Skip to main content

Etiqueta: ballenas

Inicia periodo de avistamiento de ballenas en costas de Baja California

A finales de 2019, inició la temporada de avistamiento de ballenas en nuestro país, actividad que se vio retrasada por cuestiones climáticas en las costas mexicanas. La permanencia de estos mamíferos marinos en aguas nacionales se mantiene hasta marzo o incluso abril en algunas entidades del norte del país.

Cada año, a las costas del Pacífico mexicano llegan varias especies de ballenas en busca de aguas cálidas y reproducirse. Para presenciar este espectáculo natural de gran atracción mundial, diversos centros turísticos en México programan visitas guiadas.

Al respecto, la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa), en coordinación con la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp), vigila que los prestadores de servicios turísticos cumplan con la normatividad ambiental que emite al respecto la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), así como el acceso a Áreas Naturales Protegidas, de la Conanp.

A inicios de diciembre llegan a las costas de Baja California cientos de personas con el propósito de observar a estos grandes mamíferos –cuyo peso puede llegar a superar las 30 toneladas en las de mayor tamaño–, que nadan por la superficie del mar y ocasionalmente realizan un salto característico o emiten sonidos o “cantos”, como muchos consideran.

Además de Baja California (Bahía de Todos Santos, Municipio de Ensenada), estos ejemplares arriban a Baja California Sur (Puerto Adolfo López Mateos y Puerto San Carlos, Bahía Magdalena, Puerto Chale, Bahía Magdalena, Parque Nacional Bahía de Loreto, Reserva de la Biosfera el Vizcaíno y el Parque Nacional Cabo Pulmo).

De igual forma, pueden ser vistas en Guerrero (Playa La Majahua); Nayarit (Bahía de Banderas, Compostela y San Blás-Isla Isabel). En Jalisco (Bahía de Tenacatita); en Sinaloa (Mazatlán-Teacapan); Sonora (Puerto Peñasco); Oaxaca (Puerto Ángel-Mazunte, Puerto Escondido).

Son varias las especies que pueden ser observadas con mayor frecuencia en aguas costeras nacionales.  Entre ellas, la Ballena jorobada (Megaptera novaeangliae); Ballena azul (Balaenoptera musculus); Ballena de aleta (Balaenoptera physalus); Ballena gris (Eschrichtius robustus) y el Cachalote (Physeter macrocephalus).

Cabe señalar que todas las especies de ballenas están clasificadas con alguna categoría de riesgo en la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010.

También, la Norma Oficial Mexicana NOM-131-SEMARNAT-2010 establece los lineamientos y especificaciones con la finalidad de proteger su aprovechamiento no extractivo y a su vez favorecer el desarrollo sustentable en estas regiones costeras.

En todos los casos, la Profepa verifica que los prestadores de servicios (quienes transportan en lanchas a los paseantes) cumplan con lo previsto en las autorizaciones emitidas por la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat).

Encuentran en Baja California ballenas con problemas de desnutrición

El 15 de abril terminó oficialmente la temporada de avistamientos de ballena gris en los complejos lagunares de Ojo Liebre y San Ignacio, y aunque en este último aún se puede registrar la presencia de 30 ejemplares, en el resto de los santuarios ya no hay presencia de los cetáceos.

Algunos investigadores atribuyen este hecho debido a la falta de alimento que hay en el polo norte a consecuencia de los deshielos y a que las ballenas provienen de aguas más lejanas y tienen que hacer un esfuerzo mayor para realizar la travesía de más de 10 kilómetros.

La Laguna San Ignacio es considerara como uno de los mejores sitios para el avistamiento de ballenas, sin embargo se registró una presencia de 226 ejemplares en comparación a 350 en el año 2018.

Las últimas ballenas de la temporada continúan siendo un atractivo más para el turismo, ya que ofrecen un bello a espectáculo sobre todo las pequeñas crías nacidas en el complejo lagunar sudcaliforniano y que ya van de regreso disfrutando al lado de sus madres.

 

Ballenas, delfines y lobos marinos, invitan al periodo de avistamiento en Ensenada

Con el fin de promover el avistamiento de ballenas como una oferta turística más de Baja California, la Administración estatal que encabeza el Gobernador Francisco Vega de Lamadrid, a través de la Secretaría de Turismo del Estado (SECTURE), invita a la población en general a que acudan a los paseos que se realizan en esta temporada invernal en la Bahía de Todos Santos, Ensenada.

