Skip to main content

Etiqueta: cielo

Hoy jueves podrá verse una luna creciente y un Venus muy brillante en el cielo: NASA

Venus, también conocida como la “estrella de la tarde”, es el tercer objeto más brillante en el cielo después del sol y la luna.

El planeta es tan brillante como lo es debido a una característica llamada “albedo”, que los astrónomos usan para describir qué tan brillante es un planeta mediante mediciones específicas, según EarthSky , un sitio web de científicos que proporciona actualizaciones sobre los eventos del cosmos. Cuando la luz del sol golpea un planeta, parte de la luz es absorbida por la superficie o atmósfera del planeta, y otra parte se refleja.

Albedo es una comparación entre la luz solar que incide en un objeto y la cantidad que se refleja. El albedo de Venus está cerca de .7, lo que significa que su espesa capa de nubes refleja aproximadamente el 70% de la luz que lo devuelve al espacio. Venus también es el vecino más cercano de la Tierra en el sistema solar, ya que es el planeta más próximo a la Tierra en la órbita alrededor del sol.

¿Por qué veremos una luna creciente?

La luna tarda 29.5 días en orbitar la Tierra. La luna creciente que veremos el jueves por la noche viene después de la luna nueva que acabamos de ver el domingo 23 de febrero, lo que significa que el lado visible de la luna estaba entre la Tierra y el Sol, por lo que no pudimos verlo.

Pero a medida que la luna se aleja de esa posición en su viaje alrededor de la Tierra, gradualmente podemos ver el lado de la luna iluminado por el sol, una luna creciente creciente visible en el cielo occidental durante unos días mientras está en camino. para llenarse de nuevo.

Por qué se encuentran y cómo puedes verlo

Se espera que Venus alcance su máximo alargamiento para el año en el este del cielo nocturno para el 24 de marzo de 2020, según EarthSky . En esta noche, Venus permanecerá fuera por un tiempo máximo después del atardecer.

En realidad, Venus estará a unos 84 millones de millas de la Tierra el 27 de febrero, mientras que la luna está a casi 250,000 millas de distancia. Pero nuestra perspectiva terrenal seguirá siendo un avistamiento aparentemente cercano.

Mientras el clima esté despejado, aquellos que viven en el hemisferio norte pueden ver la reunión entre la luna creciente y Venus al salir al aire libre después del atardecer y mirar hacia el horizonte suroeste. Debajo de la constelación de Aries, debería ver la luna creciente debajo y al lado de Venus.

Si te lo pierdes esta noche, no tendrás que esperar mucho antes de que ocurra un fenómeno similar en los últimos días de marzo.

Con información de FOX5

Ana Yajhaira García | Veraz

“Baby Trump” se eleva en San Diego a forma de protesta contra Mike Pence

Un grupo de activistas elevó el “baby Trump” en el estacionamiento de un conocido hotel donde de San Diego donde se hospedaba en vicepresidente estadounidense Mike Pence.

Pence dijo en una visita a la base naval en Coronado que “los traficantes de drogas y personas promueven las caravanas de migrantes y que mientras la frontera no tenga un completo control, continuarán las muertes de estadunidenses pro sobredosis”.

El grupo de activistas elevó el bebé Trump cuando el vicepresidente hablaba a elementos de la Guardia Costera estadounidense.

Pence se presentó en San Diego como parte de una campaña de recaudación de fondos para la reelección de sí mismo en fórmula con el presidente Donald Trump en los comicisios del 2020.

Por: El Mexicano.

Lluvia de estrellas iluminará el cielo de México este fin de semana

Este fin de semana, 4 y 5 de mayo, se podrá observar una lluvia de estrellas denominadas Eta Acuáridas, llamadas así por su relación con el famoso cometa Halley.

Información de la Sociedad Americana de Meteoros (AMS) será en el hemisferio sur donde podrán observarse la mayor cantidad de cada de estrellas, mientras que en el hemisferio norte serán visibles de 10 a 30 meteoros minutos antes de amanecer.

