Skip to main content

Etiqueta: brote

Alertan por brote de sarna en México

Diversos casos de escabiosis se han presentado en el municipio papanteco, pues se presume que los mismos se deban a la contaminación del agua que es bombeada a los hogares, por lo que las familias de este municipio solicitan que se realice un estudio del vital líquido.

El director del Centro de Salud de la colonia Unidad y Trabajo, Francisco Javier Sánchez Aguilar, informó que hasta el momento no han recibido ningún caso de este tipo en la unidad a su cargo, aunque afirmó que durante esta temporada de lluvias se incrementan los casos.

Dijo que en caso de presentar comezón, lesiones en la piel, así como salpullido, deben acudir a su Centro de Salud más cercano para su valoración médica, y así determinar si se trata de algún padecimiento de este tipo y se dará el tratamiento correspondiente para atacar dicha enfermedad.

Reconoció que de alguna manera la escabiosis resulta contagiosa, debido a la presencia de agua contaminada, lo que favorece la transmisión de la enfermedad.

En cuanto al dengue, zika y chikungunya, refiere que se ha tenido una baja incidencia en comparación con el 2017, en donde se registraron varios casos de estas enfermedades, por lo que se mantiene permanente la campaña de Patio Limpio para la eliminación de criaderos en los hogares.

UNAM descarta alarma por brote de paperas en México

El número de casos de paperas o parotiditis registrados en México en este 2018 está dentro del canal endémico de números esperados, afirmó el coordinador del Programa Universitario de Investigación en Salud (PUIS) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Samuel Ponce de León Rosales.

A través de un comunicado, la institución informó que en lo que va del año se han registrado casi seis mil 700 casos de paperas o parotiditis en el país, de los cuales, 300 corresponden a la Ciudad de México, informó Ponce de León Rosales.

El especialista en infectología explicó que las estadísticas de la Dirección General de Epidemiología, de la Secretaría de Salud federal, contienen información hasta la semana 38 de este año, y que además de la capital del país, hay brotes que han afectado a personas mayores de 20 años de edad, en Chihuahua y Sonora.

“El número de casos está dentro del canal endémico de números esperados. Implica que hay transmisión del virus y que la cobertura de la vacuna, que es muy efectiva, requiere refuerzo”, subrayó el científico de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

Ponce de León destacó que el virus que causa esta enfermedad se transmite por secreciones respiratorias, y el contagio ocurre de persona a persona. El agua no es una vía de transmisión, afirmó.

La parotiditis es una infección viral que afecta a un tipo de glándulas salivales llamadas parótidas, ubicadas a ambos lados de la cara, en el ángulo maxilar, cerca de las mandíbulas y delante de las orejas. Es causada por el virus del mismo nombre.

El cuadro clínico consiste en un ataque al estado general del cuerpo, dolores de cabeza y musculares, presencia o no de fiebre, cansancio, pérdida de apetito e inflamación de las glándulas parótidas, que también producen saliva, pero se distinguen de las salivales, expuso Rosa María Wong Chew, académica de la Facultad de Medicina de la UNAM.

Para los mayores de 20 años, recomendó checar su cartilla de vacunación y, en caso de no tener la de parotiditis, aplicarse una dosis. “Si están en el área donde hay brotes y enfermos, se la pueden poner, aunque tengan las dos dosis”, subrayó.

Además, se debe aislar a los pacientes y tener control de quienes están cerca del enfermo para saber si tienen la vacuna. Los menores de 20 años están protegidos con la inoculación, pero el grupo de 20 a 44 años es el más vulnerable y en donde se ha detectado el mayor incremento de casos.

La especialista indicó que no hay medicamentos antivirales, así que se recomienda aislamiento y reposo. “Una vez que el cuerpo logra controlar la infección, el paciente se cura”. La inflamación puede ser en uno o ambos lados de la cara. “Por lo general es bilateral, es una infección viral súbita y benigna. Es contagiosa, tiene como vía de entrada el tracto respiratorio y el periodo de incubación es de 15 días”.

Algunas veces, cuando entra al tracto respiratorio se disemina, infecta a las glándulas parótidas y hace una viremia, es decir, entra a toda la sangre y de ahí se puede ir a los testículos u ovarios, páncreas, tiroides y ojos, señaló la experta.