El Delegado de la SECTURE en Ensenada, Héctor Rosas Rodea, indicó que este es un avistamiento en la Bahía de Todos Santos, zona donde se ubica la ruta de paso del hermoso cetáceo y donde se pueden observar otras especies marinas como lobos marinos, delfines, pelícanos, entre otros.

El funcionario estatal puntualizó que el avistamiento se realizará hasta la segunda semana de abril, con un costo de 450 pesos para adulto y 350 pesos para niños, otorgando los armadores descuento dentro del programa de descuento “Se Turista en Baja California”, con previa reservación.

Las recomendaciones para disfrutar más el paseo son las siguientes:

  • Verifique que la embarcación cuente con el permiso de avistamiento (banderola) expedido por la SEMARNAT
  • Llegar 30 minutos antes de la partida.
  • Para evite el mareo, tome una pastilla contra el mareo una hora antes de abordar el barco; incluso si nunca se marea, es mejor prevenir y disfrutar el viaje.
  • Desayune normalmente, ya que en general los recorridos duran 4 horas, por lo que es recomendable traer almuerzo; las manzanas y cítricos son una buena opción.
  • Vaya abrigado, durante la temporada invernal el viento es frío aunque el día esté soleado; lleve zapatos cómodos y no use tacones altos.
  • No olvide su cámara y si tiene binoculares, mucho mejor.

Agregó que las nubes no determinan las condiciones del mar, si el día está nublado pero no llueve y el mar está picado, el viaje se suspende; ante todo se cuida la seguridad y comodidad de los pasajeros.

Rosas Rodea dijo que durante su visita a Ensenada encontrará hoteles para todos los presupuestos, así como restaurantes que ofrecen una gran variedad de platillos regionales, mexicanos e internacionales, sin olvidar acompañar su comida o cena con un buen vino bajacaliforniano con reconocimiento internacional.

Para mayor información, los interesados pueden comunicarse a la Secretaría de Turismo al teléfono 172-5444 o en la página de internet www.bajanorte.com .

Japón anunció que reanuda la caza de ballenas con fines comerciales

Japón anunció hoy que ha decidido retirarse de la Comisión Ballenera Internacional (CBI) y comunicó que reanudarán la caza de ballenas con fines comerciales desde julio próximo.

La decisión fue dada a conocer por el ministro portavoz del Gobierno, Yoshihide Suga, quien indicó que los balleneros nipones reanudarán sus actividades en sus aguas territoriales y en su zona económica exclusiva.

La CBI fue creada hace siete décadas para garantizar la preservación de esos cetáceos y evitar su caza indiscriminada en los océanos.

Japón era miembro de la CBI desde el 21 de abril de 1951 y hasta ahora había respetado la moratoria en la caza comercial de la ballena acordada en 1982, aunque organizaciones animalistas aseguran que existía una caza comercial encubierta.

Suga dijo que, a partir de su retirada, el país actuará como observador en el seno de la organización y aseguró que el Gobierno de Tokio sigue comprometido en el manejo de los recursos marinos de acuerdo con datos científicos.

El comunicado oficial difundido por Suga indica que la decisión se ha adoptado al estimar que “una modificación de la moratoria no se ha considerado apropiadamente”.

Fuente: EFE

Encuentran 145 ballenas muertas en una playa de Nueva Zelanda

Las ballenas fueron descubiertas por una persona que caminaba por el lugar y otorgó la información a la policía, para que se trasladaran al lugar.

Unas 145 ballenas piloto murieron durante el fin de semana tras quedar varadas en la isla Stewart (Rakiura), en el extremo sur de Nueva Zelanda, por lo que se trata del cuarto varamiento descubierto en costas neozelandesas, informó el Ministerio de Conservación de ese país.

Un excursionista alertó el sábado pasado a las autoridades sobre la situación de las ballenas, que quedaron varadas en la bahía Mason en dos grupos separados unos dos kilómetros entre sí, pero cuando llegaron los socorristas la mitad de los cetáceos ya había muerto y el resto fue sacrificado.

“Lamentablemente la posibilidad de reflotarlas con éxito era extremadamente baja. La lejanía del lugar, la falta de personal y el deterioro de la condición de las ballenas implicaba que lo más humano que se podía hacer por ellas era sacrificarlas”, dijo Ren Leppens, gerente de operaciones en Rakiura del Ministerio de Conservación.

“Sin embargo, siempre es una decisión desgarradora”, indicó Leppens, citado por el diario The New Zealand Herald.