Importante recordar que la última ocasión que se pudo observar el cometa Halley fue en el año de 1986 y se espera que la próxima vez que sea visible sea en el año 2062.

Luis Manuel Guerrero Cruz | Veraz Informa

Con información de El Universal.

(VIDEO) Tormenta eléctrica iluminó con más de 2,200 rayos el cielo de California

Las lluvias en California se han hecho presentes durante todo lo que va del año, pero a inicios de esta semana se vivió algo que no se había visto con anterioridad.

Desde inicios de esta semana una tormenta azota a California y podría provocar deslaves en zonas calcinadas por incendios previos. El Servicio Nacional de Meteorología reportó al menos 2,200 rayos durante la noche del martes en la región, incluyendo una ráfaga de 1,200 rayos en la comunidad de Santa Bárbara que duró cinco minutos.

La oficina del sheriff del condado de Santa Bárbara, en el sur del estado, ordenó la evacuación de 3,000 residentes de comunidades en laderas vulneradas por incendios, incluso partes de Montecito que hace más de un año fueron castigadas cuando las lluvias provocaron torrentes desastrosos de escombros.

Hasta el momento no saben cuántas personas acataron la orden. Muchos clientes que cargaron gasolina el martes en la gasolinera Village en Montecito dijeron que no van a evacuar, de acuerdo con Ray Dunham, quien trabaja allí. “A nadie le está dando pánico”, dijo.

Fuente: Debate

Lluvia de meteoros iluminará el cielo esta noche

El cielo será iluminado con hasta 15 meteoros por hora.

Este fin de semana, la lluvia de estrellas Leónidas, relacionadas con el cometa 55P/Tempel-Tuttle, engalanará el cielo con una tasa máxima de actividad de 15 meteoros por hora.

Este espectáculo astronómico alcanzará su punto máximo en las horas previas al amanecer del 17 de noviembre, con una mejor visualización desde las 3:00 horas hasta el amanecer en el Hemisferio Norte, destacó la Oficina de Medio Ambiente de Meteoroides de la NASA.

En México, las personas que se encuentran al norte del país tendrán mayores posibilidades de apreciar el brillo de los meteoros debido a las condiciones climáticas.

Las Leónidas son meteoritos brillantes y rápidos que viajan a una velocidad de 71 kilómetros por segundo, por ello, son considerados como algunos de los meteoros más rápidos.

Los remanentes del cometa 55P/Tempel-Tuttle, que originan las Leónidas, también son conocidos por sus bolas de fuego, explosiones más grandes de luz y color, las cuales pueden durar más tiempo que una racha promedio de meteoros.

Lo anterior, porque las bolas de fuego se originan mediante partículas con mayor material.

El cometa Tempel-Tuttle, descubierto de manera independiente por Ernst Tempel en 1865 y Horace Tuttle, tarda 33 años en realizar una sola órbita alrededor del Sol.

Las Leónidas también son conocidas por haber producido grandes tormentas de meteoros en 1833, 1866, 1966 y 2001. Sin embargo, será hasta 2099 cuando la Tierra se encuentre a otra “densa nube de escombros”.

De acuerdo con la Sociedad Americana de Meteoros, es probable que cuando el cometa regrese en 2031 y 2064, genere buenas manifestaciones de la actividad de Leónidas con tasas superiores al ciento por ciento.

Fuente: Excélsior

Cielo nublado y fuertes vientos para Baja California

El sistema frontal No. 40 se localizará con características de estacionario y en etapa de disipación en el sur de Estados Unidos, sin afectar al territorio mexicano.

Mientras que un nuevo sistema frontal se aproximará al noroeste de México ocasionando rachas fuertes de viento en la Península de Baja California y Sonora.

