Skip to main content

Etiqueta: ambiental

Propone Dip. Fausto Gallardo la ley de responsabilidad ambiental en Baja California

El diputado Fausto Gallardo García propuso ante el Pleno de la Asamblea Legislativa, la creación de la Ley de Responsabilidad Ambiental para el Estado de Baja California, la cual tiene el propósito de ampliar los instrumentos jurídicos para la solución de los conflictos ambientales, con posibilidades jurídicas y procesales, hasta ahora inexistentes en el sistema jurídico de la Entidad, que resuelvan lo que la responsabilidad administrativa, civil o penal no ha podido atender.

El presidente de la Comisión de Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable (Cmads) de la XXIII Legislatura local argumentó que no obstante se encuentran diversos instrumentos jurídicos que tutelan y regulan el derecho al medio ambiente, no se garantiza en los hechos los principios reconocidos por el derecho ambiental.

“De ahí que resulta necesario legitimar a los ciudadanos para posibilitar su acceso a los tribunales; luego, es impostergable construir un sistema de justicia que posibilite la acción corresponsable del gobierno y la sociedad en la protección del ambiente, que garantice la efectiva reparación de los daños, la atención a las víctimas de la contaminación y que, al mismo tiempo, incentive a quienes no han optado por el cumplimiento de la normatividad que tutela el ambiente”, subrayó Gallardo García.

Agregó que, en congruencia con los principios internacionales sobre la reparación, su iniciativa propone que el daño ocasionado al ambiente sea primero reparado materialmente, antes de ser compensado. Consideró que no debe omitirse que el daño no solo tiene una naturaleza patrimonial y que trae consigo, simultáneamente, una afectación a los servicios ambientales de interés de la sociedad en su conjunto.

“En consecuencia, se propone la figura de compensación ambiental, que no requiere de cuantificación del daño en términos económicos, lo que muchas veces resulta imposible. Únicamente cuando resulte material o técnicamente imposible el restablecimiento o restauración total o parcial, será procedente la compensación ambiental regulada en la presente ley, así como el pago de daños patrimoniales derivados de la pérdida, deterioro, menoscabo, afectación o modificación de los elementos naturales”.

En ese sentido, el presidente de la Cmads explicó que la compensación ambiental se define como una inversión o pago en dinero, para lograr generar un efecto ambientalmente positivo, sustitutivo de la reparación total o parcial del daño ocasionado al ambiente, según resulte posible, y equivalente a los efectos adversos ocasionados al hábitat y a los ecosistemas.

Indicó, además, que mediante su propuesta legislativa busca privilegiar la solución de los conflictos ambientales a través del acuerdo de las partes, tales como la mediación, la conciliación, el proceso restaurativo y los demás que permitan la prevención y solución de controversias sin necesidad de intervención de los órganos jurisdiccionales, salvo para garantizar la legalidad y eficacia del convenio adoptado por los participantes y el cumplimiento del mismo.

“Finalmente, se propone la creación de un fondo de responsabilidad ambiental, que tendrá por objeto el pago de la reparación de los daños que sean ocasionados al ambiente, en los casos que por razones de urgencia o importancia determine la administración pública estatal”, concluyó el diputado Fausto Gallardo.

Busca Diputado Benja Gómez reparación de las conductas que atentan contra el ambiente en Baja California

El diputado Edgar Benjamín Gómez Macías, en su calidad de presidente de la Comisión de Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable, en conjunto con todos sus integrantes, presentó por Oficialía de Partes del Congreso del Estado, una Iniciativa para crear la Ley de Responsabilidad Ambiental para el Estado.

“En Baja California estamos comprometidos en legislar en materia de responsabilidad, por daños ocasionados al ambiente, indemnización y compensación de las víctimas de la contaminación”, indicó el legislador. Subrayó que esta Entidad, se precia de sus riquezas en biodiversidad, fuentes hídricas, diversidad cultural, aves, insectos, entre otros, los cuales, se encuentran en peligro; su patrimonio ambiental, su soberanía y su supervivencia.

