Skip to main content

Etiqueta: cerebro

Aceite de soya podría dañar gravemente el cerebro

Un estudio de la Universidad de Califonia Riverside publicó que el aceite de soya podría afectar afecciones neurológicas como el Alzheimer, autismo, ansiedad y depresión.

La revista Endocrinology, encargada de publicar el estudio, explicó que hicieron las pruebas en ratones y les dieron tres dietas diferentes en altos contenidos de grasa: aceite de soya, aceite de soya modificado y aceite de coco.

Notaron que alrededor de 100 genes en ratones alimentados con aceite de soya no funcionaban. Esto podría influir no solo para el metabolismo energético, sino también para la función cerebral adecuada y en enfermedades como el autismo o la enfermedad de Parkinson.

La toxicóloga de la Universidad de California Riverside Frances Sladek y profesora de biología celular, explicó que en muchos productos que contienen soya, solo hay pequeñas cantidades de aceite y grandes cantidades de compuestos saludables.

“El dogma es que las grasas saturadas son malas y las grasas no saturadas son buenas. El aceite de soya es una grasa poliinsaturada, pero la idea de que es buena para usted simplemente no está probada ”, dijo Sladek.

Aunque todavía se desconoce si este  aceite puede causar estas enfermedades, los expertos están investigando cuáles productos químicos en el mismo pueden producir estos cambios.

Hasta los momentos descartaron el ácido linoleico y el estigmasterol, un químico similar al colesterol.

El aceite de soya es consumido y ampliamente producido en Estados Unidos. En el 2015 este mismo equipo descubrió que este producto puede desencadenar problemas de obesidad, diabetes, resistencia a la insulina e hígado graso en ratones.

Muere joven por parásitos intestinales en el cerebro

El joven originario de la India murió dos semanas después de ser internado en un hospital por presentar dolores en la ingle, en el ojo y  por intensos dolores de cabeza que le provocaban convulsiones. Le fueron encontrados huevos de parásito intestinal en el cerebro.

Al momento en el que el joven llegó al hospital, se le detectaron de inmediato convulsiones tonicoclónicas, hinchazón en el ojo y dolores en el testiculo derecho.

Fue sometido a un examen riguroso de resonancia magnética para llegar a un diagnóstico más preciso, los doctores se percataron que tenía quistes en la corteza y tronco cerebral.

El joven fue diagnosticado con neurocisticercosis. La Organización Mundial de la Salud define la neurocisticercosis como una infección parasitaria que viene del sistema nervioso central y es causada por la tenia porcina, el ser humano se puede infectar por ingerir carne mal cocinada, sobre todo de cerdo, al beber agua contaminada de tenia o por malas prácticas higiénicas.

 

Camión de carga atropelló en la cabeza a asaltante; dejó regado el cerebro por toda la carretera

Desesperado porque se hiciera justicia, un hombre de unos 25 años correteó, junto con dos policías del Sector 12 a un malandro, a quien reconoció como el que minutos antes intentó robarle sus pertenencias, junto con dos mujeres sobre el Boulevard Luis Donaldo Colosio, en la colonia Lomas de San Agustín, municipio de Naucalpan, Estado de México. Sin que la víctima hiciera nada, el karma llegó.

Los hechos ocurrieron a las 2:30 de la tarde de ayer. Tres personas estaban robando a los peatones en la colonia San Rafael Chamapa, cuando el joven que alcanzó a librarla, vio a policías municipales y corrió hacia ellos.

“El chavo se aplicó y lo persiguió, en lo que dejamos la patrulla porque no había paso, los perdimos y después salieron al mismo lugar, cuando nos vio venir, en su alucinación se cruzó la avenida y en el muro se resbaló, cayó de cara y en eso pasó la camioneta que le aplastó la cabeza“, comentó un policía.

El cuerpo de Fermín ‘N’, de 30 años, quedó sobre el carril de alta velocidad con el cerebro de fuera y un charco de sangre; según testigos, todo fue tan rápido que el conductor de la camioneta de tres y media toneladas siguió su camino.

Elementos acordonaron la zona y posteriormente personal de la Fiscalía Mexiquense arribó a realizar el levantamiento del cuerpo.

Durante las labores, el padre del chavo acudió al lugar y tras levantar la sábana que lo cubría, dijo “sí es mi hijo” a los policías.

Fuente: Pásala

Consumir demasiada sal afecta la salud cerebral

Una alimentación equilibrada es importante para el correcto funcionamiento del organismo, así como el consumo de productos que no afecten la salud.

La sal es un condimento que está presente en la mayoría las comidas, sin embargo, su alto consumo puede generar ciertos daños.

