Skip to main content

Etiqueta: asma

Estudio demuestra que los Takis Fuego aumenta riesgo de diabetes y asma

Un análisis realizado por la organización El Poder del Consumidor arrojó resultados que indicar que las frituras conocidas como Takis Fuego, de la compañía Barcel, aumente el riesgo de desarrollar diabetes y asma.

La organización sometió a una serie de radiografías a las populares frituras y mostró los resultados, los estudios analizaron los ingredientes que contienen y como resultado advirtió que el consumo excesivo de este productor es malo para la salud.

De este modo, la organización recomendó no consumir Takis Fuego debido a la cantidad de sodio, aditivos y grasas que dañan la salud, entre ellos, el glutamato monosódico, una sustancia que potencia los sabores de la comida y se usa en casi todos los productos procesados.

Luis Manuel Guerrero Cruz | Veraz Informa

Con información de Grupo Fórmula.

El asma es tratable: IMSS

El asma es una enfermedad pulmonar crónica hereditaria que se caracteriza por problemas respiratorios recurrentes  que debido a las inclemencias climatológicas o afectaciones al medio ambiente, pueden complicarse, explicó el doctor Óscar Castro Guevara, director de la Unidad de Medicina Familiar (UMF) número 38 del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en San Luis Río Colorado, Sonora.

Al padecerla, los bronquios se inflaman y los pacientes son muy sensibles a determinados agentes ambientales desencadenantes como los ácaros, polvo, polen, pelo de mascotas, virus respiratorios  y humo de tabaco; también incide en su salud la práctica de ejercicio físico, algunos medicamentos y determinadas  sustancias químicas; sin que éstos sean el origen del padecimiento.

Castro Guevara puntualizó que no existen medicamentos que la erradiquen; hay que permiten  un adecuado control y evitar que el paciente enferme; además de aquellos que evitan que el paciente se descompense.

Los síntomas son muy variables: puede presentarse con tos, presión en el pecho, falta de aire, respiración sibilante, inquietud o angustia en diferentes grados, que se intensifican ante una crisis; para ello, existen manejos de rescate que el paciente puede aprender a realizar en su hogar  y cuando éstos fracasan,  es necesaria una hospitalización.

Indicó que para aquellos que tienen alguna enfermedad de las vías respiratorias altas (además del asma),   los tratamientos deben ser de acuerdo  a sus necesidades.  Sin embargo, en esos casos los síntomas más comunes son parecidos a los de la gripe o resfriados frecuentes, que al no saber que se trata de un problema mayor, el paciente sólo trata de aminorar sus malestares.

Destacó que la mayoría de las personas con el padecimiento presentan la sintomatología de manera recurrente y/o intermitente, en la mayoría de los casos antecedidos por un resfriado, que son controlables con  medicamentos broncodilatadores.

Recalcó que el IMSS cuenta con tratamientos para el control de la enfermedad, que a su vez evitan las crisis y tengan una buena calidad de vida; existen medicamentos antiinflamatorios y de rescate, ambos para desinflamar los bronquios y permitir la respiración, en casos muy severos, vacunas antialérgicas determinadas sólo por los especialistas.

Finalmente, el titular de la UMF número 38 recomendó no abandonar los tratamientos médicos y vigilar cualquier tipo de infección respiratoria por mínima que ésta sea, ya que cualquier descuido puede ocasionar que lleguen al Servicio de Urgencias con grave dificultad para respirar.

El asma en niños es controlable: IMSS

 El asma se presenta principalmente en niños y es una enfermedad controlable si se atiende de manera oportuna y adecuadamente. Se trata de la dificultad para respirar en forma normal, provocada por la contracción de los bronquios, se manifiesta con tos persistente, silbidos en el pecho y falta de aire, síntomas que se agudizan en la temporada de calor.
La doctora Consuelo Ramos Ramos, especialista en alergia e inmunología clínica del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en Tijuana, advirtió sobre la importancia de que los padres tomen conciencia de la necesidad de acudir de inmediato con el médico si sus hijos presentan éstos  síntomas a fin de que el especialista haga el diagnóstico específico e indique el tratamiento adecuado.
Señaló que aun cuando está demostrado que ciertos genes favorecen la aparición y desarrollo del asma, también se ha comprobado que factores de riesgo como la contaminación del ambiente, las tolvaneras, el cambio de clima y los trastornos inmunológicos influyen para desencadenarla.
Para confirmar o desechar el diagnóstico de asma, el especialista realiza una serie de estudios, como la prueba de funcionamiento respiratorio con reto, es decir;  con la sustancia acetilpolina, mediante la que se puede identificar la hiperactividad bronquial.
La doctora Consuelo Ramos Ramos, destacó la importancia de atender oportunamente al menor si comienza con catarro, tos o una infección de vías respiratorias, porque entre más tarde se inicie el tratamiento médico, el cuadro asmático puede complicarse y de un caso leve, será  padecimiento más severo que en la mayoría de los casos requiere hospitalización.
No obstante la gravedad con que pudiera clasificarse este padecimiento,  la experta explicó que es controlable, ya que se cuenta con estudios y estadísticas que demuestran que  niños que empiezan con estos cuadros a edad temprana y son controlados clínicamente,  la enfermedad remite en forma espontánea alrededor de los 7  años de edad.
Advirtió que los pacientes no reciben antención antes de esa edad, no tienen un control médico adecuado, presentan crisis de asma en forma esporádica y en la edad adulta continúan con el padecimiento.

