Skip to main content

Etiqueta: bañarse

Mascotas dentro del hogar deben bañarse dos veces al mes; Advierte IMSS por riesgos a la salud

La convivencia con mascotas conlleva una responsabilidad, y no cuidarlas correctamente pone en riesgo la salud de la familia, especialmente de los menores de edad.

El director de la Unidad de Medicina Familiar (UMF) No. 35 del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), doctor Juan Hermilo García Payán, explicó que aunque los animales se encuentren en óptimas condiciones de higiene y salud, permitirles el ingreso las recámaras , sobre todo si hay enfermos, y subir a las camas, implica un riesgo.

No obstante, dijo que cuando esto ocurre, lo recomendable es cubrir almohadas y colchones con fundas impermeables para impedir que las partículas que causan alergia impliquen un problema respiratorio para las personas, además de procurar la limpieza diaria para evitar la acumulación de polvo.

Indicó que quienes sufren alergias son más susceptibles a desarrollar enfermedades como rinitis, asma, conjuntivitis y dermatitis atópica. Los síntomas como lagrimeo, escurrimiento nasal o comezón, pueden ocurrir con la presencia en casa de mascotas, tales como gatos y perros, porque sus habitantes respiran las partículas que emanan de saliva, caspa y pelo de las mascotas.

Advirtió que las heces o secreciones de gato son portadoras de parásitos Toxoplasma gondii, causantes de toxoplasmosis que afecta músculos, cerebro y corazón; principalmente en recién nacidos y ancianos; en las mujeres embarazadas, esta infección puede provocar malformaciones genéticas en sus hijos.

Explicó que los animales domésticos sin higiene, pueden transmitir parásitos que afectan diferentes órganos y en ocasiones se alojan en músculos, pulmones o cerebro, por lo que es indispensable bañarlos al menos dos veces al mes.

Bañarse diario seca la piel en exceso, 2 veces a la semana es lo ideal

Tomar un buen baño es un ritual diario, así te lo enseñaron, pero  resulta que solo estás secando tu piel

El doctor Elaine Larson, experto en enfermedades infecciosas de la Facultad de Enfermería de la Universidad de Columbia afirma que “la ducha diaria es simplemente por razones estéticas”. La piel se seca en exceso y esto provoca que se vuelva sensible ante gérmenes y bacterias, contrario a lo que siempre pensamos, la ducha no nos mantiene precisamente limpias.

Además, el cuero cabelludo se debilita y pierde sus aceites esenciales provocando caída de cabello. De ahí también la recomendación de lavar el cabello cada tercer día.

Y entonces, cuántos días a la semana deberíamos bañarnos: una o dos veces son suficientes. Pero si te preocupa contraer una infección, Elaine Larson, afirma que con lavarnos las manos de forma regular es suficiente. Por lo que, tomar la ducha cada mañana es solo para eliminar los olores de sudor o calmar el calor. Y por supuesto que resulta hasta “necesario” en verano cuando el clima en  algunos estados de la República ronda los 35 grados centígrados. En este caso, bañarse diariamente es casi un must.

“Yo le recomiendo a mis pacientes que se duchan a diario pero que no se enjabonen el cuerpo entero. Que lo hagan en las áreas donde se producen secreciones de olor fuerte”, afirma Brandon Mitchell, profesor de Dermatología en la Universidad George Washington, en Estados Unidos.

Digamos que nuestro cuerpo es una máquina natural bien engrasada. El baño podría revertir el efecto de los aceites naturales de la piel, y por tanto, abrir las puertas a gérmenes y bacterias. La gran pregunta es ¿dejarías de bañarte diariamente?

 

 

Bañarse varias veces al día puede perjudicar la salud

Bañarse a diario y varias veces al día, principalmente en temporada de calor, no es necesariamente sinónimo de limpieza, advirtió la doctora Ana María Rodríguez, dermatóloga del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en Baja California.

 La especialista adscrita al Hospital General de Zona (HGZ) número 30 del IMSS, indicó que la capa córnea -la  externa de la piel-, puede resultar dañada por el exceso de agua.

 Por otro lado, indicó también que si bien los genitales, pies, manos y axilas son zonas del cuerpo que sí necesitan de un enjabonado diario, para el resto del cuerpo no es necesario  porque puede provocar resequedad.

Explicó  que lo que afecta a la piel son los productos que utilizamos para bañarnos y el agua que puede llegar a resecar la capa córnea, por ello aconsejó que asearse una vez al día es suficiente.

 Además, agregó que a la hora del baño hay que tener muchos factores en cuenta, como la actividad física y el clima del entorno en el que está.

 Según estudios realizados, añadió que también el exceso de higiene es perjudicial para la salud de la piel, ya que eventualmente alterará sus defensas naturales, “si se sufre de algún tipo de alergia, lo mejor es solicitar indicaciones al médico”.

 Para estos casos recomendó utilizar jabones neutros, con bajo contenido en detergente, además de “no abusar de los exfoliantes e higienizarlos muy bien después de cada uso”. Asimismo declaró que el agua fría también puede ser una gran ayuda, al estar demostrado que trae muchos beneficios para la salud”.

 

Advierte IMSS sobre riesgos de bañarse con agua muy caliente

El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en Baja California, a través del área médica hizo  una advertencia a quienes  acostumbran bañarse con agua muy caliente y por tiempos prolongados debido al intenso frío de la temporada invernal en la región.

La doctora Ana María Rodríguez, dermatóloga adscrita al Hospital General de Zona (HGZ) número 30, informó que la exposición al agua caliente por periodos prolongados,  aumenta la propensión a desarrollar dermatitis atópica, ya que el calor en exceso,  retira la grasa que protege a la piel contra el frío.

Explicó que la dermatitis atópica es una enfermedad producida por la resequedad de la piel, que refleja un aumento considerable durante la época de frío debido a la resequedad y a los pocos cuidados que en general se tiene con la epidermis.

Este padecimiento se caracteriza por comezón constante principalmente en piernas, espalda, cuero cabelludo y las áreas de pliegue como detrás de las rodillas; pequeños granosen las áreas dañadas, enrojecimiento de la piel, hinchazón, ardor y expansión del daño por el resto del cuerpo como consecuencia del rascado.

Asimismo, la experta en dermatología agregó que como consecuencia de dichos malestares, también se podrían presentar cambios de humor, sentimientos de desesperación y enojo, así como insomnio debido a la constante comezón, típica de este mal.

Pese a la dificultad para controlar la dermatitis, ya que el paciente no puede dejar de rascarse, no es una enfermedad grave  y sus secuelas suelen desaparecer a mediano plazo si se utiliza el tratamiento adecuado a base de lubricación constante y antiinflamatorios, indicó.

Finalmente, para evitar este tipo de afecciones en la piel, la doctora recomendó tomar baños de máximo 10 minutos, no usar agua demasiado caliente, estropajos o esponjas, además de utilizar jabones con aceites y humectarse al menos una vez al día, principalmente los varones, quienes suelen ser los más afectados por la dermatitis, debido a que estos no acostumbran utilizar cremas ni lubricantes corporales.