Un alto consumo de sal está relacionado con incremento en la presión arterial, de acuerdo con Nutrición Clínica en Medicina, “estudios epidemiológicos han asociado la hipertensión y el consecuente aumento de eventos cardiovasculares con el consumo elevado de sodio”.

Sin embargo, el alto consumo de sal no sólo afecta la salud cardíaca sino también causa problemas en la salud cerebral.  Nature Neuroscience realizó un estudio en ratones, con el cual se descubrió que un alto consumo de sal provoca un deterioro cerebral.

“El exceso de sal en la dieta suprime el flujo sanguíneo cerebral en reposo y la función endotelial, lo que lleva al deterioro cognitivo”, señala.

Asimismo, el estudio indica que “un nuevo eje entre el intestino y el cerebro que vincula los hábitos alimenticios con el deterioro cognitivo a través de una respuesta inmune adaptativa iniciada por el intestino compromete la función cerebral”.

También agrega que “una dieta rica en sal está relacionada con un mayor riesgo de enfermedades cerebrovasculares y demencia”.

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, (OMS)  “disminuir la ingesta de sodio reduce de forma significativa la tensión arterial sistólica y diastólica en los adultos y los niños. La reducción de la tensión se ha observado con muy distintos grados de consumo y no depende de la cantidad consumida antes de la intervención. Rebajar la ingesta a menos de 2 g/día resulta más beneficioso para la tensión arterial que reducirla sin bajar de los 2 g/día. La disminución del consumo de sodio no tiene efectos adversos significativos sobre la lipemia, las concentraciones de catecolaminas ni la función renal”.

Fuente: MSN

Marihuana previene el envejecimiento del cerebro

Un estudio de la Universidad de Bonn, en Alemania, señala que una dosis diaria de THC podría revertir o retrasar el deterioro cognitivo asociado a la edad, recuperando la capacidad de aprendizaje y memorización en personas mayores.

De acuerdo con el científico Andreas Zimmer, del Instituto de Psiquiatría Molecular de la universidad teutona, “con el paso de los años, la cantidad de cannabinoides formados naturalmente por el cerebro se reduce”, algo que puede revertirse consumiendo marihuana de manera habitual.

Estudios anteriores apuntaban a que el THC deterioraba las funciones cognoscitivas en jóvenes y adultos, pero el efecto en adultos mayores había sido poco estudiado, por lo que Zimmer y su equipo experimentó con un ratón viejo y con una dosis que no le provocaba efectos psicoactivos.

Tras cuatro semanas, el espécimen podía completar pruebas de laberinto o reconocer a otros ratones con resultados similares a los de ratones jóvenes.

“Aunque hay una gran brecha entre ratones y humanos, soy optimista del potencial del THC para el tratamiento de la demencia”, dijo por su parte Svenja Schulze, ministra de ciencia de Renania del Norte-Westfalia.

Fuente: San Diego Red

Protege tu cerebro tomando 3 litros de cerveza o vino por semana

Ni nada ni, mucho menos, demasiado. Parece que beber alcohol tiene una media que puede ser beneficiosa para la salud, pero más o menos que esa medida puede traer trastornos mentales. Así lo afirma un estudio de la University College London, en Inglaterra.

La investigación, cuyos resultados fueron publicados en el BMJ, descubrió que aquellas personas que eran abstemios hacia la mitad de su vida tenían un 47 por ciento más de probabilidades de desarrollar la condición de desgaste cerebral.

Pero el riesgo también aumentó en un 17 por ciento por cada tres bebidas adicionales por encima de seis (pintas). No se sabe por qué la bebida moderada tiene un efecto protector.

Las razones por las que la abstinencia y el consumo excesivo de alcohol son dañinos se cree que son diferentes. “Dado que se espera que la cantidad de personas que viven con demencia se triplique para el año 2050 y el hecho de la ausencia de una cura, la prevención es clave”, declaró el investigador Dr. Severine Sabia. “Mostramos que tanto la abstinencia del alcohol a largo plazo como el consumo excesivo de alcohol pueden aumentar el riesgo de demencia”, agregó.

Para el trabajo, los investigadores analizaron datos de 9.087 funcionarios públicos británicos de entre 35 y 55 años.

Los resultados mostraron que 23 años después, 397 habían desarrollado demencia, a una edad promedio de 76 años.

“Un estilo de vida saludable, que incluye reducir el exceso de alcohol, puede mejorar la salud y reducir el riesgo de demencia. Un buen lema tiende a ser, lo que es bueno para tu corazón es bueno para tu cerebro”, cerro la Dra. Sara Imarisio, de Alzheimer’s Research UK.