Jovencita de 16 años se encuentra desaparecida en Tijuana

La Unidad Estatal Investigadora de Búsqueda de Personas no Localizadas, solicita la colaboración de la ciudadanía para localizar a una adolescente de 16 años de edad.
 
La extraviada responde al nombre de Yendi Cecilia Reyes Rodríguez.
 
Media filiación: ojos color café oscuro, cabello negro, tez moreno claro, mentón redondo, peso 78 kilogramos, estatura 1.60 metros, complexión gruesa, boca mediana, labios medianos, ceja poblada, nariz chata, frente amplia.
 
Padece de asma y astigmatismo.
 
Señas particulares: un lunar rojo en espalda baja.
 
Vestimenta: sudadera blanca al frente letras aeropostal, camiseta rosa dice al frente “Plaza del Zapato”, falda negra, tenis blancos con tonos doradas al costado.
 
Manifiesta la parte reportante que Yendi Cecilia Reyes Rodriguez, fue vista por última vez el día 3 de junio de 2017 aproximadamente a las 12:00 hrs en la Zona Río. La menor de edad dejó una carta de despedida para su mamá donde indica que estará bien; sin embargo, la reportante se encuentra preocupada, porque no sabe su ubicación.
 
Por lo anterior,  se solicita la colaboración de la ciudadanía, para que en caso de tener información o datos sobre su posible paradero, lo reporte a la Unidad Estatal Investigadora de Búsqueda de Personas no Localizadas, o se comunique en Tijuana a los números telefónicos (664) 634-66-21 ó al 900-7430 extensiones 1702 y 1703, o bien al número de emergencias 911 ó al de denuncia anónima 089.

El asma es prevenible: IMSS

El asma es una enfermedad del sistema respiratorio que comúnmente se presenta en niños y es  desencadenada por factores ambientales; cuando los menores la padecen es una causa importante de hospitalización y ausentismo escolar, informó el doctor José Luis García Arcadia, director del Hospital General Subzona (HGSZ) número 6 del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en Tecate.

 Un diagnóstico de asma se emite al confirmar que el paciente tiene dificultades para respirar debido a que las vías respiratorias disminuyen de tamaño, comienza a jadear y se presenta un silbido, los músculos que rodean las vías respiratorias se tensan y se hacen pequeños.

 García Arcadia destacó que en algunos de los casos se desconoce la causa que la provoca, aunque en este padecimiento intervienen factores genéticos y alérgicos que al combinarse, provocan un ataque agravado.

 Subrayó que algunos de los factores que lo desencadenan son humo de tabaco, polvo, polen de árbol y pasto, ejercicio exorbitante, infecciones virales, como refriado común; pelo de animales, químicos en el aire, moho, emociones fuertes, cambios en la temperatura del agua, olores fuertes y productos perfumados, primordialmente.

 Explicó que el asma puede afectar a las mujeres de manera diferente que a los hombres, lo que las hace más proclives a padecerlo.

 Ante un ataque sorpresivo y agravado  recomendó actuar con calma, ya que entrar en pánico ocasiona que sea muy difícil respirar; además de tomar medidas preventivas como evitar estar a solas y tener a la mano los números telefónicos del l médico y de los servicios de urgencias.

 De manera importante es necesario que el paciente sepa suministrar  su medicamento, s un spray para hacer aspiraciones que  favorecen la contracción de los músculos que rodean los bronquios

 Exhortó a familiares, amigos, población sensible a factores ambientales y a los  pacientes a  conservar medidas previsoras para evitar crisis súbitas: no fumar en casa, evitar encender el aire acondicionado cuando el nivel de polen sea muy alto, lavar con agua caliente la ropa de cama, vestimenta y muñecos de peluche continuamente;  vacunarse contra la gripe, cubrir la boca y nariz con una bufanda en días de frío.

