Skip to main content

Etiqueta: ciudades

Estas con las 5 ciudades más violentas del mundo

  • De acuerdo a un estudio realizado tomando en cuenta a ciudades con más de 300 mil habitantes.

El Consejo Ciudadano para la Seguridad Pública y la Justicia Penal (CCSPJP) elabora anualmente un ranking que incluye a 50 ciudades de todo el mundo con más de 300 mil habitantes y las tasas de homicidio más elevadas.

Este 2024 en primer lugar figura la ciudad de Colima, con una tasa de 140.32 homicidios por cada 100 mil habitantes; seguido de Ciudad Obregón, Sonora.

El tercer lugar de las ciudades más violentas del mundo lo ocupa Puerto Príncipe, Haití; el cuarto lugar, Zamora, Michoacán, mientras que el quinto sitio le correspondió a Manzanillo, Colima, con una tasa de 102.58 homicidios por cada 100 mil habitantes.

Cabe señalar que este mismo estudio, de los municipios de Baja California posicionó a Tijuana en el primer lugar de las ciudades más violentas del mundo durante 2018 y 2019, mientras que en el estudio del año pasado, con datos correspondientes a 2022, la situó en el quinto sitio y este año salió del “top 5”.

San Diego entre las ciudades más felices de Estados Unidos

San Diego  fue calificada entre las 11 ciudades más felices de todo estados Unidos este lunes por el portal WalletHub.

Las calificaciones de las 150 ciudades más pobladas fueron basadas en una variedad de datos que se englobaron en las categorías de bienestar emocional y físico, ingresos y empleo, y comunidad y ambiente.

San Diego recibió el puesto número siete a nivel nacional, con un buen puntaje en bienestar emocional y físico e ingresos y empleo, pero llegó hasta la posición 40 en comunidad y ambiente.

Chula Vista fue la onceava ciudad más feliz, con puntajes altos en bienestar emocional y físico y en comunidad y ambiente.

California dominó los primeros lugares de la lista, con 8 de las 10 ciudades más felices y 13 de las primeras 20.

La ciudad de Fremont, ubicada entre San José y Oaklnd, obtuvo el primer lugar, seguidad de San José, Irvine, San Francisco y Sioux Falls, South Dakota.

Las ciudades más infelices según WalletHub, fueron Detroit;Cleveland;Augusta, Georgia; Birmingham, Alabama; y Toledo Ohio.

Con información de Univisión San Diego

San Diego entre las mejores ciudades para vivir en EU

Al menos un estudio encuentra a San Diego muy por delante de Los Ángeles.

Una nueva clasificación de WalletHub puso San Diego en la octava posición a nivel nacional como la mejor ciudad grande para vivir, mientras que L.A. quedó en el puesto 38.

Pero no nos demos una palmada en la espalda con demasiada fuerza.

San Diego está en el puesto 30 de 62 áreas metropolitanas en términos de economía e impuestos locales, la categoría incluye las perspectivas de empleo y el nivel de ingresos.

WalletHub, que se especializa en ayudar a los consumidores a controlar y mejorar sus puntuaciones de crédito, ha publicado otras clasificaciones, pero ésta es la primera vez que reúne todos sus hallazgos. La compañía tiene previsto volver a examinar el tema cada año.

“Creo que lo interesante de este informe es que muchas categorías están relacionadas entre sí”, dijo Jill González, analista de WalletHub.

Por ejemplo, una economía local fuerte necesita un buen crecimiento de empleo, educación de calidad y niveles de impuestos adecuados.

“Obtienes lo que pagas”, dijo.

La compañía basa su clasificación en cuatro categorías que cuentan con 25 puntos cada una para una puntuación máxima de 100: habitabilidad, educación, salud, impuestos y economía local. San Francisco ocupa el primer lugar con 71.56 puntos y San Diego acumuló 65.48 puntos. San José, otra de las únicas ciudades de California en el top 10, quedó en el sexto lugar con 66.59 puntos. Detroit tuvo la puntuación más baja con 31.32 puntos y ocupa el lugar 62.

