Skip to main content

Etiqueta: columna

Mis Comentarios: Conozcamos el camino real misionero-Gobierno paga lo que debes

Fue en el año 1996, ya han pasado veinte , cuando un grupo de personas nativos y residentes de nuestra ciudad, se empezaron a reunir para promover la creación de una agrupación que favoreciera el conocimiento y la conservación de nuestros orígenes , la cultura Kumiai ,Pai Pai entre otras, así como la promoción de la cultura misionera que evangelizaron a los antepasados en la Península de Baja California..

El pasado miércoles 21 de junio, los miembros del GRUPO MADRUGADORES , asistimos para conocer los grandes avances que ha logrado  esta Asociación a lo largo de su existencia, contando con una charla muy ilustrativa de parte de Don Hernán Ibañez , presidente de la agrupación CAREM.

Muy interesante las diferentes secciones con que cuenta este importante complejo histórico-cultural en nuestro Pueblo Mágico, que se suma a los atractivos que caracterizan a Tecate, es de mencionar que el Museo Kumiai fue concepto clave para la nominación de esta ciudad en el programa de Pueblos Mágicos, que por cierto se inició en el sexenio que presidió Vicente Fox Quesada.

Cuenta con un área  muy ilustrativa dedicada a la vida de los rancheros, ya que originalmente se vivía de esa manera en la antigüa  Colonia agrícola de Tecate, después llegaron los ejidos y todo cambió en el vivir de nuestros viejos residentes.

Se da una amplia explicación sobre la creación de la cervecería Cuauhtémoc, del ferrocarril que une en materia de comercio y comunicación a México con Estados Unidos, de Rancho La Puerta , hoy por hoy el mejor Spa de destino en el mundo , han atendido las instalaciones del Campo Alaska, en el poblado La Rumorosa, mantienen labores de conservación en el Museo Interpretativo del Valle de Guadalupe, en la Misión del mismo poblado, se han enfocado a dar atención a todas las misiones de la Península, con un gran esfuerzo humano y financiero de la Asociación que recibe recursos de varios patrocinadores y con recursos propios a través de actividades que desarrollan en nuestra ciudad.

Más allá de los límites de nuestro estado hacia el sur, atienden con asesoría al poblado El Triunfo en Baja California Sur, en la restauración de una de sus dos chimeneas gigantes, LA RAMONA, que se usaban para derretir los minerales y extraer el oro del subsuelo en aquella región.

Es de resaltar que cuando se creó CAREM , eran cinco capítulos, uno en cada municipio y solamente el de Tecate, existe en la actualidad, sin duda es gracias al enorme compromiso que tiene la familia Ibañez y quienes colaboran con ellos en la operación y funcionamiento de este hermoso e importante complejo histórico-cultural.

Solo me resta comentar en este tema que invito a tecatenses y de otras latitudes que cuando visiten esta ciudad, consideren conocer  a CAREM, bien  vale la pena .

Otro tema , se refiere a los problemas que enfrentan los maestros que trabajan , pero que no les pagan, increíble que este gobierno del estado actúe de esta manera y no es echándole la bolita a otros como se van a mantener fuera de la responsabilidad que tienen para quienes educan y enseñan a la niñez y juventud de Baja California.

Así que Gobernador, Srio. de Finanzas, Srio. De Educación , como dicen los chavos, pónganse la pilas y hagan lo que deben hacer, o solidarícense con ellos y dejen de cobrar sus miserables sueldos por un periodo de seis meses, a ver como sobreviven.

Probablemente le apuestan a que prácticamente terminó el ciclo escolar y el movimiento se va a debiltar, pero les pido que no hagan más difíciles las cosas, o van a esperar a que se cierren carreteras, a que se tomen edificios, para tener pretexto de reprimir con la fuerza pública y dañar físicamente a los mentores que reclaman con todo derecho y toda propiedad lo que merecen y que ya se han ganado.

Jesús Ernesto Avilés Ramírez, Ex Coordinador Nacional de los Grupos  Madrugadores. [email protected]

Cavilaciones: El gobierno espía a sus ciudadanos

El diario New York Times (NYT) publicó el lunes 19 de junio un reportaje que alega que el gobierno federal de México espía ilegalmente a los ciudadanos que le resultan incómodos. El artículo es devastador porque es muy difícil de refutar.