Para evitar la parotiditis se utiliza la vacuna triple viral contra paperas, sarampión y rubéola, de la que debe aplicarse una primera dosis al año de nacido y una segunda a los seis años. “La vacuna de sarampión asociada a paperas y rubéola se aplica desde 1998. Los que tienen 20 años ya se pusieron por lo menos dos dosis, pero los mayores a esa edad nunca la han recibido. Tal vez por eso están surgiendo estos brotes”, dijo.

En Estados Unidos hubo alrededor de 75 brotes en diferentes universidades, con tres mil 664 casos, entre 2016 y 2017.

“En México se reportan brotes en la Ciudad de México, Sonora y Chihuahua, básicamente en población estudiantil universitaria. Hubo un incremento de casos en las edades de 20 a 44 años. Por eso creemos que tiene que ver con la vacuna, pues muchos de este grupo no la tienen”.

Aunque no hay tratamiento específico, se pueden tomar medicamentos para la fiebre o antiinflamatorios, muchos líquidos, mantenerse en reposo y alejados de otras personas para evitar contagios.

Al respecto del reporte de dos casos de paperas en la Facultad de Ciencias de la UNAM, la Comisión Local de Seguridad de la Facultad de Ciencias de la UNAM informó en un comunicado que el personal médico de la Facultad determinará si se trata o no del padecimiento y por ello, recomendó a todos los alumnos que pudieran presentar algún síntoma que lo reporte de manera inmediata para recibir la atención pertinente.

Fuente: Noticieros Televisa

Alerta en México, Canadá y EEUU por Brote de Peste Porcina Africana

México, Canadá y Estados Unidos mantienen la alerta sanitaria en los aeropuertos para prevenir el ingreso de la Peste Porcina Africana (PPA), informó Enrique Sánchez Cruz, director en jefe del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica).

“Sí es una enfermedad riesgosa”, afirmó el funcionario, al señalar que el brote afecta en la actualidad a algunos países de África, Asia y Europa del Este.

Tras la presentación de la serie de libros “México, caso de éxito en producción mundial de alimentos”, comentó que la primera medida que han adoptado los tres países fue establecer una alerta aeroportuaria internacional por los vuelos provenientes de las naciones de esas regiones del mundo.

Indicó que si bien los vuelos procedentes de China no llegan de manera directa a México, el primer filtro de seguridad y de revisión de cargas se encuentra en Estados Unidos.

Esto porque la enfermedad porcina afecta a cientos de animales y amenaza la industria porcícola de China, que es el principal productor de cerdo en el mundo, añadió.

En breve entrevista, Sánchez Cruz subrayó que también se ha fortalecido la inspección sanitaria a turistas y a cargamentos, así como en comisariatos de barcos y aviones provenientes de los países afectados por la PPA.

De igual manera se intensifica el uso de tapetes sanitarios en los puntos de ingreso al país para prevenir riesgos y, sobre todo, se mantiene informados a los porcicultores nacionales sobre la enfermedad y los riesgos que implica, agregó.

“Cuando una enfermedad está presente en un país, se debe estar atentos porque se mueve”, refirió el titular del Senasica, al insistir en la importancia de elevar los niveles de bioseguridad en las granjas porcícolas de México ante esa “enfermedad latente”.

Apuntó que los laboratorios mexicanos se encuentran trabajando en un diagnóstico y en una identificación pronta del virus, mientras la ciencia mundial hace lo propio con respecto de los biológicos pertinentes, por lo que confió en que en breve se tengan vacunas para inmunizar a los animales.

Fuente: Ciudadanía Express

Emite UNAM recomendaciones preventivas ante nuevo brote global de sarampión

Ante el nuevo brote de sarampión en Europa, la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y la Clínica de Atención Preventiva del Viajero (CAPV) alertaron a la población sobre esta enfermedad y emitieron algunas recomendaciones:

  • Revisar y mantener actualizado el esquema de vacunación.
  • En los niños, aplicar la primera dosis de la vacuna antes de los 12 meses de edad.

    Población viajera, en riesgo

    En caso de que la persona vaya a salir de viaje, los expertos sugieren hacer lo siguiente:

    • Revisar el esquema de vacunación mínimo 21 días antes.
    • Los bebés de seis a 11 meses deberán recibir una dosis.
    • Los bebés mayores de un año tendrán que recibir dos vacunas con una separación de 28 días cada una.