Fuente: Clarín

¡COMPROBADO! Dormir poco te hace antisocial y daña tu cerebro

Investigadores de la Universidad de California en Berkeley (Estados Unidos) han confirmado en un estudio que las personas privadas de sueño se sienten más solitarias y menos dispuestas a relacionarse con los demás, evitando el contacto cercano casi de la misma manera que las personas con ansiedad social. Además, también hace que sean socialmente menos atractivas para los demás.

Los hallazgos, que se publicaron este martes en la revista “Nature Communications”, son los primeros en mostrar una relación bidireccional entre la pérdida del sueño y el aislamiento social, “arrojando nueva luz sobre la epidemia global de soledad”.

“Nosotros, los humanos, somos una especie social. Sin embargo, la privación del sueño puede convertirnos en ‘leprosos’ sociales”, apunta el autor principal del estudio, Matthew Walker, profesor de Psicología y Neurociencia.

Los investigadores descubrieron que los escáneres cerebrales de personas privadas de sueño cuando veían vídeos de extraños que caminaban hacia ellos mostraban una “poderosa” actividad de repulsión social en las redes neuronales que normalmente se activan cuando los humanos sienten que su espacio personal está siendo invadido. La pérdida de sueño también debilita la actividad en las regiones del cerebro que normalmente fomentan el compromiso social.

“Cuanto menos horas duermas, menos quieres interactuar socialmente. A su vez, otras personas te perciben como más socialmente repulsivo, lo que aumenta aún más el grave impacto de aislamiento social de la pérdida del sueño. Ese círculo vicioso puede ser un factor importante que contribuye a la crisis de salud pública que es la soledad”, asegura Walker, quien añade que “tal vez no sea una coincidencia que en las últimas décadas se haya observado un marcado aumento de la soledad y una disminución igualmente dramática en la duración del sueño”.

Desde un punto de vista evolutivo, el estudio desafía la suposición de que los humanos están programados para alimentar a los miembros socialmente vulnerables de su tribu para la supervivencia de la especie. Walker tiene una teoría de por qué ese instinto de protección puede fallar en el caso de la privación del sueño: “No existe una red de seguridad biológica o social para la privación del sueño, como por ejemplo, la inanición. Es por eso que nuestra salud física y mental implosiona tan rápido incluso después de la pérdida de una o dos horas de sueño”.

Finalmente, los investigadores analizaron si solo una noche de sueño buena o mala podría influir en la sensación de soledad al día siguiente. Se siguió el estado de soledad de cada persona del estudio a través de una encuesta estandarizada que formuló preguntas como “¿Con qué frecuencia te sientes aislado de los demás?”, y “¿Sientes que no tienes a nadie con quien hablar?”.

Los investigadores encontraron que la cantidad de sueño que una persona pasó de una noche a otra predijo con exactitud qué tan solitarios e insociables se sentirían de un día para otro.

“Todo esto es un buen presagio si duermes las 7 a 9 horas necesarias por noche, pero no tan bien si continúas cambiando tu sueño. En una nota positiva, solo una noche de buen sueño te hace sentir más sociable y socialmente seguro y, además, atraerá a otros hacia ti”, concluye Walker.

Muere niña por contraer amiba devoradora de cerebro

Una niña de 11 años de Carolina del Sur falleció debido a que contrajo una ameba devoradora del cerebro que suele ser mortal.

 Hannah Collins murió el viernes a las 10:20 de la noche, dijo su familia en un comunicado, según el periódico Beaufort Gazette.

 “Hannah amaba la vida, a su familia y amigos, y aunque no es el resultado que deseábamos, nuestra dulce niña se ha ido con los ángeles…”, afirmó la familia en el texto.

 Las autoridades de salud de South Carolina confirmaron el martes que una persona estuvo expuesta a la Naegleria fowleri, un organismo unicelular que puede causar meningoencefalitis.

No identificaron a la paciente, y dijeron que aparentemente ésta se expuso a la amiba cuando nadaba el 24 de julio en el río Edisto, en el condado Charleston, en South Carolina. El parásito, que está presente de manera natural en aguas dulces y cálidas, puede ser fatal si ingresa por la nariz.

Con información de TELEMUNDO

Una mujer con un tumor en la cabeza sufre extraños ataques que hacen que se desnude en público

Leanne Lyon tiene un problema médico de lo más extraño: por culpa de un tumor, sufre ataques que hacen que se tenga que desnudar en público. Ya sea en el supermercado,en el colegio recogiendo a sus hijos o en el parque. 

Hasta cinco veces al día ejecuta un improvisado striptease que describe como “algo que le está arruinando la vida”.

Durante los ataques, esta inglesa de 42 años y residente en Northhampton, asegura que pierde la consciencia. “Es como si el mundo se volviera negro”, resume en declaraciones concedidas al Daily Mail.