La herramienta de spyware (software para espiar), llamada Pegasus, la desarrolló la compañía israelí NSO Group, que solo vende su producto a instituciones gubernamentales de todo el mundo con el fin de combatir el terrorismo y el crimen organizado. Funciona de la siguiente manera: a las víctimas se les envían mensajes de texto a sus teléfonos celulares para inducirlos a que hagan click en alguna parte de la pantalla. Esta es una variación de la técnica de phishing que utilizan los ladrones comunes para robar identidades y solicitar rescates del secuestro de datos (dediqué mis Cavilaciones a este tema en el mes de abril y las pueden leer en mi blog). En este caso, desde momento de hacer click, los espías pueden escuchar las llamadas, leer los mensajes de texto, inclusive los cifrados, leer los correos electrónicos y ver los calendarios de las víctimas.

En esta era digital, en donde los terroristas y el crimen organizado utilizan la tecnología para lograr sus objetivos, Pegasus es una herramienta invaluable. Empresas como Apple y Facebook siguen la doctrina de proteger la privacidad de sus clientes, algo que puede impedir que las autoridades investiguen delitos. Ya hubo un caso famoso en el que Apple rehusó ayudar al FBI a abrir el iPhone de un terrorista. ¿Por qué estas empresas quieren proteger tan celosamente la información de sus clientes? Porque entienden que cada día hay mas tipos de crímenes digitales y que la mejor manera de prevenirlos es proteger los datos privados. Si la acusación del NYT resulta cierta, no solo son los criminales a los quienes hay que temerles, sino también al mismo gobierno cuando hace mal uso de las herramientas de espionaje.

Entre las personas que supuestamente ha espiado el gobierno federal (no hay manera de probarlo), se encuentran los críticos del gobierno, incluyendo los abogados de los 43 desaparecidos de Ayotizanapa, Carmen Aristegui y su hijo, Carlos Loret de Mola y muchos otros más. Se puede comprobar que han sido víctimas de espionaje porque el spyware deja huellas en el teléfono.

NSO Group afirma que su contrato especifica que el uso de Pegasus será solo para combatir el crimen y el terrorismo. Instalan el producto ellos mismos y dicen que es imposible replicarlo en otros sistemas. Pero tampoco tienen la manera de, ya estando instalado, monitorear su uso.

Bajo las leyes mexicanas, solo un juez federal puede autorizar el monitoreo de las comunicaciones privadas, y solo cuando existe una razón que lo justifique. Es dudoso que un juez aprobara vigilar a ciudadanos cuyo principal propósito es defender la libertad de expresión y luchar contra la corrupción. ¿No?

Todo esto demuestra, una vez más, que los avances tecnológicos son armas de dos filos. No existe una sola tecnología que se haya inventado para el bien común que  no se utilice también para perjudicarnos.

 El autor es egresado del Tecnológico de Monterrey y Doctor en Ingeniería Eléctrica y de Computación de la Universidad del Estado de Nuevo México.

www.cavilaciones.com

[email protected]

 

Cavilaciones: La nueva política Migratoria de Trump

Según Trump, los inmigrantes “rutinariamente victimizan a los americanos, no respetan la ley y son un amenaza” para las comunidades a lo largo del país. Para protegerse de estos millones de criminales, su gobierno acaba de anunciar nuevas medidas para deportarlos. La meta es aplicar las leyes de manera más estricta usando toda la fuerza del gobierno federal para localizar, arrestar y deportar a los indocumentados que hayan cometido cualquier tipo de crimen. Los gobiernos anteriores solo le daban prioridad a deportar a personas que cometiesen felonías, y no crímenes menores como violar las leyes de tránsito o tirar basura en la calle.

El motivo principal que causa la migración hacia el norte es el deseo de encontrar trabajo. Para trabajar en Estados Unidos forzosamente se necesita un número de seguro social (Social Security Number, o SSN) que solo pueden obtener legalmente los ciudadanos, los residentes legales y los que poseen visas de trabajo especiales. Usar un SSN falso es una felonía. Eso significa que según la nueva política de Trump todos los trabajadores indocumentados son criminales sujetos a deportación.