En este sentido, el domingo último, 10 orcas pigmeas encallaron en la playa de las Noventa Millas, en la zona boreal de la Isla Norte, sin embargo, dos de ellas fallecieron y las demás fueron devueltas al mar.

Un cachalote hallado varado en la cercana Doubtless Bay, una bahía situada en la costa este de Northland Region, al noreste de Kaitaia (Nueva Zelanda), murió la noche del sábado, mientras otro de estos animales, pero hembra, fue descubierto en Ohiwa, en la costa oeste de la Isla Norte.

Los mamíferos marinos se quedan varados con frecuencia en las costas de Nueva Zelanda y el Ministerio de Conservación del país atiende en promedio de 85 incidentes anuales, la mayoría de un sólo ejemplar del animal.

Hasta ahora se desconoce con exactitud por qué encallan las ballenas y delfines, aunque se atribuye a enfermedades, errores de navegación. Cambios repentinos en las mareas, la persecución de depredadores o a condiciones meteorológicas extremas.

Fuente: Forbes

Varan 27 ballenas en playa Punta Bufeo Ensenada, mueren 24

La Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA) y la Secretaría de Marina (SEMAR) acudieron al varamiento de 27 ballenas Piloto ocurrido en Playa Punta Bufeo, litoral costero del Golfo de California, al sur de San Felipe, donde se logró rescatar únicamente a tres ejemplares con vida, los cuales fueron llevados hacia aguas profundas.

Personal de la Delegación Federal de la PROFEPA en la entidad, en coordinación con elementos de la Secretaría de Marina-Armada de México (SEMAR), Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA), Comisión Nacional de Pesca y Acuacultura (CONAPESCA), vecinos y pescadores de la localidad, se centraron en retornar a los ejemplares a aguas profundas desde las 15:00 horas del sábado 14 de mayo hasta concluir a las 06:00 horas de este domingo 15 de mayo.

Sin embargo, pese a los esfuerzos de los elementos de seguridad nacional y la PROFEPA, en las coordenadas N 29°54´29.5” W 114°26´44.4”, la marea bajó al límite durante la madrugada y las ballenas continuaban retornando a la orilla, hasta el punto que ya no fue posible regresarlos a aguas profundas. Por tal motivo, solamente se logró rescatar con vida a dos ballenas piloto adultas y una cría.

Por lo anterior, la PROFEPA activó la Red de para la Atención de Mamíferos Marinos establecida en la entidad con el fin de recabar evidencias que ayuden a determinar las posibles causas del varamiento, con el apoyo del Grupo Técnico Científico, tal y como lo establece el Protocolo  en la materia emitido por la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT).

Inspectores de la PROFEPA y demás elementos de seguridad nacional se centraron en reincorporar a los ejemplares a aguas profundas, sin embargo las ballenas regresaban nuevamente a zonas bajas con dirección a la playa, lo que provocaba que volvieran a varar, situación que las deja en estado vulnerable.

Se estima que las ballenas se encontraban desorientadas  debido a que ninguno de los ejemplares presenta daños o lesiones visibles; tampoco se detecta afectación por redes, artes de pesca o actividades antropogénicas que pudieran ocasionar o influir en  el evento de varamiento.

La totalidad de los ejemplares corresponden a ballenas Piloto o Calderón de la especie Globicephala macrorhynchus, listadas en la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010,  en la categoría de “Sujeta a Protección Especial” (Pr).Además, se dará destino final a los restos de los 24 organismos muertos al sepultarlos conforme lo establece el Protocolo de Atención para Varamiento de Mamíferos Marinos,  publicado en el Diario Oficial de la Federación el 17 de junio de 2014.

Es importante mencionar que las ballenas Piloto tienen una  cohesión social fuerte, es decir, que no abandonan a otras ballenas que están en peligro, aunque eso signifique la muerte. Por ejemplo, una ballena queda varada y las demás le siguen para estar con esa ballena y acaba toda la manada varada. Éstas no abandonan a otras.

Con información de: uniradioinforma.com

 

Invita Secture a presenciar el avistamiento de Ballenas en Ensenada

Durante la temporada de avistamiento de ballenas, cuya temporada dio inicio el pasado mes de diciembre y que se extenderá hasta el mes de marzo, se espera una afluencia de alrededor de 5 mil personas, informó el delegado de la Secretaría de Turismo.