 El director del HGSZ número 6 recalcó que lo más importante es acudir con su médico familiar al detectar algún síntoma mencionado, evitar automedicarse y seguir su tratamiento cuando ya le haya sido confirmado este diagnóstico, así como conocer lo que ocasiona sus ataques para permanecer alejado a estos factores que los favorecen y cómo actuar ante ellos.

Aseo en el hogar previene alergias: IMSS

Hábitos de limpieza, disminuyen el riesgo de enfermarse, fundamental estar atentos a síntomas recurrentes; asma y rinitis, padecimientos más comunes.

Polen, moho, ácaros, cucarachas y polvo pueden desencadenar graves problemas para la salud familiar. El cuidado del hogar es la pieza clave para frenar posibles alergias como el asma y la rinitis, destacó el doctor Óscar Castro Guevara, director de la Unidad de Medicina Familiar (UMF) número 38 del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en San Luis, Río Colorado, Sonora.

Castro Guevara señaló que la alergia al polvo casero es origen de estos padecimientos en las vías respiratorias; la mayoría de los casos  en niños, están asociados con la hipersensibilidad a los ácaros, parásitos alérgenos presentes en el ambiente doméstico, sobre todo en lugares húmedos y sin la higiene suficiente.

La exposición a estos microorganismos puede causar el desarrollo de rinitis y asma,  la mayoría de los pacientes presenta manifestaciones clínicas antes de los cinco años de edad, por lo que los preescolares y escolares son los grupos más vulnerables.

Por ello, exhortó a los padres de familia a estar atentos a síntomas recurrentes como estornudos múltiples, comezón en la nariz, congestión y moco nasal; que pueden obedecer a la presencia de rinitis alérgica.

Estos síntomas son transitorios y se asocian a la exposición frecuente al alérgeno y pueden afectar el sueño, el rendimiento escolar o laboral así como la calidad de vida.

En el caso del asma, los pacientes presentan síntomas como dificultad para respirar, opresión en el pecho, tos y expectoración (flemas), que por lo general, se muestran con mayor frecuencia durante la noche, lo que les ocasiona dificultad para dormir y existe 70 por ciento de riesgo de que los hijos de padres asmáticos, lo padezcan.

Para evitar estas enfermedades, recomendó que en el hogar exista un aseo adecuado y frecuente, principalmente en las recámaras que es donde se reproducen con mayor frecuencia los ácaros, especialmente en la cama, la ropa para dormir, almohadas, sofás y alfombras.

Además, evitar animales domésticos dentro de las recámaras y de la casa, en general, disminuye el riesgo de sufrir alergias o manifestar los síntomas.

Finalmente, el director de la UMF número 38 invitó a la población a mantener limpio su hogar y estar atentos a los síntomas para lograr una oportuna atención médica.

 

Fórmulas especiales para bebés no protegen del asma ni de las alergias, según un estudio

Muchos padres que se preocupan de que su bebé está en riesgo de asma, de alergias o de diabetes tipo 1 podrían recurrir a las fórmulas especiales de leche de vaca que se afirma que reducen el riesgo.

Pero una nueva revisión de los datos sobre estas fórmulas “hidrolizadas” para bebés no ha encontrado ninguna evidencia buena de que realmente protejan a los niños de los trastornos autoinmunes.

“No encontramos evidencias consistentes que respalden que la fórmula parcial o extensamente hidrolizada tenga un papel protector”, concluyó un equipo dirigido por Robert Boyle, del Colegio Imperial de Londres, en Inglaterra.

“Nuestros hallazgos están en conflicto con las directrices internacionales actuales, en las que se recomienda ampliamente la fórmula hidrolizada para los bebés alimentados con fórmula con antecedentes familiares de alergias”, añadieron los autores del estudio.

Un experto en Estados Unidos dijo que el hallazgo plantea dudas sobre la utilidad de estos productos especiales de fórmula.

“Las alergias y las enfermedades autoinmunes [como el asma y la diabetes tipo 1] están en aumento y sería muy adecuado si tuviéramos un camino claro para prevenirlas”, dijo el Dr. Ron Marino, presidente asociado de pediatría en el Hospital de la Universidad de Winthrop en Mineola, Nueva York.

“Desgraciadamente, a pesar del respaldo [a la fórmula hidrolizada] por parte de la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) de EE. UU, los datos no son concluyentes”, dijo.