Las nuevas tácticas que utilizará Trump para expulsar a los indocumentados incluyen publicar sus crímenes y eliminar la protección de su privacidad; construir grandes instalaciones para encarcelarlos (¿campos de concentración?); acelerar las deportaciones; contratar a las policías locales para que los arresten; y contratar a 15,000 nuevos agentes de migración para aplicar la ley. Aún no se han autorizado los fondos para financiar estos programas que seguramente sufrirán oposición en el Congreso y en los tribunales.

Me cuesta trabajo pero quiero eliminar mis emociones de lo que pienso sobre este problema que nos va a afectar mucho a los mexicanos. La realidad es que no deberían existir los cruces ilegales a Estados Unidos. Los dos países hipócritamente se han hecho de la vista gorda ante el riesgo de un polvorín que por fin ya está explotando. Estados Unidos porque depende del trabajo digno, duro, honroso y mal pagado de los migrantes mexicanos. México porque depende de las remesas y por no haber hecho lo suficiente para fomentar la economía y crear trabajos para que desaparezca la necesidad de cruzar el río.

Muchas de las familias de origen mexicano que viven sin permiso en Estados Unidos tienen hijos americanos, están arraigadas en ese país y hoy están en riesgo de dividirse. Habrán muchas tragedias como la de la mujer indocumentada que fue arrestada porque su pareja que la golpeaba la habló a las autoridades migratorias. El odio y crueldad que Trump fomenta se propagará de costa a costa.

Para mí el meollo del asunto no es que Trump haya decidido que su mayor prioridad sea expulsar a nuestros compatriotas, sino la forma cruel y denigrante como lo está haciendo. La manera como nos pinta a todos con la misma brocha como pandilleros y violadores. Como bad hombres. Es muy decepcionante que Trump nos odie; es pero aún que halla millones que están de acuerdo con él.

 El autor es egresado del Tecnológico de Monterrey y Doctor en Ingeniería Eléctrica y de Computación de la Universidad del Estado de Nuevo México.

www.cavilaciones.com

[email protected]

Cavilaciones: Bancarrota moral

Los ciudadanos de muchos países del mundo están hartos de sus gobernantes. Ya no toleran la corrupción, los gobiernos hinchados de funcionarios ineptos que despilfarran, el partidismo como doctrina y la concentración de la riqueza en la cúpula que ocupan los privilegiados. El efecto de los malos gobiernos, aunado a las consecuencias de la globalización y los avances tecnológicos, han dado como resultado que la clase trabajadora se estanque.

En Estados Unidos, el índice de desempleo se encuentra a niveles históricamente bajos. Esto debería ser motivo de celebración; pero no, hay un malestar general en los trabajadores porque saben que sus sueldos no aumentan. Que sus trabajos están desapareciendo y que, aunque logren encontrar otros, ya no será igual. Tendrán en su edad madura que aprender a hacer algo diferente y sus futuros ingresos serán insuficientes para mantener su estándar de vida.

En este clima, lo más fácil es encontrar a quién culpar. Primero a los políticos y a los ricos, que sí merecen que se les atribuya responsabilidad. Después a los inmigrantes, quienes ahora son perseguidos, maltratados y sujetos a una invectiva brutal por los candidatos de derecha en Europa y Estados Unidos.

Pero el hartazgo no puede justificar que Donald Trump haya sido electo presidente del país más poderoso del mundo. Trump es un manipulador, corrupto, farsante y amante de los reflectores, quien se alimenta de la adulación de la mitad de los norteamericanos a los cuales lo único que les da en retorno es atole con el dedo.

Trump se hizo rico como lo hacen lo estafadores. Docenas de sus empresas han quebrado, muchas por haber defraudado a sus inversionistas y clientes. Su talento savant es saber manipular las leyes de bancarrota, ¡lo ha hecho en seis ocasiones!, para que cuando sus empresas quiebren él salga bien librado. Opera al margen de la ley con un equipo legal enorme que litiga las miles de demandas pendientes contra sus empresas.

