Skip to main content

Etiqueta: bacterias

Manzanas contienen cerca de 100 millones de bacterias

Una manzana, además de la fibra extra, los flavonoides y el sabor, también contiene 100 millones de bacterias que están contenidas mayoritariamente en su núcleo de modo que quien desecha el corazón de la fruta consumo 10 veces menos bacterias por pieza que quienes toman el fruto entero.

Según un nuevo estudio publicado en la revista ‘Frontiers in Microbiology’, las manzanas orgánicas albergan una comunidad bacteriana más diversa y equilibrada, lo que podría hacerlas más sanas y sabrosas que las manzanas convencionales, así como mejores para el medio ambiente.

“Las bacterias, los hongos y los virus de nuestros alimentos colonizan transitoriamente nuestro intestino –recuerda la autora principal del estudio, la profesora Gabriele Berg, de la Universidad de Tecnología de Graz (Austria)–. Cocinar mata la mayoría de estos, por lo que las frutas y verduras crudas son fuentes particularmente importantes de microbios intestinales”.

Para ayudarnos a elegir sabiamente a nuestros colonos de colon, el grupo de Berg analizó el microbioma de una de las frutas favoritas del mundo: la manzana. “En 2018 se cultivaron 83 millones de manzanas y la producción sigue aumentando –señala Berg–. Pero aunque estudios recientes han mapeado su contenido de hongos, se sabe menos sobre las bacterias de las manzanas”.

Los investigadores compararon las bacterias en las manzanas convencionales compradas en la tienda con las de las orgánicas frescas. El tallo, la cáscara, la carne, las semillas y el cáliz, el pedacito en el fondo donde solía estar la flor, se analizaron por separado.

En general, las manzanas orgánicas y convencionales estaban ocupadas por un número similar de bacterias. “Al juntar los promedios de cada componente de manzana, estimamos que una manzana típica de 240 gramos contiene aproximadamente 100 millones de bacterias”, informa Berg.

La mayoría de las bacterias se encuentran en las semillas, y la carne representa la mayor parte del resto. Entonces, si descartas el núcleo su ingesta cae a cerca de 10 millones. La pregunta es: ¿son estas bacterias buenas para ti? Cuando se trata de salud intestinal, la variedad es la sal de la vida, y en este sentido, las manzanas orgánicas parecen tener la ventaja.

“Las manzanas recién cosechadas y manejadas orgánicamente albergan una comunidad bacteriana significativamente más diversa, más uniforme y distinta, en comparación con las convencionales –explica Berg–. Se espera que esta variedad y equilibrio limiten el crecimiento excesivo de cualquier especie, y estudios anteriores han informado una correlación negativa entre la abundancia de patógenos humanos y la diversidad microbiana de los productos frescos”.

Grupos específicos de bacterias conocidas por su potencial para afectar la salud también pesaron a favor de las manzanas orgánicas. “La ‘Escherichia-Shigella’, un grupo de bacterias que incluye patógenos conocidos, se encontró en la mayoría de las muestras de manzanas convencionales, pero no en las manzanas orgánicas. En el caso de los ‘Lactobacilli’ beneficiosos de fama probiótica sucedió lo contrario”.

“La metilobacteria, conocida por mejorar la biosíntesis de los compuestos con sabor a fresa, fue significativamente más abundante en manzanas orgánicas; aquí especialmente en muestras de cáscara y carne, que en general tenían una microbiota más diversa que las semillas, el tallo o el cáliz”, añade.

Por: EME de Mujer.

Chicles masticados un peligro para la salud debido a las bacterias

Desafortunadamente una de las malas costumbres que muchas personas tienen es la de tirar su chicle masticado al suelo; seguramente los has visto pegados en las banquetas de tu ciudad. Y aunque parezcan inofensivos, los chicles masticados no sólo dan mal aspecto sino que también pueden causar infecciones.

De acuerdo con un estudio del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados(Cinvestav), los chicles masticados y pegados en el piso de la calle o cualquier superficie al aire libre son un foco de contaminación e infecciones, que impactan en la salud de las personas.

El investigador del Departamento de Bioquímica del Cinvestav, Víctor Calderón Salinas, señaló que los chicles contienen microorganismos de la persona que lo masticó y cuando lo arrojas al piso, esos microorganismos quedan expuestos al medio ambiente.

¡Imagínate! Los chicles pueden albergar hasta 10 mil hongos o bacterias entre las que se encuentran la tuberculosis, salmonelosis o el estafilococo, los cuales se esparcen en el aire infectando a las personas.

Y seguramente, cuando recorres el camino hacia tu trabajo, tu escuela o tu hogar te has encontrado con muchos de estos chicles masticados en paredes, banquetas, transporte público, baños, etc., de tal manera que diariamente estás expuesto a ellos.  Lamentablemente, la mala educación de algunas personas es la causa de que encontremos estos productos masticados en el suelo, pues no hay la consciencia de arrojarlos en un cesto de basura o, a falta de ellos, envolverlos en su misma envoltura una vez que deseamos deshacernos de ellos.

Además del daño a los seres humanos, los chicles masticados son un peligro para los animales; por ejemplo, a las aves que llegan a recogerlos se les quedan pegados en el pico y después ya no pueden alimentarse.

