Skip to main content

Etiqueta: artificial

Baja California, primer estado en integrar la IA en escuelas públicas

  • Más de 162 mil estudiantes de 480 secundarias de la entidad, cuentan ya con licencias Plus de Google for Education, señala la Gobernadora.

Con la finalidad de seguir fortaleciendo las herramientas educativas para las juventudes bajacalifornianas, la gobernadora Marina del Pilar Ávila Olmeda anunció en la conferencia Miércoles de Mañanera una alianza con Google for Education, siendo Baja California la primera entidad del país que implementa el uso de las aplicaciones y tecnología de dicha plataforma en su sistema educativo.

La mandataria indicó que la alianza permitirá fortalecer la presencia de herramientas tecnológicas en escuelas de zonas prioritarias, y se han invertido más de 15 millones de pesos para que 162,149 estudiantes de educación secundaria pública en 480 planteles cuenten con licencias Plus de Google for Education, bajo la guía de 13,153 docentes.

El acceso a la tecnología no puede depender del lugar donde nacimos o de los recursos de nuestras familias. Las madres y los padres de familia podrán involucrarse de manera activa en la educación de sus hijas e hijos, fomentando un aprendizaje colaborativo dentro y fuera de las aulas”, indicó.

Refirió que en las aulas inteligentes que ya se implementan en todo el estado, estudiantes y docentes cuentan con recursos como Chromebooks, pizarras interactivas y conexión a internet de alta velocidad, para que la enseñanza se modernice y se adapte a las necesidades de aprendizaje.

Enfatizó que la implementación de dicho programa educativo conlleva preparar a las juventudes para la rapidez de los cambios tecnológicos, en recursos como la inteligencia artificial aplicada pedagógicamente, la realidad aumentada y las metodologías digitales.

Durante la conferencia, la gobernadora sostuvo enlaces con alumnos de la Secundaria General #14 “Centenario Lomas”, de Mexicali, quienes ya reciben clases en el aula STEM, y con alumnos en la aula móvil, equipada con internet satelital, además de contar con 50 licencias para uso de internet en localidades de difícil acceso.

El líder de Google for Education para México y Latinoamérica, Alejandro Almazán Zimerman, resaltó que Baja California es el primer estado del país que invierte en inteligencia artificial aplicada a escala, por lo que se trabaja conjuntamente para complementar las acciones que se han realizado en la entidad.

Por su parte, el secretario de Educación Pública de la entidad, Luis Gallego Cortez, comentó que por medio de ese programa, las y los estudiantes adquirirán habilidades digitales, con acceso a recursos tecnológicos de vanguardia y estrategias pedagógicas actualizadas, fomentando el trabajo en equipo, la creatividad y la comunicación.

Sostuvo que la Inteligencia Artificial ya está transformando la educación, y Google Classroom se convierte en un aliado clave, una vez que sus herramientas permiten crear actividades interactivas y brindar asistencia en tiempo real, asegurando que cada estudiante reciba el apoyo que necesita de manera personalizada.

Puso como ejemplo que la plataforma apoya mediante inteligencia artificial a estudiantes que necesitan mejorar su velocidad y comprensión lectora, a desarrollar habilidades clave para su incorporación a la preparatoria, además de mantener a la comunidad educativa actualizada con los últimos avances tecnológicos.

Cavilaciones: Otra victoria de la inteligencia artificial

Go aparenta ser muy fácil de jugar. Consiste de un tablero cuadrado con dimensiones de 19 posiciones en cada lado. Un jugador tiene fichas negras y el otro blancas. El jugador con las fichas negras empieza colocando la primera en el tablero. El objetivo es rodear las fichas del contrincante de tal forma que un grupo contiguo de ellas queden atrapadas y al mismo tiempo prevenir que se atrapen las propias. Las atrapadas se retiran del tablero. Gana el jugador que al final haya capturado la mayor superficie del tablero.

Los programas de computadora que juegan y vencen a los humanos en el juego de ajedrez se basan en parte en que la computadora es capaz de rápidamente analizar el tablero y simular lo que puede pasar con cada una de la alternativas para la siguiente jugada. Puede ver el resultado de muchas secuencias de movimientos, incluyendo todas las posibles respuestas. Basándose en estos cálculos toma la mejor decisión. El tablero de Go tiene un número astronómicamente más grande de posiciones que el de ajedrez y eso hace imposible que una computadora use la “fuerza bruta” para analizar todas las posibilidades para decidir cuál es la mejor siguiente jugada.

Go requiere intuición y pensamiento crítico y estratégico. Siempre se ha considerado como un juego mucho más complicado que el ajedrez y un reto especial para los programas de computadora artificial. Wikipedia cita la declaración del matemático I.J. Good en 1965:

“Para programar a una computadora a que juegue razonablemente Go, se necesitan formalizar los principios de una buena estrategia, o se necesita una computadora que aprenda por sí misma. El juego es mucho más cualitativo y misterioso que el ajedrez y depende más del juicio del jugador”.

Este mes, AlphaGo, un programa de computadora diseñado por investigadores de inteligencia artificial de Google, venció 4-1al jugador humano más hábil del mundo, Lee Se-dol, originario de Corea, quien se volvió profesional a los 12 años y ha ganado 18 torneos internacionales (Go tiene su mayor popularidad en el norte de Asia).

En vez de fuerza bruta, AlphaGo utiliza una “red neural profunda”, básicamente una técnica para imitar el funcionamiento del cerebro humano. No se programó para que hiciera jugadas basándose en la configuración del tablero. Muchos creen, falsamente, que una computadora solo pueden hacer lo que decidió su programador. No es así. A los programas de inteligencia artificial se les da la capacidad de decidir y ellos se programan solos. El programador no sabe qué es lo que va a decidir el programa. AlphaGo aprendió a jugar Go estudiando una base de datos con millones de configuraciones del tablero y las jugadas como respondieron anteriormente jugadores expertos.

El futuro no muy lejano de la tecnología que utilizó AlphaGo para vencer a un humano en un juego que requiere intuición tendrá beneficios menos ociosos. Por ejemplo, las computadoras podrán estudiar bases de datos de expedientes médicos para “ganarle” a los médicos investigadores a descubrir como curar enfermedades y a resolver muchos otros problemas que afectan a la humanidad.

El autor es egresado del Tecnológico de Monterrey y Doctor en Ingeniería Eléctrica y de Computación de la Universidad del Estado de Nuevo México.

www.cavilaciones.com

[email protected]