La experiencia de Trump debería descalificarlo para ser presidente. Hoy está aplicando sus tácticas irracionales que no van a afectar solo a sus empresas, sino al mundo entero. No hay leyes de bancarrota que lo puedan rescatar si descompone al planeta, hoy al borde de catástrofes en Asia y el Medio Oriente.

A parte de la astucia necesaria para promover su marca y aprovecharse de incautos, Trump es profundamente ignorante. No sabe nada de historia. No lee. Cambia de opinión cada vez que alguien le dice algo diferente y por eso sus asesores cercanos no lo quieren dejar solo ni un instante. Lo malo es que no pueden dormir con él y evitar que a las 5 de la madrugada bombardee al mundo con sus tweets.

Sus declaraciones diarias están fomentando un ambiente de miedo y ansiedad en toda la sociedad. La semana pasada, en un discurso de una hora sin pies ni cabeza, repitió uno de sus poemas favoritos en donde compara a los inmigrantes con serpientes. ¡Qué buen ejemplo para la juventud!

Trump ya está de nuevo en bancarrota, pero una de otro tipo. Una bancarrota moral.

 El autor es egresado del Tecnológico de Monterrey y Doctor en Ingeniería Eléctrica y de Computación de la Universidad del Estado de Nuevo México.

www.cavilaciones.com

[email protected]

Cavilaciones: Crisis de Pensiones

 Los sistemas laborales y políticos de todo el mundo no están diseñados para la actual expectativa de vida. En todos los países del planeta la gente hoy vive cuando menos el doble de años que hace un siglo. En México, la expectativa de vida en el año 1900 era 27 años. En el 2014 llegó a casi 77.

De acuerdo con el Instituto para las Métricas y Evaluación de la Salud (Institute for Health Metrics and Evaluation), los humanos hoy gozan (¿o sufren?) vidas mucho más largas que hace apenas dos décadas debido a que la incidencia de muertes causadas por las enfermedades infecciosas y cardiovasculares ha disminuido notablemente. Un análisis de los datos de salud de 188 países confirman esta estadística.

Esto debería ser motivo de celebración, si no fuera por la crisis que se aproxima debido a que los gobiernos y las empresas no pueden seguir sosteniendo a la enorme población de personas que se jubilan cuando todavía les quedan docenas de años por vivir.

Las pensiones vitalicias de la mayoría de las grandes empresas norteamericanas empezaron a desaparecer hace más de 20 años. No se afectó a quienes ya gozaban de ese privilegio; pero los nuevos empleados desde ese entonces tienen que ahorrar de su propio sueldo para su vida de jubilados. IBM, por ejemplo, suspendió sus pensiones en el año 2006, implementando en su lugar un sistema en que los empleados pueden ahorrar parte de su salario en un fondo de retiro individual. Como incentivo, la empresa contribuye un porcentaje adicional a dicho fondo.

Las empresas han tomado cartas en el asunto porque no están sujetas a presiones políticas ni tienen que reelegir a sus líderes. Tienen la responsabilidad con sus accionistas de reconocer la imposibilidad de mantener a cientos de miles de jubilados que viven más de 80 años.

En México, hay millones de trabajadores que se retiraron cuando tenían un promedio de 55 años, después de haber cumplido 30 años de trabajo. Maestros, empleados de PEMEX, de la CFE y de muchas otras instituciones forman parte de una enorme población de jubilados que cada vez es mas difícil de seguir sosteniendo. En Estados Unidos, a partir de los 62 años, los trabajadores puede retirarse y recibir una pensión gubernamental. El gobierno federal reconoce que, aunque sea imposible que esto continúe, es un suicidio político abordar el tema. La costumbre es patear la pelotita al siguiente gobierno. No será hasta cuando la crisis explote cuando alguien tendrá el valor de buscarle una solución a largo plazo.

Como es de esperarse, el mal manejo del dinero asignado a los retirados complica esta situación aún más en nuestro país. Como un alivio temporal, los gobiernos han optado por eliminar las plazas; en el magisterio, en las universidades, en los hospitales. Los nuevos empleados son interinos o trabajan bajo contratos temporales sin derecho a pensiones. Desafortunadamente, no existen programas sólidos que sirvan como red de protección para esta población que algún día tendrá que dejar de trabajar.