La clasificación más alta de San Diego en las cuatro categorías fue en habitabilidad con el tercer lugar, seguido por el sexto lugar en salud, 11 en educación y 30 en economía e impuestos.

Gonzalez dijo que San Diego fue castigado en la categoría sobre económica porque los ingresos no son lo suficientemente altos como para contrarrestar un costo de vida relativamente alto. San Francisco se situó en el puesto 17, a pesar de que su costo de vida es mayor.

“Sí, es cierto que San Francisco no es el lugar más barato para vivir”, dijo. “Es muy caro en términos de vivienda. Al mismo tiempo, los ingresos también son más altos. Definitivamente allí hay una diferencia del nivel económico. Allá es grande y más pronunciada, pero estamos viendo que en su mayor parte una gran cantidad de personas se pueden costear el vivir en San Francisco”.

Howard Blackson, un diseñador urbano de San Diego y consultor nacional, criticó algunos elementos de la clasificación, como el que Bakersfield fuera clasificado como el número uno en términos de actividades familiares y diversión.

“Tenemos todas estas grandes actividades recreativas al aire libre, yo diría que estamos entre los mejores del mundo y sin embargo, somos el 48”, dijo Blackson.

Gonzalez dijo que Bakersfield clasificó alto por la calidad de sus parques infantiles, parques para practicar skateboard, la cantidad de áreas verdes y otros servicios recreativos relacionados con otras ciudades.

Aun así, Blackson dijo que la clasificación muestra cómo se encuentra San Diego entre otras ciudades similares.

“Esas son las ciudades con las que estamos en competencia por puestos de trabajo, por cerebros, por fondos federales”, dijo Blackson. “Es un buen indicador de dónde estamos para las personas que están decidiendo mudarse. Cualquier persona que quiera vivir en una gran ciudad, van a tomar una decisión con San Diego entre las 10 mejores, especialmente en el oeste del país”.

Gonzalez dijo que la encuesta se presentó en una época del año en la que las familias e individuos deciden si es el momento de mudarse por un mejor trabajo y una mejor vida.

“La gente está buscando dónde echar raíces, donde formar una familia, si están preocupados por un trabajo”, dijo. Los visitantes de la página web WalletHub están “obsesionados” con obtener información sobre los mejores lugares para vivir y trabajar, dijo Gonzalez, y la compilación los ayuda a elegir sus opciones.

Dijo que las ciudades que desean mejorar sus puntuaciones no pueden hacer nada espectacular de la noche a la mañana, pero coincidió con Blackson que mejorar el transporte público y construir más vivienda para ingresos medios ayudarían a mejorar la calidad de vida en una gran ciudad. Mejorar la educación y el cuidado de la salud también ayuda.

Lo siguiente en la mira de WalletHub es la política en Estados Unidos. Gonzalez dijo que los investigadores analizarán los patrones de voto y su correlación con factores socioeconómicos, incluyendo las puntuaciones de crédito.

Con información de SandiegoUnionTribune

Inicia proyecto “Ciudades competitivas” en el Cetys Tijuana

Buscando conocer las condiciones y necesidades necesarias que permitan el desarrollo económico de Tijuana, la Secretaría de Economía a través del CETYS Universidad implementó el primer foro – taller “Ciudades Competitivas”; encuentro que contó con la participación de los líderes más destacados del sector privado y público en sus tres niveles, así como académico.

“A través de este foro deseamos construir un diálogo que nos permita detectar en conjunto las problemáticas que obstaculizan el desarrollo del sector empresarial de nuestra ciudad, es por ello que formamos un frente común con ustedes para impulsar la competitividad a corto y mediano plazo”, compartió el Dr. Fernando León García.