Héctor Rosas Rodea, mencionó que, además de los Armadores de Pesca deportiva, otros sectores beneficiados son el hotelero, el de alimentos y bebidas, y servicios.

El funcionario recordó que el avistamiento de la ballena gris, es uno de los eventos que forman parte del calendario de la Secture y que cada año, es promovida por la dependencia en coordinación con los Armadores de Pesca Deportiva.

En esta ocasión los viajes iniciaron a finales de diciembre y estarán hasta el mes de mayo.

“Es un viaje que dura cuatro horas, tiene un costo de 350 pesos para los adultos y 250 pesos para niños. Con la tarjeta Se Turista en Baja California, se hacen acreedores a un descuento de 50 pesos por persona, es decir adultos y niños”, indicó

Esta tarjeta se obtiene de manera gratuita en las oficinas dela dependencia.

Actividad familiar
El funcionario destacó que se trata de una actividad familiar en la que independientemente de ver a la ballena, en todo el trayecto pueden observarse otras especies.
Además que durante el recorrido, experimentados guías van proporcionando información de interés sobre la zona y las especies.

Fuente: Elvigia.net

Más información: http://www.elvigia.net/general/2016/1/23/invita-secture-ballenas-224374.html

Aumentan casos de ballenas atrapadas en redes en California

Un calentamiento poco habitual del océano Pacífico podría estar teniendo consecuencias desastrosas para las majestuosas ballenas que utilizan la costa de California en su ruta migratoria.

Sólo este año se avistaron en la costa más de 60 ballenas enredadas en aparejos de pesca, un aumento de más del 400% sobre lo normal y continuando el patrón de 2014. Los científicos creen que las ballenas podrían estar siguiendo a sus presas más cerca de la costa porque los patrones de alimentación varían en un agua más cálida, lo que las lleva a las aguas donde operan pescadores, cangrejeros y pescadores de langostas.

La situación es tan crítica que la comunidad de cangrejeros ha empezado a trabajar de cerca con agencias federales y estatales, así como grupos ecologistas, para determinar dónde y cómo se chocan las ballenas con sus aparejos. Estos mamíferos marinos también se enredan en redes de arrastres y material para atrapar langostas, pero las autoridades han identificado los aparejos para cangrejos como la preocupación más urgente.

“En esta época del año, las ballenas estarían en aguas profundas, pero con la masa de agua caliente están en la misma playa. Están justo donde están los cangrejos”, explicó Jim Anderson, un cangrejero que ayuda a movilizar a los 562 pescadores de cangrejo buey del Pacífico en el estado. “Hable con un hombre que lleva pescando 40 o 50 años, y nunca ha visto nada como esto”.

A las ballenas a las se les quedan las cuerdas atascadas en la boca o enrolladas en torno a sus aletas o la cola terminan muriendo si no logran liberarse. Los equipos de rescate, con voluntarios bien entrenados, sólo logran desenredar a unas pocas pese a los dispositivos de rastreo que les permiten seguir a los animales durante millas. Muchas ballenas afectadas huyen nadando y su destino se desconoce.

Una ballena jorobada que fue liberada parcialmente hace poco en aguas de La Jolla, en California, tenía aparejos atascados en la boca, un enorme nudo de cuerda que arrastraba a seis pies (2 metros) detrás de la cola y otros 200 pies (60 metros) de cuerda y boyas detrás. Otra rescatada cerca tenía una cuerda de 70 pies enrollada en la cola, conectada a una trampa para langostas que aún colgaba del final de la cuerda.

Keith Yip, que es voluntario como líder de un equipo de liberación patrocinado por SeaWorld, participó en ambas operaciones. En las últimas seis semanas le han llamado cuatro veces, y lleva 10 rescates en los últimos dos años, dos quintos de todos los que ha sumado en 30 años de carrera.

“Últimamente es todo un trabajo en sí mismo”, dijo Yip, que es comisario de selección de mamíferos en SeaWorld. “En las últimas semanas he pasados los fines de semana en el agua”.

En lugar de perseguir las capturas de buey del Pacífico, que pueden suponer hasta 100 millones de dólares por temporada, las autoridades federales y estatales decidieron aprovechar el conocimiento colectivo de los cangrejeros para determinar en qué puntos se solapan las áreas de acción de pecadores y cetáceos. La temporada de captura de cangrejos se retrasó este año debido a un brote masivo de algas tóxicas en el Pacífico, pero los recolectores están comprometidos con ayudar cuando comience la temporada este invierno o el año que viene.

