabar 14 toneladas y 681 kilos de alimentos a beneficio de las zonas vulnerables de la ciudad.

Esta encomienda surgió al inicio de la participación del cuadro canino en la Copa MX-Clausura 2016 con el objetivo de reunir tres toneladas de comestibles, sin embargo, como de costumbre, los seguidores rojinegros realizaron una respuesta inmejorable en las tres colectas que se llevaron a cabo en los partidos que albergó el Estadio Caliente en la fase de grupos y se logró dejar muy atrás dicha marca, mediante donativos en los que se intercambió un boleto por cada kilo obsequiado.

Los encargados de impulsar esta actividad fueron Gabriel Hauche, Paul Arriola y Gibran Lajud, quienes refrendaron el compromiso social del Equipo Sin Fronteras, fungiendo como embajadores junto a las Fuerzas Básicas de los Canes Aztecas y al socio comercial Calimax, el cual aportó 450 kilos de su marca Max Select.

En esta ocasión, las colonias privilegiadas fueron canalizadas gracias a los delegados La Mesa, La Presa Este y Otay Centenario, Ranier Falcón, Arturo Aguirre y Miriam del Sol Merino, quienes entregaron los alimentos en Colinas de la Mesa, Nueva Esperanza, Cañón 16, Cañón Quinta Roo, La Presa, La Morita, Mariano Matamoros y Maclovio Rojas, acompañados por el Xolo Mayor y las XoloGirls.

 

Entrega Ayuntamiento de Tijuana cobijas a comunidades vulnerables

El Ayuntamiento de Tijuana llevó a cabo un operativo de entrega de cobijas en el Ejido Rojo Gómez y en la colonia Las Vías, de La Presa Este, así como en la colonia Nueva Esperanza, de Otay Centenario, en donde se atendieron a más de mil habitantes, como parte del programa integral para proteger a comunidades vulnerables en esta temporada invernal.
 
El secretario de Desarrollo Social Municipal (Sedesom), Rodolfo López Fajardo, indicó que una de las instrucciones del alcalde Jorge Astiazarán, es garantizar la seguridad de los tijuanenses ante las bajas temperaturas, principalmente en zonas de la ciudad que se encuentran vulnerables.
 
El operativo implementado por el municipio incluye la habilitación de albergues disponibles para personas que requieren asistencia social inmediata, así como la entrega de cobijas y ropa invernal para resguardar la salud de la ciudadanía -en su mayoría a personas de la tercera edad y niños-, ya que son los más propensos a padecer alguna enfermedad ocasionada por las bajas temperaturas.
 
Entre los sitios que fueron atendidos esta tarde se incluye el Ejido Rojo Gómez y el área conocida como Las Vías, ubicados en la Delegación La Presa Este; de igual forma, se destinaron apoyos en la colonia Nueva Esperanza de Otay Centenario.
 
La Sedesom informó que en los próximos días continuará la entrega de cobijas en las áreas de la ciudad que más lo requieran, para reforzar la prevención y los apoyos en coordinación con el resto de las demarcaciones. 
 
Durante esta entrega estuvieron presentes el director de Desarrollo Social, Benjamín Herrera Franco; el delegado de la Presa Este, Domingo Vigil López; la delegada de Otay Centenario, Miriam del Sol Merino Cuevas; y el director de Protección Civil, Juan Carlos Méndez Torres.