La Lic. Rocío Ruiz Chávez, Subsecretaria de Competitividad y Normatividad de la Secretaría de Economía, informó que Tijuana es la cuarta ciudad piloto para participar en este proyecto gracias a su relevancia, naturaleza del entorno económico y vocación productiva; destacando por ser la primera en la economía de Baja California, la tercera en cruce fronterizo con EUA, la sexta más grande del país y una especialización en manufactura de media-alta tecnología.

Por su parte el Lic. Rufo Ibarra Bautista agregó “Es necesario aprovechar las fortalezas de Tijuana para cubrir las áreas de oportunidad y superar las desventajas que nos impiden operar con mayor fluidez para ser más competitivos y productivos”. Además, recalcó la necesidad de una participación activa para construir estrategias en conjunto que mejoren el ambiente de negocios y fortalezcan el mercado interno a fin de acelerar el crecimiento.

Al finalizar el foro – taller “Ciudades Competitivas” esperan haber detectado los inhibidores y exponer aquellas problemáticas que entorpecen la operación diaria del sector empresarial en Tijuana, para posteriormente dar paso al desarrollo de una agenda de trabajo para alcanzar las metas impulsarán la competitividad de la ciudad.

Fue así como CETYS Universidad fungió como un actor imparcial, contribuyendo en el diálogo con liderazgo, experiencia y conocimiento de los requerimientos y oportunidades que existen en Tijuana para incrementar su desarrollo económico y convertirla en uno de los principales polos de atracción de inversiones.

El presídium contó con la asistencia del Dr. Fernando León García, Rector del Sistema CETYS Universidad; Lic. Rocío Ruiz Chávez, Subsecretaria de Competitividad y Normatividad de la Secretaría de Economía; Lic. Carlo Bonfante Olache, Secretario de Desarrollo Económico de Baja California; Lic. Xavier Peniche Bustamante, Secretario de Desarrollo Económico de Tijuana; C.P.C. Rufo Ibarra Batista, Delegado Federal de la Secretaría de Economía y el Lic. Javier Anaya Rojas, Secretario Técnico de la Competitividad de la Secretaría de Economía.

Participa Tijuana en “Propuesta de NY para un crecimiento incluyente en las ciudades”

El presidente municipal, doctor Jorge Astiazarán Orcí participó en el debate sobre la “Propuesta de Nueva York para un Crecimiento Incluyente en las Ciudades”, en donde se reunieron dirigentes de diferentes ciudades de todo el mundo para consolidar acciones políticas y económicas para hacer frente a la desigualdad social.
 
En el encuentro -realizado en las instalaciones de la Fundación Ford en la ciudad de Nueva York-, el alcalde Jorge Astiazarán hizo un llamado urgente para que las autoridades de los distintos órdenes de gobierno tomen conciencia sobre la desigualdad y el crecimiento igualitario de las comunidades; de esta manera, se evitará que el aumento de la desigualdad perjudique al crecimiento económico, debilite la cohesión social y amenace la estabilidad política de cada localidad.
 
Astiazarán Orcí mencionó que este foro permitirá que las comunidades avancen para mejorar las condiciones de vida y acceder a servicios públicos que beneficien a miles de ciudadanos; particularmente en Tijuana, se trabaja en el desarrollo del nuevo Sistema Integral de Transporte que brinde a esta región fronteriza una mayor movilidad urbana y mostrar las bondades que detonarán el progreso económico.
 
Por su parte, el presidente de Organisation for Economic Co-operation and Development (OECD por sus siglas en inglés), José Ángel Gurría, aseguró que a través de la “Propuesta de Nueva York para un Crecimiento Incluyente en las Ciudades”, los sistemas educativos, mercados laborales, vivienda y entorno urbano, así como infraestructuras y servicios públicos aplicados de manera uniforme, evitarán el crecimiento de la desigualdad en el mundo.
 