 El autor es egresado del Tecnológico de Monterrey y Doctor en Ingeniería Eléctrica y de Computación de la Universidad del Estado de Nuevo México.

www.cavilaciones.com

[email protected]

 

Cavilaciones: Macron

La victoria del joven presidente electo de Francia, Emmanuel Macron, frenó bruscamente la inercia del populismo y el aislacionismo que muchos temían sería inevitable en el mundo después del Brexit y Trump. Los franceses, según dijo la derrotada candidata de extrema derecha Marine Le Pen, votaron por la continuidad. Pero su conclusión no es precisa.

Los franceses eligieron a un candidato centrista no abanderado por los dos partidos dominantes, el Republicano, el partido del presidente anterior Nicolás Sarkozy; y el Socialista, al cual pertenece el presidente saliente François Hollande. Macron nunca fue antes candidato para un puesto de elección. Esta fue su primera campaña política (¡qué buen comienzo!). Logró lo imposible al llegar a la segunda vuelta y salir victorioso sin la ayuda de los viejos partidos.

Su única experiencia en el gobierno de Francia fue cuando el presidente saliente Hollande lo reclutó para que asumiera el puesto de Ministro de Economía. Anteriormente trabajaba en el banco Rothschilds. Para promoverse, no formó un nuevo partido tradicional, como sería lo más lógico, sino un movimiento ciudadano que admite a todos llamado ¡En Marcha!, una brillante estrategia porque logró atraer tanto a Republicanos y Socialistas hartos del status quo.

El partido de extrema derecha, Frente Nacional, fundado por el padre de Marine, siempre ha estado en los márgenes. Esta vez se pensaba que tenía la mejor oportunidad de llegar a la cima solo porque ganaron el Brexit y Trump. Creo que el mundo puede dar un suspiro de alivio porque tal vez ya no se acabe el mundo en esta década.

Por eso opino que la elección de Macron no es un voto por la continuidad, como afirmó Le Pen, sino un rechazo a la anquilosada clase política.  Ya sabemos cual es el desastroso resultado de dicho repudio en Estados Unidos. ¿Cuál será el de México en el 2018? No existe una alternativa equivalente a la de Macron. El PRI y el PAN ya demostraron que son lo mismo. Tal vez la gente decida darle una oportunidad al incansable AMLO. Será interesante.

En cuanto a Macron, para gobernar en el sistema de gobierno de Francia necesita el apoyo de miembros del parlamento que sean de su partido, el cual acaba de nacer. A principios de junio serán las elecciones parlamentarias. Para esto, ¡En Marcha! está furiosamente reclutando a sus candidatos con la promesa de que la mitad serán mujeres. Los 570 candidatos a la asamblea nacional tienen que elegirse por mayoría. Si no la obtienen hay una segunda vuelta, al igual que con las elecciones presidenciales. Si ¡En Marcha! no obtiene la mayoría en el parlamento, Macron tendrá dificultades para ejecutar su plan de gobierno.

Tampoco hay que olvidar que la tercera parte del electorado votó por Le Pen, quien proponía abandonar la Unión Europea y cerrarle la puerta a los inmigrantes. Millones de franceses están de acuerdo con ella.

Una última observación es que la campaña de Macron también fue víctima de hackeo, supuestamente de Rusia, al igual que la de Hillary, aunque no afectó los resultados.

 El autor es egresado del Tecnológico de Monterrey y Doctor en Ingeniería Eléctrica y de Computación de la Universidad del Estado de Nuevo México.

www.cavilaciones.com

[email protected]

Cavilaciones: Airbnb vs los hoteles

Dediqué mis Cavilaciones de hace 15 meses a Airbnb, una empresa de Internet fundada en el año 2008 que en ese entonces empezaba a invadir el territorio de la industria hotelera. Las cadenas hoteleras todavía no veían a Airbnb como un riesgo importante. En la era tecnológica todo cambia muy rápido y hoy ya no tienen la misma opinión. Airbnb ofrece hospedaje en 190 países del mundo y tiene un valor como empresa de $30,000 MDD, más del triple que cuando escribí mi anterior artículo y 30% más que lo que vale la cadena Hilton. Más de 150 millones de viajeros se han hospedado en los más de tres millones de lugares disponibles. Airbnb ha logrado esta increíble creación de riqueza sin haber invertido un centavo para construir ni siquiera un solo cuarto de hotel.

