Skip to main content

Etiqueta: callejeros

Pide diputada atender a perros en situación de calle

  • La legisladora María Yolanda Gaona Medina exhorta a los ayuntamientos a presentar un informe de las estrategias para atender el tema.

Los perros en situación de calle, callejeros o no domiciliados, representan un riesgo para la salud pública, y según la OMS es un animal sin supervisión y no vacunado, señaló la diputada, María Yolanda Gaona Medina, al presentar un punto de acuerdo ante el Pleno.

Por tales motivos, su exhorto va dirigido a las Presidencias Municipales y Concejos Fundacionales del Estado de Baja California, para que informen a esta Legislatura, sobre las estrategias que han tomado, a efecto de atender este problema.

Diputada, María Yolanda Gaona Medina.

Además, qué acciones específicas llevan a cabo, para asegurar que las y lo ciudadanos puedan transitar tranquilamente por la vía pública, sin temor a poder ser atacados por perros.

Mayola Gaona refirió que el pasado 18 de agosto, unos perros le causaran la muerte a una mujer de 84 años de edad, cuando caminaba en el parque ubicado en el fraccionamiento Villas del Rey de Mexicali. Y dos días después, ocurrió otro ataque a un adulto mayor en la colonia Pueblo Nuevo; al que se suma el del 9 de abril en el fraccionamiento Gran Hacienda, entre otros.

Aprueban ley para “matar perros callejeros que estorben el tránsito o busquen comida en bolsas de basura o tambos”

A pesar de que el ‘problema’ de los perros callejeros es causa de los seres humanos y de la falta de conciencia para prevenir el abandono, fomentar la adopción y la esterilización de las mascotas, al final son los perros callejeros quienes sufren las consecuencias.

Esto se refleja en una iniciativa de ley que ha sido aprobada en Argentina y que ha legalizado matar a los perros que “estorben el tránsito y rompan bolsas de basura”, de acuerdo con la ordenanza 6933/18.

De acuerdo con las autoridades del municipio de Puerto Deseado, ésta será la manera de controlar la población de perros callejeros de la localidad.

Además, este poblado en Argentina no tiene refugios para perros, por lo que ha decretado que ahora será legal la matanza de los perros que “impidan el libre tránsito”, pues puede ser “potencialmente peligroso”.

La nueva ley ha generado mucha controversia tanto en Argentina como fuera de ahí, pues también limita a los habitantes del lugar a tener un máximo de dos perros por hogar, y no sólo legaliza la matanza de animales callejeros, sino que “castigará a quien ofrezca agua y comida a los perros vagabundos”.

Además, si se pierde un perro los dueños tendrán 48 horas para encontrarlo, pues después de este tiempo será considerado como perro callejero y podrá ser sacrificado.

Fuente: Excélsior

Perros callejeros, un problema en BC: Encuestadora IMERK

El 57.8% de los habitantes de Baja California mencionan que en su colonia hay perros callejeros que deambulan libres y sin hogar, según datos de la casa encuestadora IMERK Opinion & Market Intelligence, que se enfocó en conocer el impacto del alto número de perros callejeros que deambulan sin control por las calles del estado.

 Manuel Lugo Gómez, Director General de IMERK, señaló que seis de cada diez encuestados afirman que los canes abandonados han generado algún problema, principalmente por que tiran la basura (30.5%) y defecan/orinan en la vía pública (23.9%), además de que han atacado a personas (20.3%) y generado plagas de pulgas y garrapatas (17.8%), y que cabe resaltar que la agresión y las plagas suben a 26.3% en Tecate.

 Para los bajacalifornianos, añadió, la principal medida para disminuir el número de perros callejeros consiste en obligar a los propietarios a esterilizar sus mascotas (36.7%), así como realizar campañas para concientizar a los dueños (21.8%) y multar a quienes los abandonan (20.8%), sólo el 14.3% considera como principal medida el que se promueva la adopción de perros abandonados, subiendo esto último a 18.3% en Mexicali y a 17.5% en Tecate.

Resaltó que la adopción es una medida viable que debe ser considerada ya que el 44.3% de los bajacalifornianos estarían dispuestos a adoptar un perro callejero de un refugio para mascotas en caso de tener considerado adquirir uno, principalmente en Tecate (50.8%) y Tijuana (45.8%).

 Lugo Gómez, mencionó que existe una relación directa entre la edad y la disposición en adoptar una mascota abandonada, mientras que en los jóvenes de 18 a 25 años el interés de adopción sube a 65.6%, en las personas mayores de 65 años baja a 26.5%.

“El problema de suciedad que al principio se identificó no sólo lo generan los perros callejeros, sino también las mascotas que con el consentimiento de sus dueños defequan y orinan en la vía pública, siendo importante señalar que el 61.8% de los habitantes del estado reportan tener problemas con este tipo de vecinos, subiendo a 68.3% en Tecate y a 63.3% en Rosarito”, declaró.

 Expresó que para entender el impacto de esto hay que considerar que en el 68.7% de los hogares tienen por lo menos un perro como mascota, existiendo un promedio de 2.3 perros para ser más precisos, lo cual de manera conservadora representa que en los hogares de Baja California hay más de 1 millón trescientos mil perros.