Cabe destacar, que la OECD eligió a las ciudades de Tijuana, Baja California y Mérida, Yucatán, como representantes para el lanzamiento de dicha campaña, la cual posteriormente se replicará en otras ciudades de la República Mexicana.
 
A las mesas redondas también acudieron, el presidente de la Fundación Ford, Darren Walker; el presidente del United Way Worldwide, Brian Gallagher; los alcaldes de Mérida, Yucatán, Mauricio Vila Dosal; de Nueva York, Bill de Blasio; de Lisboa, Portugal, Fernando Medina; de Birmingham, Estados Unidos, William Bell; de Medellín, Colombia, Federico Gutiérrez; de Quillota, Chile, Luis Mella; así como la alcaldesa de Ginebra, Suiza, Esther Adler; entre otros.   

 

 

10 ciudades mexicanas, entre las 50 más violentas del mundo: estudio

Al menos 10 de las 50 ciudades más violentas en el mundo son mexicanas, según un estudio publicado por el Consejo Ciudadano para la Seguridad Pública y la Justicia Penal A.C., de México (CCSPJP).

De las 50 urbes más violentas, 43 están en América Latina. 19 se ubican en Brasil, 10 son mexicanas, cinco son de Colombia, cuatro de Venezuela, dos de Honduras, una de El Salvador, otra de Guatemala y una de  Jamaica.

Respecto a la clasificación previa, salieron las ciudades de Santa Marta (Colombia), San Juan (Puerto Rico), Maracaibo (Venezuela) y Puerto Príncipe (Haití).

En tanto, ingresaron las ciudades brasileñas Teresina, Porto Alegre y Curitiba, y la mexicana Obregón.

El índice de violencia de las ciudades más violentas del mundo se realizó en base al número de homicidios dolosos registrados por las autoridades locales de enero a junio de 2015, por cada 100,000 habitantes, en 50 ciudades con población de más 300,000 personas en el mundo.

Acapulco, la más violenta

Acapulco, localizada en Guerrero, al sur de México, está entre las tres urbes más violentas a nivel mundial, según este estudio, solo detrás de San Pedro Sula, Honduras (por cuarto año consecutivo la más violenta del planeta), y de la capital de Venezuela, Caracas.

Al puerto acapulqueño le siguen en orden de violencia las ciudades mexicanas de Culiacán (Sinaloa, al occidente de México), en el puesto 24; Ciudad Juárez (Chihuahua), que ocupa el lugar 24; Obregón (Sonora, noroeste), en el lugar 31, así como Nuevo Laredo (Tamaulipas, al noreste mexicano), en el lugar 34.

Completan la lista de las urbes mexicanas más violentas Ciudad Victoria (otra tamaulipeca), en el puesto 41; Chihuahua (capital chihuahuense), en el puesto 43; Tijuana (Baja California, noroeste), que tiene el lugar 45; Torreón (Coahuila, noreste), en el lugar 48, y Cuernavaca, capital de Morelos, al sur de México, en el puesto 50.

Es la séptima vez que se realiza este estudio y la quinta ocasión en la que se incluyen 50 ciudades de más de 300,000 habitantes con las tasas de homicidio más elevadas del mundo, afirma el documento de la CCSPJP.

“Cabe advertir también que no incluimos las ciudades de países que padecen conflictos bélicos abiertos, como es ahora el caso de Siria, pues la mayoría de las muertes violentas no corresponden a la definición universalmente aceptada de homicidio, sino a muertes provocadas por operaciones de guerra (según la clasificación de la Organización Mundial de la Salud)”, dice el informe.

Las 10 ciudades mexicanas más violentas:

Acapulco

Culiacán

Ciudad Juárez

Obregón

Nuevo Laredo

Victoria

Chihuahua

Tijuana

Torreón

Cuernavaca

Fuente: Cnnespanol.cnn.com

Más información aquí: http://mexico.cnn.com/nacional/2015/08/05/10-ciudades-mexicanas-entre-las-50-mas-violentas-del-mundo-estudio