El modelo de negocios de Airbnb es muy sencillo. Si yo poseo un cuarto extra en mi casa o una mansión entera para docenas de personas que yo quiera rentar a corto plazo, me inscribo en Airbnb como proveedor para anunciar mi propiedad. Al mismo tiempo, los que buscan dónde hospedarse y prefieren no quedarse en un hotel, buscan los lugares disponibles en el sitio de Internet. Airbnb cobra una comisión por cada renta.

¿Cuáles son las ventajas? Quizás la principal es el precio. Acabo de visitar la Ciudad de México en donde estuve una semana en un departamento justo en el Paseo de la Reforma a dos cuadras de La Alameda y el precio por noche fue de menos de $1,000 pesos. El departamento de lujo era de dos recámaras con sala, cocina, comedor y dos amplios baños y con acceso al gimnasio y la alberca del edificio. Un hotel de lujo en esa zona puede costar dos o tres veces más.

¿Cuáles son las desventajas? Los lugares no tienen servicio de cuarto y tal vez no se hace la limpieza todos los días.

Las empresas hoteleras odian esta competencia porque dicen que a Airbnb no se le aplican las mismas reglas. No tienen que cumplir con los mismos reglamentos de protección y seguridad para sus huéspedes; no pagan impuestos hoteleros; no cumplen con las leyes contra la discriminación (algunos dueños han rechazado huéspedes a causa de su raza). Los municipios están aliándose con los hoteles porque los impuestos que recaudan están disminuyendo. Unidos reclaman que algunos

El resultado de esto es una total disrupción (una de mis palabras favoritas) de la industria hotelera. En los siguientes meses o años se librará la batalla legal y mediática entre los hoteleros y Airbnb por el corazón de los viajeros (y sus carteras). Algunos hoteleros han declarado cándidamente que ya no pueden cobrar “hasta el límite de lo que aguantamos como lo hacían antes” debido a Airbnb. Así no se ganan corazones.

El autor es egresado del Tecnológico de Monterrey y Doctor en Ingeniería Eléctrica y de Computación de la Universidad del Estado de Nuevo México.

www.cavilaciones.com

[email protected]

Cavilaciones: Bots

En nuestra era de redes sociales y teléfonos inteligentes, la palabra bot es cada vez más popular. Su origen proviene de Robot de Internet o Robot de la Red. Significa software que puede automatizar acciones repetitivas mejor que lo puede hacer un humano. Aunque los bots han existido por muchas décadas, se han vuelto más preponderantes en los últimos años debido a los avances en la inteligencia artificial.

Posiblemente el bot más importante y famoso es Googlebot, la tecnología que utiliza Google para descubrir y actualizar la información sobre todas las páginas de Internet del planeta. Con esta información Google mantiene un índice que nos ayuda a encontrar las páginas que nos interesan. Las páginas de Internet nacen, cambian y mueren constantemente. El trabajo genial de Google es mantener la información al día con Googlebot y mostrarnos primero las páginas más importantes sobre el tema que buscamos.

Otra meta de los bots es automatizar nuestras tareas cotidianas tales como ordenar una pizza o agregar citas a nuestros calendarios electrónicos. Existen bots que pueden conversar con nosotros como si fueran humanos. Esto no significa que todos los bots puedan hablar, aunque algunos ya lo hacen. El año pasado la cadena Taco Bell anunció un bot que conversa con los clientes para ordenar y pagar por sus tacos. El Tacobot dialoga igual que un humano. Te saluda (Hola, soy tu Tacobot, ¿en qué puedo servirte?), te pregunta que quieres y le puedes sugerir los ingredientes que deseas. Lo puedes tratar de engañar diciéndole que lo amas y te contesta que aunque no tiene sentimientos también te ama.

