Skip to main content

Etiqueta: ciclo escolar 2020-2021

El 21 de septiembre arrancará el Ciclo Escolar 2020-2021 en Educación Media Superior

La Secretaría de Educación Pública anunció que el 21 de septiembre será el arranque a nivel nacional del ciclo escolar 2020-2021 en Educación Media Superior, durante la reunión virtual del Consejo Nacional de Autoridades Educativas (CONAEDU), en la que participó Baja California a través del secretario Catalino Zavala Márquez, quien aseguró que se acatarán las recomendaciones que emita la Federación, toda vez que continúa la emergencia sanitaria en el país.

El secretario de Educación de Baja California, aseguró que se continuará con las medidas de distancia social, por lo que reiteró que el inicio del ciclo escolar de Media Superior será en la modalidad virtual y/o presencial, dependiendo del color del semáforo epidemiológico y la autorización correspondiente de la Secretaría de Salud.

En dicha reunión, dijo Zavala Márquez, se abordaron los aspectos: importancia de la capacitación de manera permanente a los docentes en el uso de plataformas y herramientas didácticas; localización de alumnos que no cuentan con las herramientas tecnológicas (internet, computadora, entre otros) para iniciar con sus actividades académicas, para que los subsistemas en los que estudian les haga entrega de los cuadernillos de las asignaturas con el objetivo de regularizarlos.

Así como, realización de programas televisivos como herramientas de apoyo; se sugiere que en los turnos vespertinos se abran grupos de acompañamiento de alumnos con materias reprobadas.

Además, en planteles que no se tenga gran demanda de nuevo ingreso, no debe hacer rechazo de alumnos, la asignación será directa y la evaluación a realizar será meramente diagnóstica.

En lo que se refiere a planteles de alta demanda, es necesario implementar procesos de selección tomando en cuenta diversos parámetros; se recomienda que cada subsistema integre su propia plataforma y sus propios recursos digitales.

También, dijo el secretario, se presentaron las bondades de las modalidades Pre en Línea-SEP y Preparatoria Abierta.

En lo que respecta a Prepa en Línea-SEP, se informó que esta modalidad ha venido creciendo de manera importante en los últimos años, en el 2019 se atendieron a 150 mil alumnos correspondientes a 1917 municipios del todo el país, a la fecha han egresado 57 mil alumnos de diversas edades, actualmente en este programa están inscritos 4 mil 104 estudiantes de Baja California. La convocatoria para esta modalidad estará abierta durante todo el mes de agosto.

Con relación a Prepa Abierta, se explicó que los exámenes en la modalidad presencial deben de ser mediante citas con grupos no mayores de 12 alumnos y contar con la autorización de la Secretaría de Salud. Los Gobiernos de los estados tienen la facultad para crear las plataformas correspondientes y poder realizar las propuestas para la aplicación de los exámenes en línea.

En cuanto a la emisión de los certificados electrónicos la Subsecretaría de Educación Media Superior a nivel federal se compromete a su expedición y que los egresados en esta modalidad puedan transitar a estudios superiores.

Finalmente, el secretario Catalino Zavala Márquez, enfatizó que las actividades presenciales se reanudarán cuando el semáforo epidemiológico esté en verde, y con la implementación de las nueve intervenciones sanitarias que impulsa la dependencia, los estados de la República que entren a semáforo verde podrán decidir abrir las escuelas de manera presencial; quien decide los semáforos es la autoridad de salud, no es la Secretaría Educación Pública, expresó.

El CONAEDU es una instancia formal y permanente de interlocución en materia educativa, de toma de acuerdos para definir las acciones y estrategias que garanticen el ejercicio del derecho a la educación; así como el cumplimiento a los fines y criterios de la educación establecidos en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, de conformidad con los establecido en el artículo 118 de la Ley General de Educación.

Se integra por 33 miembros con voz y voto como sigue: la persona titular de la Secretaría de Educación Pública de la Administración Pública Federal, quien lo preside; un representante por cada entidad federativa que es el titular de cada Autoridad Educativa de los Estados y de la Ciudad de México.