Por otro lado dos canales de baja presión, uno en el interior y otro en el sureste del país en interacción con aire inestable superior ocasionarán chubascos con actividad eléctrica y posibles granizadas en dichas regiones; así como potencial de vientos fuertes con tolvaneras o torbellinos en el norte de Chihuahua y Coahuila.

Finalmente, una circulación anticiclónica favorece vientos fuertes del sur y sureste (efecto de surada) con rachas superiores a 50 km/h en Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas.

Los sistemas meteorológicos mencionados provocarán los siguientes efectos: Intervalos de chubascos con tormentas puntuales fuertes (25 a 50 mm): Chiapas.

Lluvias con intervalos de chubascos (5.1 a 25 mm): Chihuahua, Coahuila, Nuevo León, Tamaulipas, Zacatecas, San Luis Potosí, Estado de México, Veracruz y Oaxaca.

Lloviznas (0.1 a 5 mm): Aguascalientes, Guanajuato, Zacatecas, Jalisco, Querétaro, Hidalgo, Puebla, Tlaxcala, Ciudad de México, Michoacán, Campeche, Yucatán y Quintana Roo. Pronóstico de vientos fuertes: Viento fuerte con rachas superiores a 60 km/h y posibles tolvaneras o torbellinos: Chihuahua y Coahuila.

Viento fuerte con rachas iguales o superiores a 50 km/h: Baja California, Baja California Sur, Sonora, Nuevo León, Tamaulipas, Zacatecas, San Luis Potosí, Campeche y Yucatán.

Extraña luz ilumina el cielo de Baja California

Una fuerte luz azul iluminó el cielo en California y hay reportes de avistamiento hasta Ensenada.

Todo parece indicar que se trata de otro mas de los meteoritos que llegan a la tierra como los que se avistaron en Suecia la semana pasada.

“Esto es algo que sucede unas cuantas veces al año. Debido a que puede ocurrir durante el día, cuando está nublado o lejos de las zonas pobladas, estos eventos por lo general no reciben mucha atención”, dijo el también administrador del proyecto sueco Allsky Meteor Network, una red de cámaras meteorológicas situadas alrededor de toda la nación boreal.

Estos cuerpos del espacio normalmente se queman a una altitud de 30-50 kilómetros, pero el periódico regional UNT informó que la bola de fuego del lunes pudo haber llegado hasta 25 kilómetros de la superficie de la Tierra.

El usuario de Twitter David Eli Martin es el único que hasta el momento ha mostrado un video que parece auténtico del aparente meteorito que al cruzar por el cielo iluminó San Diego, Tijuana, Ensenada y Mexicali al menos por los reportes confirmados.

Han surgido una ola de fotos de auroras boreales y hasta superposiciones de otros metoritos del pasado.

Este video parece auténtico, aunque es breve…resulta espectacular.

Siempre es atractivo ver estos videos pero deben tomarse con reserva ante la aparición de GIF o imágenes anteriores…en poco tiempo lo sabremos.

https://youtu.be/gXBcXRZeUOA

Con información de Alfredo Álvarez

Prepárate: La “Luna Rosada” iluminará el cielo esta semana

Esta semana llega al cielo la primera luna llena después del equinoccio de primavera, que marca la llegada de la Semana Santa. Es conocida como la ‘luna rosada’.

¿Cuándo es?

La luna rosada se podrá observar este 11 de abril desde cualquier parte del planeta, y estará acompañada, además, por Marte y Saturno, que se verán como dos puntos luminosos en el cielo.

¿Es realmente rosa?

Nuestro satélite no se verá realmente rosado. En realidad, su nombre deriva de la práctica de los nativos americanos de poner nombres a lunas llenas durante todo el año. Así, la Luna llena de abril debe su nombre al musgo rosa, o planta salvaje phlox, que es una flor de primavera.

También tiene otros nombres como ‘luna de los brotes’, ‘luna del huevo’ o ‘luna del pez’, ya que se produce en el período cuando ciertos peces, como el sábalo, nadan corriente arriba para desovar.