Como siempre, los bots pueden provocar lo que muchos temen de la inteligencia artificial: la desaparición de trabajos. ¿Cuáles actividades repetitivas piensan ustedes que puedan ser realizadas por bots? La automatización es el riesgo más grande a la fuerza laboral de todo el mundo.

Un peligro inevitable es el uso maligno de los bots. Bots malvados como los que inhabilitan sitios de Internet inundándolos con visitas simuladas. Bots que compran miles de boletos para conciertos que después se revenden a precios altos. Bots que distribuyen los virus. Bots que atacan constantemente sitios tratando de obtener información confidencial. Imagínense un bot en el futuro que haga llamadas telefónicas para extorsionar utilizando el estilo de crimen que sufrimos mucho en México. Como siempre, la tecnología puede usarse para el bien y para el mal. Los bots no son la excepción.

Mi columna anterior la dediqué al tema de los troles, la gente que se dedica a acosar a través del Internet. Hasta el momento los troles son personas, no son bots, puesto que tienen que crear mensajes ofensivos dirigidos a una persona o a un grupo abordando un tema en particular. Con la ayuda de la inteligencia artificial, pronto existirán troles automáticos que actuarán de la misma manera que un humano perverso. Si ya existen computadoras que pueden escribir poemas y componer música, crear mensajes sobre cualquier tema es algo más trivial. La palabra trol viene del inglés troll, que significa duende.

 El autor es egresado del Tecnológico de Monterrey y Doctor en Ingeniería Eléctrica y de Computación de la Universidad del Estado de Nuevo México.

www.cavilaciones.com

[email protected]

 

Cavilaciones: Trump es un agujero negro

Un agujero negro es una región finita del universo que tiene en su interior una masa tan enorme que produce una fuerza de gravedad tan poderosa que nadie se escapa de su atracción, ni siquiera la luz. Un agujero negro puede devorar galaxias enteras.

Donald Trump, el impredecible hombre más poderoso del mundo, es un agujero negro que ejerce una fuerza infinita sobre nuestra atención. Parece que no podemos dejar de hablar de él. Parece que no hay otros asuntos importantes. La mayoría de los reportajes que publica diariamente la prensa mundial se refieren a Trump. No hay ninguna reunión a la que yo asista que no domine el tema de Trump.

Desde su campaña presidencial Trump nos asombró con su capacidad para insultar, denigrar, mentir, exagerar, provocar odio y destapar la cloaca que contenía al racismo. Eso era cuando no concebíamos que pudiese ganar las elecciones. Eso era cuando no podía causarle daño real al mundo. Eso fue cuando el efecto de sus matutinas ráfagas twiteras era hacernos reír incrédulos. Hoy es diferente. Hoy nos sigue asombrando pero el asunto es serio. Hoy una gran parte de los países del mundo están en vilo tratando de entender cómo serán afectados por Trump.

Un agujero negro distorsiona la configuración del universo. Trump distorsiona nuestra realidad. ¿Quién pensaría que algún día añoraríamos al presidente George Bush? ¿Quién pensaría que hay hechos reales y hechos alternos? ¿Quién pensaría que viviríamos una época en la cual es muy difícil distinguir la verdad de la mentira? ¿Quién pensaría que el líder del mundo libre pudiese decir descaradamente falsedades fácilmente verificables? ¿Quién pensaría que un presidente de Estados Unidos fuese capaz en un solo mes de gobierno de enemistarse con sus propias agencias de seguridad? ¿Quién en México pensaría que en el siglo XXI el presidente de Estados Unidos nos viese como un enemigo despreciable? Esta es la nueva realidad gracias a Trump, un presidente que presume de saber más sobre la guerra que todos sus generales juntos. Un presidente que se cree infalible como el Papa.