Por ello, dijo que nace la obligación de implementar la cultura de la responsabilidad ambiental. Consideró que, el mejor modo de tratar las cuestiones ambientales, es con la participación de todos los ciudadanos interesados en el nivel que corresponda y que deberá́ proporcionarse acceso efectivo a los procedimientos judiciales y administrativos, entre estos el de resarcimiento de daños y los recursos pertinentes.

Para el legislador Benjamín Gómez, es impostergable construir un sistema de justicia que posibilite la acción corresponsable del gobierno y la sociedad civil en la protección del ambiente; que garantice la efectiva reparación de los daños, la atención a las víctimas de la contaminación y al mismo tiempo que desincentive económicamente a quienes no han optado por el cumplimiento de la normatividad que tutela el ambiente.

Resaltó que, en los últimos años, se han registrado en nuestro País y en nuestro Estado, un sin número de acontecimientos que han tenido como resultado la contaminación de cuerpos de agua, suelos, subsuelo y acuíferos. Así mismo, se han hecho públicos casos de emisiones puntuales de contaminantes que han impactado a sectores amplios de la sociedad, como: descargas ilícitas de aguas residuales y desecho clandestino de residuos peligrosos, por mencionar algunos.

De lo anterior, deviene la necesidad de contar con una Ley de Responsabilidad Ambiental al alcance de la ciudadanía, en el cual la autoridad pueda allegarse de elementos probatorios, valerse de las opiniones de las instituciones administrativas ambientales, e incluso de instituciones académicas y de investigación especializadas. Finalmente expresó que las políticas públicas realizadas en la materia, estipulan lo que considera constituyen las más importantes propuestas para el desarrollo conceptual y práctico de esta rama del ordenamiento jurídico que debe buscar la prevención, regulación y reparación de las conductas que atentan contra el ambiente.

Se expande hacia México exitosa plataforma de ciencia ciudadana desarrollada en Alaska

La Comisión para la Cooperación Ambiental (CCA) y el Consorcio para la Salud de las Tribus Nativas de Alaska (Alaska Native Tribal Health Consortium, ANTHC) invitan a todos los mexicanos a sumarse al creciente número de comunidades que utilizan la red de observadores ambientales locales o Red LEO (del inglés: Local Environmental Observer), una plataforma única de difusión e intercambio de observaciones, en la que los conocimientos ecológicos tradicional y local convergen con la ciencia para registrar y destacar eventos inusuales o casos de cambios anómalos en la naturaleza y el medio ambiente.

 Parte de un esfuerzo trilateral entre México, Estados Unidos y Canadá, la Red LEO se amplió recientemente creando un centro regional en Ensenada, Baja California en colaboración con el Grupo de Ecología y Conservación de Islas (GECI). Así como otros dos en Victoria, Columbia Británica y Yellowknife, Territorios del Noroeste en Canadá. Cada nuevo centro cuenta con el apoyo de expertos y dispone de los recursos técnicos necesarios que permitirán a los miembros hacer llegar observaciones por regiones específicas e identificar factores que están dando lugar a cambios ambientales.

 A través de LEO, cualquier persona interesada o preocupada por el medio ambiente en proceso de cambio en América del Norte puede intercambiar observaciones personales relacionadas con los efectos derivados de la transformación ambiental, y analizarlas con especialistas en el tema dentro de una comunidad cada vez más numerosa que, en el caso de México, la mayoría habitan en las costas e islas del noroeste del país. 

“Cualquier persona puede integrarse a la Red LEO y enviar una observación. LEO ha dotado a la gente de capacidad para informar sobre eventos ambientales inusuales en forma inmediata, desde sus computadoras o teléfonos inteligentes”, afirma el director ejecutivo de la Comisión para la Cooperación Ambiental, César Rafael Chávez. “Creemos que la expansión de la Red y la incorporación de nuevos centros regionales asociados aportarán importantes puntos de vista en torno a los efectos del cambio ambiental en nuestros ecosistemas y biodiversidad compartidos. El ciudadano común, jóvenes, científicos e integrantes de comunidades indígenas y locales de Canadá, Estados Unidos y México podrán así hacer escuchar su voz.”