En una sesión de entrenamiento este otoño en la bahía Half Moon, casi 100 cangrejeros aprendieron cómo fotografiar a ballenas atrapadas, dar aviso en una línea de teléfono y “cuidarlas” hasta que lleguen las autoridades. Se han distribuido manuales de buenas prácticas a todos los profesionales.

Y cuando se reanuden las capturas de cangrejos, los pescadores trabajarán con los científicos en sus embarcaciones para probar diferentes densidades y resistencias de cuerda o configuraciones de aparejos, incluida una nueva “cuerda hundible” que reduce la flaccidez en la línea que puede atrapar a las ballenas. Otro programa piloto registrará en dónde colocan los cangrejeros sus nasas a través de iPad equipados con GPS.

“Tenemos trampas en el agua, tenemos cuerdas en el agua y tenemos ballenas en el agua”, dijo Anderson. “¿Qué podemos hacer para hacer de este un lugar seguro para todos?”.

También los grupos ecologistas colaboran. Esta cooperación llega tras dos décadas de luchas entre ecologistas y pescadores de langostas, dijo Geoff Shelter, director de campaña en California para Oceana.

Es un comienzo prometedor, pero podría no bastar, señaló David Anderson, que dirige una empresa de excursiones turísticas para ver delfines y ballenas en Dana Point, California.

Anderson, que no está emparentado con el cangrejero del mismo apellido, fue uno de los primeros en darse cuenta de que había un problema serio bajo el agua cuando sus excursiones marítimas empezaron a encontrarse ballenas en problemas de forma habitual.

Ahora, una parte importante de su trabajo implica también documentar —y responder a los avisos— de ballenas atrapadas en la costa del sur de California. El capitán tiene certificación de las autoridades marinas federales como rescatista voluntario, y cree que las ballenas atrapadas son un síntoma de una crisis mayor que se refleja en cada criatura marina en problemas.

“Hemos tenido más de 50 ballenas enredadas este año en California, pero eso es sólo la punta del iceberg”, dijo. “A la mayoría de las ballenas no las vemos, y eso es un problema enorme”.

 

Fuente: Uniradioinforma.com

Más información: http://www.uniradioinforma.com/noticias/sandiego/379517/aumentan-casos-de-ballenas-atrapadas-en-redes-en-california.html

Hallan 337 ballenas muertas en las costas de Chile

Las costas del sur de Chile se convirtieron en la tumba de 337 ballenas Sei tras uno de los mayores varamientos de cetáceos del mundo.

Este varamiento es uno de los más grandes a nivel mundial”, dijo la doctora Vreni Haussermann, directora científica de la Fundación Huinay, que se dedica a la investigación marina.

Las causas de muerte de las ballenas que se estudian son varias, aunque se ha descartado la intervención humana.

Huinay, que trabaja con aportes de la Universidad Católica de Valparaíso y Endesa, contabilizó desde junio y desde el aire 305 cuerpos y 32 esqueletos.

Pero la verdad que no buscamos en forma detallada más esqueletos porque durante el vuelo los esqueletos no se pueden ver por la velocidad… y por la altura”, detalló Haussermann.

Carolina Simon Gutstein, paleontóloga de la Universidad de Chile, dijo que en la región de Aysén, en el extremo sur, “los varamientos son muy comunes”, pero “aquí estamos hablando de una mortalidad, probablemente murieron en el mar, no sabemos en qué lugar exactamente, pero no murieron varándose”.

Haussermann contó que durante varios meses recogieron y analizaron información científica, cuyas conclusiones declinó revelar hasta que sean publicadas por una revista científica que les exige mantener reserva.

Las ballenas muertas aparecieron en las cercanías del Golfo de Penas, una zona de fiordos, canales e islotes mil 650 kilómetros al sur de Santiago, aunque también se encontraron restos al norte de Puerto Natales, 2 mil 960 kilómetros al sur de la capital chilena.

Gutstein precisó que las ballenas rorcuales, familia a las que pertenecen las Sei, las ballenas azules, las jorobadas, “no andan en grupos grandes, normalmente”.

Esta mortandad servirá para aprender más de estas ballenas, saber sobre sus hábitos de vida y desarrollar políticas para protegerlas, como un Santuario de la Naturaleza que se analiza crear en el Golfo de Penas.

Fuente: Cadenanoticias.com

Más información: https://cadenanoticias.mx/nota.php?cont=notas&nota=25675