Skip to main content

Etiqueta: carceles

Jorge Ramos presenta iniciativas para mejorar la justicia, combatir la corrupción y fortalecer el sistema penitenciario

  • Imprescriptibilidad de los delitos de corrupción, medidas para la reinserción de adolescentes en conflicto con la Ley, entre las propuestas del diputado.

El diputado Jorge Ramos Hernández presentó tres iniciativas con el objetivo de reforzar el sistema de justicia en Baja California, enfocadas en evitar la prescripción de los delitos de corrupción, garantizar un seguimiento adecuado a los adolescentes en conflicto con la ley y fortalecer el Sistema Penitenciario del Estado.

Una de las propuestas más destacadas es una reforma al Código Penal que establece la imprescriptibilidad de los delitos de corrupción cometidos por servidores públicos, lo que asegura que los actos de abuso de poder no queden impunes debido al paso del tiempo.

Al respecto Jorge Ramos señaló que la corrupción socava la confianza de la sociedad en las instituciones y el sistema de justicia. “Con esta reforma, buscamos que los responsables enfrenten las consecuencias de sus actos, sin importar el tiempo transcurrido desde la comisión del delito”.

Otra de sus iniciativas tiene como objetivo mejorar la reinserción social de los adolescentes en conflicto con la ley. Actualmente, muchos jóvenes que cumplen sanciones en centros de reclusión enfrentan riesgos de reincidencia, ya que al ser liberados regresan a los mismos ambientes delictivos.

La propuesta subraya la necesidad de establecer políticas públicas que proporcionen acompañamiento integral a estos jóvenes, incluyendo programas de rehabilitación, apoyo psicológico y educativo, con el fin de evitar que recaigan en comportamientos delictivos y asegurar su derecho a una vida digna y segura.

Además, el legislador presentó una reforma a la Ley que Crea la Comisión Estatal del Sistema Penitenciario de Baja California. Esta reforma busca armonizar las disposiciones de la ley estatal con la Ley Nacional de Ejecución Penal, asegurando que los centros penitenciarios cuenten con un marco legal claro y efectivo para promover una reinserción social más eficiente.

Cabe mencionar que estos y otros proyectos legislativos son producto del ejercicio de Parlamento Abierto que la Comisión de Seguridad Ciudadana y Protección Civil de esta Legislatura llevó en cada uno de los municipios de la entidad, con el objetivo de escuchar las propuestas de los bajacalifornianos para mejorar el marco jurídico y las políticas públicas en materia de seguridad ciudadana y protección civil.

Extorsión y sobornos: Todo se puede comprar en las cárceles rusas

Una celda más cómoda, una hospitalización e incluso la liberación anticipada… Todo se puede comprar en las cárceles de Rusia, donde lacorrupción quedó a la vista con los recientes arrestos y suicidios de responsables acusados de fraude y de extorsión de fondos.

“A finales de 2014, Daria Antonova, encargada de la rehabilitación de presas en el campamento IK-7, pidió el equivalente a 2.600 dólares a mi exmarido a cambio de mi liberación anticipada”, contó a la AFP Elena Fedosseeva, una antigua reclusa de esta unidad situada cerca de Kaluga, a 180 km al sudoeste de Moscú.

Seis meses después del pago de la suma requerida -oficialmente para la “compra de sábanas” fabricadas por las reclusas- Elena quedó en libertad.

 Los prisioneros condenados por delitos económicos como Elena Fedosseeva (“los azucarados”, según la jerga carcelaria) son las principales víctimas de estos intentos de extorsión de fondos.

En junio pasado, los familiares de las presas de esta unidad acusaron a la directora de haber organizado un fraude a gran escala: les exigía que compraran equipamientos que luego se hacía rembolsar por el Estado con facturas suministradas por las familias.

“La directora fue apartada del cargo y está siendo investigada”, informó a la AFP el comité de investigación regional.

A finales de enero, el jefe del campamento IK-2 de Kazán, en Tatarstán, Azfar Kadirov, de 55 años, se suicidó después del arresto de su adjunto, que confesó haber transmitido a la administración penitenciaria el equivalente a 7.000 euros de un preso para la obtención de la libertad anticipada.

En abril pasado, el exnúmero dos de los servicios penitenciarios en Jabarovsk (Extremo Oriente), acusado de corrupción, se suicidó, como había hecho seis meses antes su antiguo jefe, también acusado de fraude.

En julio, tres empleados y dos exempleados del centro número uno de detención preventiva de Moscú fueron detenidos por haber extorsionado 10 millones de rublos (120.000 euros, 133.000 dólares) a presos.

Y el general Alexander Reimer, jefe de la administración penitenciaria de Rusia (FSIN), lleva encarcelado desde marzo, acusado de haber malversado unos 41 millones de euros inflando el precio de la compra de brazaletes electrónicos y de los sistemas de vigilancia que llevan aparejados.

“Sobornos para obtener un teléfono móvil o un medicamento, para que los hospitalicen, para casarse o para usar las duchas: todo se compra en la cárcel”, resume Inna Bajibina, militante de la oenegé “Rusia entre rejas” encargada de la defensa de los derechos de los presos.

Los precios varían en función de los establecimientos, dice Bajibina, quien pasó dos años detenida en Moscú, acusada de “contrabando”, antes de ser liberada en 2011.

Un ex hombre de negocios se quejó recientemente de su “alquiler mensual demasiado elevado, de un millón de rublos (11.500 euros, 12.700 dólares) por su celda” en el centro de detención preventiva Medvedkovo, en Moscú, recalca.

“Que te trasladen a una celda mejor cuesta 50.000 rublos (580 euros, 640 dólares) en el centro de detención preventiva número 1 de Moscú. El precio es más alto en la prisión moscovita de Butyrka”, cuenta a la AFP Elena Massiuk, periodista y visitadora de cárceles.

“Que te hospitalicen cuesta entre 1.000 y 2.000 dólares, en función del campamento y del estado físico” del interesado, asegura el exdisidente soviético Valeri Borchev.

“Se verificarán todos los casos denunciados, la lucha contra la corrupción continúa”, aseguró a la AFP la portavoz del FSIN, Kristina Belusova.