Anuncia SEP inicio de clases a distancia el 24 de agosto con transmisión por TV

El 24 de agosto comenzará a distancia el Ciclo Escolar 2020-2021, detalló el presidente Andrés Manuel López Obrador en la conferencia matutina de este lunes en Palacio Nacional.

El secretario de Educación anunció un acuerdo con las corporaciones televisivas privadas Televisa, TV Azteca, Grupo Imagen y Multimedios para que, a través de seis canales, se emita contenido educativo las 24 horas del día y durante los siete días de la semana.

Esteban Moctezuma Barragán, titular de Educación Pública (SEP), apuntó que las clases presenciales solo se darán conforme los estados pasen al Semáforo Verde de riesgo epidemiológico por COVID-19.

“El 24 de agosto comenzará el Ciclo Escolar 2020-2021 comenzará a distancia por no existir las condiciones para hacerlo de manera presencial. La pandemia representa uno de los mayores desafíos de nuestros tiempos, que exige de todos nosotros esfuerzos extraordinarios. todos deseamos volver a las aulas en compañía de los maestros, pero el riesgo para la salud y la vida sigue siendo alto”, destacó.

Para quienes no tengan acceso a la televisión en sus casas, anunció emisiones en radio y la distribución de cuadernos gratuitos.

El titular de la SEP aseveró que a partir de hoy a las 17:00 h y hasta el próximo 23 de agosto aclarará las dudas que tenga de la ciudadanía.

México cerró el 20 de marzo las escuelas por la crisis del coronavirus, aunque los centros educativos de algunos estados y escuelas privadas se avanzaron a la medida decretada por el gobierno federal y habían cerrado unos días antes.

El cierre afectó a unas 250 mil escuelas públicas y privadas de nivel básico, 18 mil de medio superior y cuatro mil universidades.

El 20 de abril, tras un mes de descanso, los centros educativos retomaron el curso con actividades a distancia y mediante clases emitidas por la televisión pública hasta que finalizó el curso el 17 de julio.

Iniciará Ciclo Escolar 2020-2021 hasta Septiembre; SEP

Esteban Moctezuma Barragán, secretario de Educación Pública (SEP), informó que el próximo Ciclo Escolar 2020-2021 iniciará con base en el semáforo epidemiológico de cada entidad del país y cuando todas las actividades estén libres de restricciones sanitarias.

Lo anterior para garantizar la seguridad, salud e higiene de todos los estudiantes y docentes del Sistema Educativo Nacional.

Reiteró que la SEP trabajará para sembrar una actitud y una disciplina basadas en “Yo cuido al otro” con el uso del cubrebocas obligatorio.

El aprendizaje en el uso del cubrebocas no debe de ser “lo uso para protegerme”, sino para proteger a los demás, por lo que la SEP será muy cuidadosa en el protocolo de regreso a clases en la nueva normalidad, aseguró.

Comentó que, en apoyo de maestros, particularmente quienes se ubican en grupos de riesgo, se firmará un convenio con el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) para favorecer su acceso a servicios de salud y atención médica.

Moctezuma Barragán explicó que los estudiantes de Educación Básica iniciarán la actividad escolar con un curso remedial que permitirá una nivelación diagnóstica para detectar, de manera personalizada, el nivel de aprovechamiento y posibles rezagos en el aprendizaje con una duración mínima de tres semanas.

Comentó que, en lo posible, los maestros pasarán al siguiente grado junto con sus alumnos, y se activará un Sistema de Alerta Temprana con el propósito de identificar casos de abandono escolar, para que nadie quede excluido del acceso a la educación.

Recordó que para garantizar el acceso a agua y jabón en todas las escuelas, se cuenta con el apoyo de las entidades federativas, los municipios, y del programa La Escuela es Nuestra, el cual atiende a los planteles ubicados en las regiones más vulnerables con recursos que podrán invertirse en agua potable, baños y accesorios de higiene.