Skip to main content

Etiqueta: borde

Baja California al borde de una crisis

Hace unos días en Mexicali algunos manifestantes “tomaron” el Congreso del Estado y desde entonces no han permitido que los diputados sesionen ahí; alrededor de las 19:30 horas de este domingo, otro grupo “cerró” las oficinas del Poder Ejecutivo, asiento del gobernador en la capital del Estado, aunque la entrada por el estacionamiento de funcionarios estaba libre, pero también había custodia en los inmuebles del gobierno Federal y del municipio.

Alrededor de las 7:30 de la tarde noche de este domingo, empezó el rumor de que algunos manifestantes harían lo propio en las instalaciones del Poder Judicial, en el que despachan los magistrados, y si esto llegase a suceder, nos estaríamos encaminando rápidamente a un “Estado fallido”, porque ya es un Estado en crisis”.

Los mexicalenses que tienen tomadas las instalaciones del Congreso desde hace ya algunos días y que mantienen control parcial de los otros edificios públicos, han advertido que continuarán con esto durante este lunes, en tanto que en algunas ciudades de la entidad las oficinas de recaudación de Rentas están también “tomadas”, mientras que -un día sí y otro no- grupo de tijuanenses están “liberando” las garitas y “tomando” las instalaciones aduaneras, con los consiguientes perjuicios para el gobierno mexicano, y de rebote, problemas para el de los Estados Unidos.

Es en este escenario donde se verá la “mano izquierda” del Secretario General de Gobierno, Francisco Rueda Gómez y el poder de convencimiento que pueda tener el gobernador Francisco Vega de Lamadrid, porque si no logran hacer desistir a los manifestantes, y se cierran definitivamente los edificios de los tres Poderes, el Ejecutivo tendrá que ordenar el desalojo con la fuerza pública -con todo el desprestigio que esto le habrá de provocar- de esos inmuebles, ya que la entidad no puede quedar sin el funcionamiento de los mismos.

Está bien que muchos piensan -y que en ocasiones estemos de acuerdo- en que nada se perdería si no contáramos con éstos, sin embargo constitucionalmente deben estar vigentes, porque entonces ya podríamos entender que nos dirigiríamos a un total desgobierno.

El gobernador y sus colaboradores tienen oficinas en los otros municipios de la entidad, y por lo tanto podrían suplir la falta de sus espacios en Mexicali, pero el legislativo y el judicial no contarían con sus instalaciones, y por lo tanto no estarían funcionando, y tampoco pueden convertirse en “itinerantes”, ya que para declarar otros sitios como “recintos oficiales” -por lo menos los diputados- deben tener una sesión los legisladores ¡dentro del Congreso!

Con información de Canal 44

Venezuela está al borde de la emergencia alimentaria

“Estamos raspando la olla”. Así resume su situación José Demarco, un uruguayo radicado en Venezuela desde la década de 1980, que sufre la escasez de alimentos y medicamentos, cada vez más crítica en el país petrolero.

El Parlamento, de mayoría opositora, anunció que declarará emergencia alimentaria nacional tras haberla declarado en la salud la semana pasada.

La intención es que “el país entero conozca la gravedad del tema”, expresó Julio Borges, diputado opositor.

José (56) es uno de los miles ciudadanos que lo sufren. Por ejemplo, desde hace “mucho tiempo” se baña con jabón del que se utiliza para lavar ropa. “Jabón de baño no se consigue por ningún lado”, explica.

La situación afectó su trabajo. Trabajaba en publicidad: pintaba carteles en las carreteras. Luego, se dedicó a vender tazas con logos. Hace unos años dejó de hacerlo por el aumento de los costos. “Como muchas cosas vienen de afuera, el precio hace que sea imposible trabajar en esto”, cuenta.

Su esposa, Ana, es jubilada. Por lo tanto, es la que más tiempo tiene para ir al supermercado. El Gobierno estipuló que sólo se puede ir a comprar a un supermercado, una vez por semana y en un día preestablecido. Para Ana son los viernes y, como todos, debe hacer cola “horas y horas”. “Al finalizar la semana, ya no hay casi productos para comprar”, cuenta. Por lo que busca a algún familiar que compre en otro lado.

 “Uno se siente muy bien cuando logra comprar algo, pero a veces pasas medio día y no puedes llevar nada a tu casa”, afirma Ana.

En las colas, que empiezan muy temprano a la mañana, pasa de todo: empujones, gritos y personas que se cuelan. Ayer, la dirigente opositora María Corina Machado denunció en su cuenta de Facebook el fallecimiento de un bebé en el supermercado El Tigrito, en el estado de Anzoátegui. Según su relato, durante la cola empezó una protesta, lo que derivó en una corrida de varios compradores. El niño recién nacido cayó de sus brazos y la gente que venía detrás lo aplastó. “¿No es esto su responsabilidad, señor Maduro?”, preguntó la opositora.

Impacto en la salud.

La escasez también involucra a los medicamentos. La madre de Ana tiene Alzheimer. Desde el año pasado no consigue un sedante, fundamental para su tratamiento. Entonces, compró “el que había” para ver si surtía efecto. “Fue para peor, no se lo compro más. Ahora no le estoy dando nada”, cuenta.

También le cuesta consiguir pastillas para su cuñado, quien padece hipertensión arterial.

Rosario Pérez, una venezolana que vive en el municipio de Sucre en Caracas, cuenta que en las redes sociales se arman grupos para informarse en qué farmacias se pueden encontrar determinados medicamentos. “Es la forma que tenemos de ayudarnos”, dice.

Algunas compras son engorrosas. Para comprar pañales, el gobierno exige que se presente la partida de nacimiento de un bebé o, si es para un adulto mayor, un certificado médico.

Aflora la reventa.

Este sistema ha causado la proliferación de “bachaqueros”, individuos que revenden productos básicos que no se encuentran en los supermercados.

Muchos lo ven como un mal necesario. “A veces no tenés otra”, cuenta José. Rosario dice que les ha comprado café. “En el supermercado cuesta 29 bolívares el kilo (142 pesos uruguayos) y lo llegan a vender a 700 bolívares (1.900 pesos uruguayos)”, dice.

Esta actividad, que está penada con tres a cinco años de cárcel, “ha instaurado una mafia”, dicen los compradores.

LAS CIFRAS DE LA CRISIS HUMANITARIA.

Seguridad.

La fiscal general de Venezuela, Luisa Ortega Díaz, dijo ayer que el país caribeño cerró el 2015 con una tasa de homicidios de 58,1 por cada 100.000 habitantes. Son 17.778 personas que perdieron la vida por causa de un homicidio intencional o doloso.

Medicinas.

La Federación Farmacéutica de Venezuelapidió a la Organización Mundial de la Salud que envíe medicamentos ya que el las farmacias carecen del 80% de los remedios.

Costo de vida.

Según estimaciones del Fondo Monetario Internacional, que cita el diario ABC de España, el coste de vida en Venezuela subió un 270% en 2015, mientras que este año esperan que crezca un 720%.

Inflación.

Venezuela tiene una de las tasas de inflación más altas del mundo. Según el Banco Central la inflación anualizada a septiembre de 2015 llegó a 141%. A su vez, el país sufre la caída del precio del petróleo, principal fuente de ingresos.

 

Fuente: Elpais.com

Más información: http://www.elpais.com.uy/mundo/venezuela-borde-emergencia-alimentaria-crisis.html