 En el espíritu del conocimiento ecológico tradicional, la Red LEO da particular relevancia al aspecto humano y su conexión con las observaciones ambientales. Está especialmente dotada para captar los efectos en la salud humana y los ecosistemas derivados de los cambios ambientales, así como la capacidad de resiliencia y adaptación a los mismos por parte de miembros de las comunidades. A la fecha, la plataforma de la Red LEO comprende más de 700 observaciones sobre eventos inusuales del mundo natural, incluidas las numerosas observaciones que comunidades indígenas de Alaska han catalogado de sucesos que ya habían estado advirtiendo por generaciones al realizar actividades de subsistencia como caza, pesca o recolección.

 “El ANTHC creó la Red LEO con el objetivo de que las observaciones ambientales de miembros de nuestros grupos indígenas en comunidades remotas tuvieran eco entre ciudadanos, líderes, científicos e investigadores”, señaló el presidente del consorcio, Andy Teuber.

 Con la expansión de la plataforma, el alcance de la Red LEO crece aún más, lo que permite sostener intercambios más profundos sobre temas de relevancia y preocupación común para toda América del Norte, entre otros: el síndrome debilitante de las estrellas de mar; la “Mancha” (o the Blob, en inglés: una enorme masa de agua cálida en el mar de los Salish y otras partes del océano Pacífico norte); los cambiantes patrones migratorios del salmón, y las inusuales modificaciones en los patrones de anidación de aves marinas en México como resultado de alteraciones en los ecosistemas. 

A la fecha, la Red LEO está conformada por casi 1,700 miembros, entre los que figuran ancianos indígenas, instituciones, guardaparques, científicos, pescadores, cazadores y jóvenes. Su base de datos de observaciones publicadas crece a un ritmo constante, y cubre un amplio abanico de temas que incluyen flora, insectos, peces y vida marina, especies terrestres, patrones meteorológicos extraordinarios, permafrost, hielo y nieve.

 La expansión de la Red LEO es posible gracias a la colaboración de las Autoridades de Salud de las Primeras Naciones (First Nations Health Authority, FNHA) —en asociación con la Universidad de Victoria—, el gobierno de los Territorios del Noroeste, y el Grupo de Ecología y Conservación de Islas (GECI).

 Cualquier persona interesada puede convertirse en observadora de la Red LEO. Le invitamos a ver el siguiente video, compartirlo y sumarse a este esfuerzo, en: <www.leonetwork.org/es>.

Si desea obtener información más detallada sobre el crecimiento y la expansión de la Red LEO en toda América del Norte, visite: < www.cec.org/redLEO>.

 Acerca de la Red LEO

 La red de observadores ambientales locales (Local Environmental Observer, LEO) se conforma de observadores locales y especialistas en diversos temas que intercambian conocimientos sobre eventos extraordinarios relacionados con la fauna, el medio ambiente y fenómenos meteorológicos. Obtenga más información en: <www.leonetwork.org/es>.

 Acerca de la CCA

 A través de la cooperación y la participación ciudadana, la CCA contribuye a la conservación, protección y mejoramiento del medio ambiente de América del Norte. En el contexto de los crecientes vínculos económicos, comerciales y sociales entre Canadá, Estados Unidos y México, trabaja para beneficio de las generaciones presentes y futuras. Le invitamos a conocer más sobre la CCA en: <www.cec.org>.

 Acerca del ANTHC

 El Consorcio para la Salud de las Tribus Nativas de Alaska (Alaska Native Tribal Health Consortium, ANTHC) es una organización indígena de salud sin fines de lucro, concebida para satisfacer las necesidades particulares de grupos nativos de Alaska y amerindios que viven en la entidad. En asociación con los más de 158 mil miembros de comunidades indígenas a los que atiende, y junto con las organizaciones indígenas pertenecientes al Sistema de Salud de Comunidades Indígenas de Alaska, el ANTHC presta servicios de salud de primera calidad, que comprenden: atención médica integral en el Centro Médico Indígena de Alaska; programas de salud y bienestar; investigación y prevención de enfermedades; capacitación a prestadores de atención para la salud en comunidades rurales, y la construcción de sistemas hidráulicos y sanitarios rurales.