Esta realidad es tan diferente a la anterior que hasta el momento nadie sabe cómo contrarrestarla. Hace unos días Trump acusó en una serie de twits al ex-presidente Obama, sin ninguna prueba que lo acredite, de haber intervenido sus teléfonos durante la campaña presidencial. El mismo FBI contradijo al presidente diciendo que no hubo tal intervención. Trump jamás se retracta de sus declaraciones aunque sean claramente falsas. Algunos reportajes afirman que Obama está furioso pero que aparte de negar lo ocurrido a través de su vocero, teme que cualquier otra respuesta de su parte lo pueda atrapar en el agujero negro de intriga de Trump. Ni siquiera Obama, uno de los políticos más hábiles de la historia, sabe cómo responderle a Trump.

Para los países del mundo es un riesgo acercarse a Trump. Es mejor mantener una distancia prudente y asumir una postura defensiva ante la incertidumbre. Desgraciadamente México no puede alejarse mucho. Estamos peligrosamente cerca del agujero negro.

El autor es egresado del Tecnológico de Monterrey y Doctor en Ingeniería Eléctrica y de Computación de la Universidad del Estado de Nuevo México.

www.cavilaciones.com

[email protected]

Cavilaciones: La congestión vehicular en Tijuana

El último año empeoró más que nunca la congestión del tráfico vehicular en Tijuana. Cada vez que me encuentro en una reunión surge el tema del tráfico. “Me tomó 40 minutos en llegar aquí desde mi casa. Antes me tomaba 15”. “¿Ya viste cómo esta el tráfico en el Boulevard?”. Cuando apenas empezaba este problema era admirable la paciencia de los Tijuanenses que resignados en sus autos avanzaban lentamente a su destino sin protestar ni violar las leyes de tránsito. Esto ya cambió. Hoy los automovilistas en nuestra ciudad se pasan los altos y los semáforos en rojo, inventan carriles donde no existen, embisten a otros vehículos, insultan verbalmente y con señas, y se les nota visiblemente un nivel justificable de ira ante su impotencia.

Las congestiones del tráfico vehicular ocurren cuando se genera una demanda mayor que la capacidad de las calles. A esto se le llama saturación. Normalmente hay muchas circunstancias que pueden causar y agravar la congestión. El aumento constante del número de vehículos, lo cual sucede conforme crecen los centros urbanos, provoca congestiones. También los accidentes, las obras en las vialidades y el clima. Estas son las causas principales de la saturación vial que se estudian en las escuelas de ingeniería que se especializan en este tema. Se estudian para poder planear cómo debe crecer una ciudad y evitar que sus calles se saturen.

No encontré referencias en mi pequeña investigación a las causas principales de la saturación que afecta a nuestra ciudad: la mala planeación y ejecución de las obras. Para empezar, nadie le cree a las autoridades la fecha que anuncian para que finalice una obra. Nunca se terminan a tiempo y con frecuencia tardan más del doble. Muchas veces se inicia una obra cerrando una calle y después ya no se trabaja en ella por semanas. Muchas obras en Tijuana no mejoran sino empeoran el tráfico, aún después de que se finalicen.

Espero que el SITT, la famosa ruta troncal, funcione algún día. El ayuntamiento anterior no terminó la obra como prometió. Cuando la meta de una obra como el SITT es agilizar el tráfico, el resultado hasta el momento es el opuesto. Por ejemplo, el Paseo de los Héroes, una de las zonas más transitadas de la ciudad, con frecuencia sufría congestiones. El SITT empeoró la situación al adjudicarse un carril dedicado a los nuevos autobuses, lo cual disminuye 25% la capacidad de la avenida. Solo he logrado avistar unos cuantos autobuses del SITT en el carril dedicado, los cuales estarían vacíos sino fuera por los automovilistas que los utilizan indebidamente. Del otro lado del Paseo, en la zona de Plaza Río, los taxis se estacionan en donde quieran esperando pasajeros lo cual estrangula la vialidad a dos carriles. Nunca he visto que las autoridades prohíban que se estacionen los taxis en lugares indebidos bloqueando las calles de la ciudad.

Cuando hay problemas en las calles se crea una cultura vial agresiva que después es muy difícil de corregir. Ojalá que esta cultura no se normalice en Tijuana.

El autor es egresado del Tecnológico de Monterrey y Doctor en Ingeniería Eléctrica y de Computación de la Universidad del Estado de Nuevo México.

www.cavilaciones.com

[email protected]