Entonces, ¿qué tiene de especial?

La luna llena de abril marca el inicio de numerosas festividades religiosas en diferentes partes del mundo. Así, dicta el comienzo de la Pascua judía y el festival Hanuman hindú, mientras que la Pascua cristiana se celebra el domingo que sigue a la primera luna llena después del equinoccio de primavera.

¿Cómo se llaman las otras lunas llenas y cuándo se producen en 2017?

  • 12 de enero: luna del lobo
  • 10 de febrero: luna de la nieve
  • 12 de marzo: luna del gusano
  • 11 de abril: luna rosada
  • 10 de mayo: luna de las flores
  • 9 de junio: luna de la fresa
  • 9 de julio: luna del ciervo
  • 7 de agosto: luna del esturión
  • 6 de septiembre: luna de cosecha
  • 5 de octubre: luna del cazador
  • 4 de noviembre: luna del castor
  • 3 de diciembre: luna fría

Con información de RT

Luna de Nieve, eclipse lunar y cometa iluminarán el cielo este viernes

El cielo preparó tres sorpresas para la noche de este viernes 10 de febrero. Si las nubes lo permiten, se podrá ver el eclipse penumbral de la Luna del lobo, que coincidirá con el paso del ‘cometa del Año Nuevo’.

Luna del lobo, también llamada Luna de la nieve, es el nombre que recibe en algunos países de América del Norte y Europa la luna llena de febrero. Este años será vista desde las 16:44 GMT del viernes hasta las 07:30 GMT del sábado 11 de febrero.

El eclipse lunar penumbral que tendrá lugar este viernes será un raro fenómeno astronómico, pues casi la totalidad de la superficie lunar se encontrará en penumbra. A diferencia de los eclipses parciales o totales, la luna no se esconderá totalmente, sino que permanecerá iluminada, aunque con mucha menor intensidad. Será visto en Europa, la mayor parte de Asia, África, y América del Norte durante cuatro horas a partir de las 22:32 GMT y hasta las 02:56 GMT de la madrugada del sábado.

Por otro lado, el ‘cometa de Año Nuevo’ se acercará a la Tierra en la medianoche del viernes a la distancia más corta desde el 2011, pasando a tan solo 12 millones de kilómetros de nuestro planeta. El cometa, cuyo nombre oficial es 45P/Honda–Mrkos–Pajdušáková, recibió este sobrenombre debido a que se le pudo ver en el cielo a finales de diciembre del año pasado, aunque a una mayor distancia. Tiene la ‘cabeza’ de color azul y verde y la cola en forma de abanico. Se le podrá ver cerca de la constelación Hércules. Si se lo pierde esta vez, la próxima oportunidad será en 2022.

Con información de RT

Misteriosas luces aparecen en el cielo de Tijuana

Desde Sacramento a Los Ángeles, luces fugaz iluminaron el cielo californiano la noche del miércoles, y como es de esperarse, imágenes de la luz extraña inundaron las redes sociales.

El evento aparentemente astronómico fue visto en California, así como en los estados de Utah, Nevada y ciudades mexicanas como Tijuana.

Según testigos en redes sociales, la “bola de fuego” cruzó el cielo en un lapso de 30 segundos.

El Servicio Metereológico Nacional (NWS) dijo a CBS Los Angeles el miércoles que el evento no estuvo relacionado con el clima.

Y pese que en redes sociales se desarrollaron varias teorías —extraterrestres, en su mayoría-, el NWS informó la mañana del jueves que se trató de debris espacial de un cohete chino que reingresó a la atmósfera de la tierra.

Jonathan McDowell, un astrónomo del centro para astrofísica en el Harvard-Smithsonian, identificó los restos como parte del cohete Chang Zheng 7.

Con información de CADENANOTICIAS

https://www.youtube.com/watch?v=YoSCeYHPrIE