Por: Salud y Bienestar.

David Beckham fabrica queso con bacterias de sus pies

El ex futbolista y esposo de la ex ‘Spice Girls’, Victoria Adams, David Beckham, ahora puede presumir que además de haber jugado en el histórico Real Madrid, también tiene su queso fabricado con bacterias sustraídas de sus pies.

El museo de Londres, Inglaterra, “Victoria and Albert” ha creado una exposición de quesos creados con bacterias de los pies de varios famosos.

Se explicó que se tomaron muestras de los pies de los varios famosos, después se le agregaron varios químicos y productos para fabricar el queso de pies.

Manuel Guerrero | Veraz Informa

Con información tomada de la red.

Estudio revela que la barba de los hombres se encuentra llena de bacterias

Un estudio realizado recientemente en suiza, encontró que las barbas de los nombres contienen más bacterias que el pelaje de un perro. Algunos hombres tenían demasiadas bacterias en su barba que corrían el riesgo de enfermarse.

“Los investigadores encontraron una carga bacteriana significativamente mayor en los especímenes tomados de las barbas de los hombres en comparación con el pelaje de los perros”, dijo a BBC News el autor del estudio y profesor Andreas Gutzeit.

Pero un estudio de 2016, publicado en el  Journal of Evolutionary Biology , dijo que las mujeres ven a los hombres con barba como un mejor material de relación. También descubrió que todas las mujeres de  las 8.250 encuestadas dijeron que preferían a los hombres con vello facial.

También vale la pena considerar que tal vez este estudio suizo no es una prueba de que las barbas de los hombres son horriblemente sucias, sino que los perros son en realidad más limpios de lo que podemos creer.

Si los hombres barbudos portan tanta o más bacterias que nuestros perros, entonces no hay razón para sentirse culpable por acurrucarnos con nuestros cachorros o dejarlos dormir en nuestras almohadas justo al lado de nosotros.

Existe una relación entre la salud mental y las bacterias intestinales

Un grupo de expertos estableció, por primera vez, una relación entre dos bacterias intestinales y la depresión, lo que aporta más pruebas sobre la capacidad de estos microorganismos para generar “compuestos neuroactivos”, según un estudio que publicó este lunes la revista Nature.

El centro de investigación VIB (Bélgica) desarrolló el primer análisis poblacional para demostrar la relación entre bacterias intestinales, la salud mental y la calidad de vida.

Los expertos combinaron datos de microbiomas fecales con diagnósticos de depresión de médicos de cabecera de 1.054 participantes en el llamado Proyecto Flamenco de Flora Intestinal del VIB.

Los autores identificaron grupos específicos de microorganismos que se relacionaban positiva o negativamente con la salud metal y, en concreto, hallaron una pobre presencia de dos géneros bacterianos, “coprococcus” y “dialister”, en individuos con depresión, independientemente de que recibieran o no tratamiento farmacológico.

“La relación entre el metabolismo microbiano intestinal y la salud mental es un tema controvertido. La idea de que los metabolitos microbianos pueden interactuar con nuestro cerebro y, en consecuencia, con nuestros sentimientos y comportamiento, es intrigante”, indicó Jeroen Raes, del VIB.

Sin embargo, precisó, la “comunicación” entre esas dos áreas se exploró principalmente en modelos animales, lo que deja a la “zaga la investigación en humanos”.

“En nuestro estudio con poblaciones identificamos diferentes grupos de bacterias que variaban con la depresión humana y la calidad de vida en todas las poblaciones”, concluyó el experto.

Por otra parte, otro grupo de científicos logró detectar y aislar más de un centenar de nuevas bacterias en el microbioma intestinal de personas sanas, según otro estudio que publica la misma revista.

La investigación, liderada por el Instituto Wellcome Sanger (Reino Unido), el Instituto Médico Hudson (Australia) y el Instituto Europeo de Bioinformática (EMBL), llevó a los expertos a crear la base de datos de bacterias intestinales más completa hasta el momento. Esta lista, permitirá analizar el comportamiento de estos microorganismos, su función para mantener sano al cuerpo humano y su relación con ciertos desórdenes.

En torno al 2% del peso corporal, se debe a las bacterias y muchas de ellas se localizan en el microbioma intestinal, por lo que cualquier desequilibro en esta zona puede provocar “enfermedades y afecciones complejas”. No obstante, existe un gran vacío en el conocimiento de un importante número de especies de bacterias, ya que resulta extremadamente complicado cultivarlas en un laboratorio.

Para superar esa traba, los autores de este estudio analizaron muestras fecales de 20 individuos de Canadá y Estados Unidos, para después “cultivar y secuenciar con éxito” el ADN de 737 cepas de bacterias.

El análisis reveló la existencia de 273 especies de bacterias diferentes, incluidas 173 desconocidas hasta ahora, de las cuales 105 nunca habían sido aisladas antes.

“Este recurso cambiará fundamentalmente la manera en que los investigadores estudian el microbioma”, señaló en un comunicado su autor, Samuel Forster, del Instituto Wellcome Sanger y el Instituto Médico Hudson.

Fuente: Frontera Info