    Las personas que ya padecieron sarampión en alguna etapa de la vida no necesitarán otra dosis, ya que el riesgo es nulo, debido a que queda inmunizada para siempre.

    El sarampión es peligroso

    Los expertos destacaron que este padecimiento viral es muy contagioso, en promedio nueve de cada 10 personas en contacto directo con alguien enfermo lo adquiere.

    • El sarampión no es común en México gracias al sistema de vacunación.

    Los 10 países con mayor incidencia de casos en los últimos 12 meses son, según la Organización Mundial de la Salud (OMS):

    • India
    • Ucrania
    • Filipinas
    • Nigeria
    • Serbia
    • Indonesia
    • China

    En América, hasta el 25 de agosto se habían notificado cinco mil casos en 11 países; los principales son Venezuela, con tres mil 500; Brasil, con mil 200 casos, y Estados Unidos, con más de un centenar.

    • En el país, las vacunas son gratis en el sector público y en el sector privado cuestan entre 300 y 900 pesos.

Fuente: Uno TV

Brote de cólera en Kenia deja siete muertos

Un brote de cólera ha causado la muerte de siete personas e infectado a más de 540 en el campamento de refugiados Dadaab, el más grande de Kenia, en las últimas semanas, informó la organización Médicos Sin Fronteras (MSF).

Los especialistas del grupo médico pusieron en marcha un centro de tratamiento contra el cólera en el campamento, pero advirtieron que la situación sanitaria podría empeorar debido a las fuertes lluvias que se registran en la región.

El campamento de Dadaab alberga a alrededor de unos 350 mil refugiados, en su mayoría ciudadanos somalíes y sudaneses del sur que han escapado de las guerras civiles en sus países, pero su población está en constante crecimiento.

El cólera brotó hace un año un año en Kenia y más de ocho mil 360 personas han sido tratadas desde entonces en todo el país, pero la enfermedadinfecto contagiosa llegó al campamento hace casi un mes, indicó MSF en una declaración publicada por el diario The Standard.

Charles Gaudry, jefe del MSF en Kenia, afirmó que las lluvias están exacerbando las malas condiciones de higiene y dijo que con seguridad ello aumentará el número de pacientes de cólera, que se propaga a través de agua y alimentos contaminados.

El responsable de la organización en el país lamentó la situación sanitaria que prevalece en el campamento y aseguró que se requiere de robustas inversiones para mejorar los servicios de saneamiento en el lugar.

“Los refugiados, que son totalmente dependientes de la ayuda, ahora están pagando el precio de los servicios que no se han mantenido adecuadamente en los últimos años debido a los recortes de financiación de los donantes”, aseveró.

Refirió que las letrinas son insuficientes para el tamaño de la población en el campamento, el cual no ha recibido jabón durante los últimos dos meses, por lo que la epidemia de cólera sigue aumentando, incluso la cifra de pacientes se ha duplicado en la última semana.

Siete personas en Dadaab han muerto desde que la enfermedad apareció en el campamento y de las más de 540 personas infectadas, alrededor de 30 por ciento son niños menores de 12 años, los más vulnerables al cólera pues la mayoría incluso sufren desnutrición.

El grupo aseguró que su equipo médico atiende pacientes, trabaja en el campamento ofreciendo información a los refugiados sobre la enfermedad y la forma de prevenirla, además rocían una solución de cloro a través de Daddab para contrarrestar en lo posible la enfermedad.

“Mientras ahora se están aplicando medidas inmediatas contra el cólera, es crucial también que una inversión adecuada se haga sobre una base a largo plazo para mejorar las condiciones de vida de los refugiados y prevenir futuras epidemias”, sostuvo Gaudry.

Una vez que las personas se infectan a través de agua o alimentos contaminados, el cólera se propaga rápidamente particularmente si existen malas prácticas de higiene y saneamiento inadecuado.

El cólera causa diarrea, náuseas y vómitos, y puede ser fatal si no se trata, aunque la mayoría de los pacientes se recuperan si reciben tratamiento con antibióticos y terapias de rehidratación oral.

 

Fuente: Informador.com

Más información: http://www.informador.com.mx/internacional/2015/633205/6/brote-de-colera-en-kenia-deja-siete-muertos.htm