El problema de Leanne puede sonar a chiste, pero le está costando varias amistades y está fomentando en ella un miedo terrible a salir a la calle. “Para ser sincera, me parece que estoy teniendo mucha suerte con la Policía: todavía no me han detenido por escándalo público.

Leanne no se desnuda del todo siempre cuando sufre el problema. Solo se ha despojado de la ropa por completo en un par de ocasiones. “Cuando tengo ataques realmente malos, parece que estoy en un sueño y no soy consciente de lo que me pasa, hasta que despieto y me encuentro completamente desnuda”.

El peor episodio se dio en una tienda de una cadena de ropa. “Es humillante, porque lo que la gente ve es a una persona quitándose la ropa y no a una persona que tiene un tumor. Así que empiezan a insultarme o a hacer comentarios groseros”.

“Una vez me desnudé en Wilkinson’s -una tienda de lamparas- y otra en WHSmith -una librería- y lo peor de todo es que no me enteré de lo que pasó hasta que volví a mi trabajo y mis compañeros me dijeron que me habían visto desnuda”, recuerda con horror en el mismo medio. “Me está mortificando, está destrozando mi vida”.

Leanne lleva muchos años viviendo con este problema. A los 17 la operaron para intentar quitárselo, pero los médicos no pudieron eliminar la masa tumoral por completo. Tras la operación, los síntomas fueron a peor.

Según le explicaron los doctores, Leanne nació con un pequeño tumor no maligno en la cabeza, que al no ser maligno y al no añadir presión al cráneo, no causaba ningún tipo de molestia en ella. Pero con la llegada de la adolescencia, empezaron los ataques y la mujer acudió a un neurólogo en busca de ayuda.

A los 29 años, un especialista le diagnosticó de hamartoma hipotalámico, un problema que se da en una de cada millón de personas, y que cursa con ataques, desmayos y problemas en la visión. En la actualidad, los ataques de Leanne pueden ser de unos segundos de duración, hasta llegar a ser de media hora.

Los médicos han descartado operarla de nuevo, ya que el riesgo de perder la vida en el quirófano es muy elevado en su caso. Tampoco han sido capaces de encontrar una medicina que la ayude, por lo que lo único que puede hacer es aguantar y seguir viviendo con esos ataques. Aunque su vida se vea afectada de manera grave.

Con información de noticias impactantes

Promueve Secretaría de Salud prevención de infarto vascular cerebral

La población debe estar consciente de que enfermedades como la diabetes, hipertensión, obesidad y sedentarismo pueden ocasionar un infarto vascular cerebral, el cual puede ser fatal, por lo cual se les pide realizar 20 minutos de ejercicio diario y no consumir tabaco y alcohol.

El Jefe de la Jurisdicción de Servicios de Salud, Dr. Héctor Zepeda Cisneros indicó que el infarto vascular cerebral es la causa más común de incapacidad en adultos, por lo cual el Gobernador, Francisco “Kiko” Vega de Lamadrid, ha solicitado se invite a la población a prevenir esta enfermedad mediante la activación física y la sana alimentación, por lo cual el Secretario de Salud de B.C., Sergio Tolento Hernández, está muy pendiente de reforzar las campañas de difusión a la población.

Esta patología se puede presentar a cualquier edad pero es más común en personas de más de 45 años; los síntomas son dolor de cabeza intenso y agudo, adormecimiento de la mitad del cuerpo, pérdida de la sensibilidad en extremidades o de la mitad de la cara, dificultad para expresarse y lenguaje inentendible.

La presión arterial alta, problemas cardíacos, padecer diabetes mellitus y no llevar un control adecuado, fumar, obesidad y sedentarismo, entre otras enfermedades dentro del síndrome metabólico, pueden ser factores de riesgo en este padecimiento, por ello es importante actuar oportunamente si presenta alguna sintomatología.

Los signos de alarma pueden durar sólo unos minutos antes de sufrir un infarto vascular cerebral, por lo que es importante la atención inmediata, lo que puede salvar la vida de la persona y aumentar las posibilidades de una recuperación exitosa.

Zepeda Cisneros comentó que una persona con este padecimiento puede tener parálisis, problemas de razonamiento, de habla, de visión, o de coordinación motora, por lo que se sugiere atención inmediata ante cualquier síntoma, ya que cuanto más tiempo dure la interrupción del flujo sanguíneo hacia el cerebro mayor es el daño.

Lo más efectivo para evitar padecer esta enfermedad realizar 30 minutos de ejercicio al día, evitar el tabaquismo, comer frutas, verduras, pescado y limitando el consumo de carnes rojas a 2 ó 3 veces por semana, además de realizarse una revisión médica general por lo menos una vez al año.