Además de ser la organización indígena de salud más importante y de mayor alcance en Estados Unidos, el ANTHC es el segundo empleador más grande de Alaska en el sector de salubridad con más de 2,500 empleados que ofrecen una diversidad de servicios de salud a la población de la entidad federativa más extensa del país. Si desea conocer más acerca del ANTHC, visite su página: <www.anthc.org>.

 

 

 

 

Reciben más de 3 mil 500 alumnos pláticas de cultura ambiental en Mexicali

El XXI Ayuntamiento de Mexicali a través de la Dirección de Protección al Ambiente, ofrece cursos denominados “Cultura Ambiental” a primarias, secundarias y preparatorias.

El Director de Protección al Ambiente, Gustavo Magallanes Cortés, dijo que en lo que va de esta administración se ha instruido a más 3 mil 500 alumnos de distintos niveles educativos de Mexicali y el Valle y se espera aumentar cada día este número, para desarrollar una cultura ambiental apropiada para el cuidado de nuestro Mexicali.

Explicó que el curso tienen una duración de una hora donde se imparten temas como: Prevención del Delito Ecológico, Cuidado del agua, aire y tierra y reciclaje.

Si el grupo está interesado por alguno de estos temas en particular se puede extender la explicación y llevar a cabo ejemplos, donde se relacionen más con las buenas prácticas del cuidado al ambiente.

Cabe resaltar que los alumnos al recibir el taller didáctico logran poner en práctica lo aprendido en el aula.

También invitó a las instituciones educativas a que llamen a la Dirección de Protección al Ambiente al teléfono 556.06.36 para que inscriban a sus grupos y el  personal de esta Dirección acuda a sus instalaciones.

 

Preocupa contaminación ambiental en BC: IMERK

El 90% de las personas sostiene una alta preocupación en el tema del medio ambiente y sólo el 10% demuestra importarle poco. El interés es mayor en Tijuana y Mexicali, así como en las mujeres y las personas mayores de 36 años; por el contrario el afecto disminuye en Ensenada y Tecate, principalmente en las personas menores de 35 años, informó la casa encuestadora IMERK.

 Para el 60% habitantes de Baja California su ciudad de residencia está muy contaminada, percepción que sube a el 80% en Tijuana y 90% en Mexicali; por el contrario la mayoría de los habitantes de Ensenada y Tecate consideran que su ciudad está poco contaminada, señaló Manuel Lugo Gómez, director de IMERK.

 En cuanto a la cultura del medio ambiente, Lugo Gómez indicó que 5 de cada 10  habitantes en el estado ha realizado alguna acción a favor del cuidado en el último mes, mientras que la cifra restante no ha hecho nada. El compromiso ciudadano es mayor en Tijuana y Ensenada, principalmente por parte de las mujeres y las personas de 46 a 65 años.

Con relación al 53.8% de la población que está tomando medidas para cuidar el medio ambiente se identificó que de cada diez personas tres separan/clasifican la basura, tres mantienen limpio su espacio y dos toman medidas para ahorrar agua. Señaló que la separación de la basura sube a cinco en Mexicali, la limpieza de su espacio a cinco en Ensenada y el cuidado del agua a tres en Tijuana.

 Actualmente en seis de cada diez hogares realizan algún tipo de reciclaje, existe una mayor participación de esta acción en Tijuana, principalmente en las mujeres y  personas de 26 a 45 años. Con relación al 62.8% que lo realiza se encontró que de cada diez hogares en siete reciclan el plástico; en dos, las latas de aluminio y en uno, papel.

 A pesar de que hay avances en el cuidado del medio ambiente el 4.5% de las personas sigue tirando basura en la vía pública, principalmente en Rosarito (7.5%).

 “ Es difícil estimar cuanta basura tiran; sin embargo, si tomamos como supuesto que cada uno de ellos estuviera tirando sólo 10 gramos al día estaríamos hablando de un promedio mensual de 42.5 toneladas en las calles de la entidad, esto sin considerar la basura de hogares y comercios”, declaró Manuel Lugo.