Según los investigadores británicos, muchas directrices sobre la alimentación de los bebés de todo el mundo (incluyendo América del Norte, Australasia y Europa) recomiendan la fórmula hidrolizada de leche de vaca en lugar de la fórmula infantil estándar para evitar los trastornos autoinmunes durante los primeros meses de vida.

La Dr. Punita Ponda, jefa asistente de alergias e inmunología en Northwell Health en Great Neck, Nueva York, enfatizó que con respecto a la alimentación infantil, la leche materna es la mejor opción con diferencia.

Pero “las directrices principales actuales sobre la fórmula infantil recomiendan a los padres que piensen en usar una fórmula hipoalergénica si un familiar cercano (como un hermano o hermana mayor) tiene una alergia alimentaria”, dijo. Eso se basó en estudios anteriores que respaldaban algún tipo de efecto protector, dijo Ponda.

Pero el equipo del Reino Unido no halló evidencias consistentes que respaldaran las recomendaciones, según su revisión publicada el 8 de marzo en la revista BMJ.

En el estudio, el equipo de Boyle observó los datos de 37 estudios que incluían juntos a más de 19,000 participantes y que se realizaron entre 1946 y 2015.

Los investigadores hallaron que los bebés a los que se alimentó con fórmula hidrolizada de leche de vaca no tenían un riesgo más bajo de sufrir asma, alergias (como el eczema, la fiebre del heno y las alergias alimentarias) o diabetes tipo 1 que los que se alimentaron de leche materna humana o de una fórmula estándar de leche de vaca.

Los investigadores tampoco encontraron evidencias que respaldaran la afirmación aprobada por la FDA de que la fórmula hidrolizada podría reducir el riesgo de eczema (un trastorno de la piel) u otra conclusión de que la fórmula hidrolizada podría evitar la alergia a la leche de vaca.

Tanto Marino como Ponda creen que, basándose en el nuevo informe, quizá sea un buen momento para revisar las directrices que recomiendan la fórmula hidrolizada.

“Es interesante que esta [revisión] también haya encontrado un conflicto de interés y un sesgo en muchos de los estudios publicados” que respaldaban la efectividad de las fórmulas hidrolizadas, señaló Marino.

¿Cuál es su opinión? “La mayoría de los niños tendrán más probabilidades de tener una vida sana si se les alimenta con leche materna”, dijo Marino.

Ponda se mostró de acuerdo en que “quizá sea necesario revisar las recomendaciones actuales”. “Incluso si usar estas fórmulas no resulta dañino, a menudo son más caras y difíciles de encontrar en las tiendas”, añadió.

con información de medlineplus

Necesario prestar atención a síntomas de asma: IMSS

Aunque puede aparecer a cualquier edad, el asma ocurre con más frecuencia durante la infancia, etapa en la que suele estar relacionada con un componente alérgico, explicó el doctor Francisco Soto Mandujano, coordinador médico de la Unidad de Medicina Familiar (UMF) número 32 del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en Ensenada.

Dijo que es un trastorno que provoca que las vías respiratorias se hinchen y estrechen, lo que dificulta la respiración, ocasionando una opresión en el pecho, tos, insomnio y fatiga diurna. Los síntomas varían según la edad, causando ausentismo escolar o laborar.

Señaló que la enfermedad aparece como respuesta a determinados estímulos que producen alergia como el polen, ácaros del polvo, piel del gato y perro;  humo del cigarro, aire, frío, hongos y ciertos alimentos.

Soto Mandujano, dijo que a menudo el asma no se diagnóstica correctamente ni recibe el tratamiento adecuado, creando así una importante carga para los pacientes y sus familias, corriendo el riesgo de limitar las actividades cotidianas de quienes la padecen.  Se trata asimismo, de una enfermedad con  tasa de letalidad baja en comparación con otras enfermedades crónicas.

Advirtió que es importante que quienes la padecen conozcan algunos signos de alarma que aparecen en las crisis: sensación de ahogo al estar sentado o caminar despacio, dificultad para habla y fatiga, en estos casos, dijo,  deben acudir al médico para una correcta valoración y recibir el tratamiento adecuado.

Como medidas preventivas, el doctor Soto Mandujano recomendó utilizar ropa de cama adecuada para pacientes asmáticos, retirar alfombras, usar detergentes sin fragancia en el hogar, mantener la casa limpia y conservar alimentos en recipientes y fuera de los dormitorios para evitar fauna nociva como cucarachas o ratones, mantener los niveles de humedad bajos y eliminar el humo del tabaco.