 Advirtió que otro problema de contaminación lo presentan las heces de las mascotas en la vía pública. Actualmente el 76.2% de los hogares bajacalifornianos tienen mascotas y en el 4.2% de ellos las dejan salir para que defequen en las calles de la ciudad sin recoger sus desechos.

“Si consideramos que el promedio de perros por hogar es de 2.1 y cada perro defeca un promedio diario de 300 gramos representa un promedio mensual de 529.6 toneladas de heces en la vía pública,  esto sin considerar a los perros callejeros, convirtiéndose en polvo que contamina el aire, los depósitos de agua e incluso los alimentos preparados en la calle”, mencionó.

 Explicó que para los habitantes de Baja California la principal causa de contaminación en su ciudad es la presencia de basura en calles y avenidas, seguido por la gente que la tira en la vía pública  y el exceso de autos. Hay diferencias importantes por plaza en cuanto a la principal causa, en Tijuana y Tecate consideran que es la gente que tira basura en la vía pública, en Mexicali los desechos de las fábricas, en Ensenada la basura en calles y avenidas, y en Rosarito dicen que es el exceso de autos.

Por otra parte agregó que seis  de cada diez personas consideran que el programa de verificación vehicular, que es obligatorio en Baja California, no ha servido para disminuir la contaminación en el estado, opinión que se mantiene en los cinco municipios.

Amanece Nuevo León con niveles de contingencia ambiental

Nuevo León amaneció con contingencia ambiental, debido a las altas concentraciones de partículas menores a 10 micrómetros (PM10) registradas por el Sistema de Monitoreo Ambiental (SIMA) que presentan niveles de contingencia atmosférica en el Índice Metropolitano de Calidad del Aire (IMECA), informó el Gobierno del Estado.

Durante la noche de este domingo las autoridades estatales, a través de la Secretaría de Desarrollo Sustentable, habían alertado sobre la presencia de una pre-contingencia ambiental, por lo que a las primeras horas de este lunes los niveles de contaminación en el aire avanzaron.

Vía comunicado, el Gobierno Estatal adjudicó el incremento de la contaminación a los incendios propiciados este domingo, principalmente el que se perpetró en la planta de Simeprode, en el municipio de Santa Catarina.

“A partir de las 15:00 horas las condiciones se agravaron por la presencia de diferentes incendios en el área metropolitana, especialmente el de la estación de transferencia de Simeprode, en Santa Catarina.

“El incendio en el municipio de Santa Catarina inició el día 27 de diciembre, alrededor de las 13:50 horas, en unos predios contiguos a la estación de transferencia. El fuego se propagó por residuos encendidos que, dada la intensidad del viento, cayeron dentro de la estación”, se lee en el documento.

Ante tal situación, insistieron a la población permanecer en interiores y espacios cerrados, evitar tiempos prolongados de ejercicio y actividades al aire libre, así como evitar el uso de combustibles sólidos y el consumo de tabaco.

En caso de presentarse cualquier malestar, aconsejaron, acudir al médico.

Adicionalmente, el sector Salud ya inició la activación del Sistema de Vigilancia Epidemiológica, difusión de información sobre prevención de riesgos para la salud y dar prioridad a personas con problemas respiratorios que lleguen a centros de salud públicos.

En tanto, precisaron que la Secretaría de Desarrollo Sustentable está en comunicación y coordinación con los distintos emisores de fuentes no naturales para, en caso de ser necesario, limitar la operación hasta regresar a niveles bajos en las concentraciones, principalmente en los municipios de San Pedro Garza García y Santa Catarina.

Asimismo, el Gobierno del Estado dio a conocer que la Asociación de Extractores de Caliza de Nuevo León confirmó la suspensión de actividades de las pedreras.

“El Gobierno del Estado informará puntualmente cualquier modificación en las condiciones actuales, así como las medidas correspondientes.

“Para mayor información y seguimiento de las concentraciones puede consultarse el sitio del Reporte de Calidad del Aire en el Área Metropolitana: aire.nl.gob.mx”

 

 

Fuente: milenio.com

Más información: http://www.milenio.com/region/Contingencia_ambiental_Nuevo_Leon-mala_calidad_aire_Nuevo_Leon-IMECA_NL_0_654534638.html