Skip to main content

Etiqueta: alimenticia

Dejó de aportar pensión alimenticia a su hija de 4 años y fue detenido en Tecate

• Investigaciones a cargo de la Fiscalía Regional de Tecate.

La Fiscalía Regional de Tecate informa sobre la vinculación a proceso de un hombre que fue llevado ante un Juez de Control por el delito de incumplimiento de las obligaciones de asistencia familiar.

El imputado es Alexis “N”, quien dejó de aportar necesidades básicas a su hija menor de 4 años. Esto sin causa justificada, dejándola en total desamparo sin proveerle lo necesario para su desarrollo, como lo es alimento, vestido, educación y salud.

Alexis “N” sostenía una relación sentimental con la agraviada, con quien procreó una hija. Dicha relación fue terminada, quedando la menor a cargo de su madre, en un domicilio ubicado en Tecate, Baja California, y desde el 17 de noviembre de 2023, el imputado dejó de cumplir con sus obligaciones.

Fue el 26 de agosto de este año, cuando se formuló la imputación y se vinculó a proceso por este delito, fijando el Juez un plazo de tres meses para la etapa de investigación complementaria.

La Fiscalía General del Estado está comprometida en fortalecer sus métodos de investigación para esclarecer los hechos y garantizar que los responsables sean llevados ante la justicia, sin permitir que los delitos que afectan la integridad de los habitantes de Baja California queden impunes.

Impedirán salir del país a deudores de pension alimenticia

El Senado de la República aprobó impedir que los mexicanos que hayan desistido de cumplir con su obligación de proveer una pensión alimentaria salgan de viaje, hasta en tanto no cubran el total de su adeudo.

La reforma adiciona una fracción VI al artículo 48 de la Ley de Migración, la cual fue enviada al Ejecutivo Federal a fin de que sea publicada en el Diario Oficial de la Federación (DOF) y entré en vigor inmediatamente.

La senadora del PRI Éricka Ayala consideró que con la aprobación de esta reforma se aseguran los derechos de los acreedores alimentarios, pues impide la salida de territorio nacional de los que no han cumplido con la obligación de pensión alimenticia. El interés superior de la niñez debe prevalecer como principio rector de la política del país, en la construcción de políticas públicas y en la creación de nuevas leyes que protejan los derechos de los niños y niñas, argumentó.

En el dictamen aprobado por unanimidad con 76 votos, se destaca que en México, además que el derecho a la alimentación de los niños y niñas está consagrado en la Constitución Política y regulado en el Código Civil Federal, se encuentra también establecido en diversos tratados internacionales de los que el país es parte.

Asimismo, destaca que la Tercera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación ha estimado que los alimentos son de orden público, porque tienden a proteger la subsistencia del acreedor alimentario, y por ello, de concederse la suspensión contra la resolución que los concede se atacaría al orden público y se afectaría al interés social.

Por lo tanto, el derecho a recibir alimentos es irrenunciable y no puede ser objeto de transacción, y nace de la necesidad que tienen los acreedores alimentistas para sufragar sus necesidades más elementales de subsistencia.

La senadora Ayala Ríos advirtió el derecho a entrar, salir y transitar por el territorio nacional, así como para cambiar de residencia se encuentra previsto en el artículo 11 constitucional, el cual, puede ser limitado por las autoridades judiciales en casos de responsabilidad criminal o civil y por autoridades administrativas en cuestiones de migración o salubridad.

“El derecho a la alimentación es un derecho incluyente. No es simplemente un derecho a una ración mínima de calorías, proteínas y otros elementos nutritivos concretos. Es un derecho a todos los elementos nutritivos que una persona necesita para vivir una vida sana y activa, y a los medios para tener acceso a ellos”, coincidieron los legisladores federales.

 

Pueden hijos mayores de edad reclamar pensiones alimenticias

La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) en sus recientes sentencias dictó la imprescriptibilidad de los alimentos y en su caso, la retroactividad de los mismos aun cuando los hijos hayan cumplido la mayoría de edad.

 Durante un foro con docentes y alumnos de la Universidad de Tijuana (CUT), la presidenta de la Barra de Abogadas “Lic. María Sandoval de Zarco A.C.”, Lic. Ana Erika Santana González, habló sobre este tema y otros que urgen sean considerados en la creación del nuevo Código de Derecho Familiar en el estado.

 De acuerdo con la ley la obligación de manutención hacia los hijos es hasta los 18 años o hasta que terminen su carrera profesional, de no ser así, tienen el derecho de exigir la pensión alimenticia desde el momento en que se dejó de cumplir hasta la fecha actual.

 “Por ejemplo, si un joven de 22 años que nunca recibió manutención de uno de sus padres y está estudiando una carrera puede exigirle el pago de sus estudios, así como lo que no recibió desde que nació y lo mismo sucede con aquellos que no estudian, la reclamación es desde el año 1 hasta el número 18”, puntualizó.

 El derecho a los alimentos; comida, techo, vestido, estudio, atención médica, entre otros, es imprescriptible por ende no cambia ni pierde su característica con el tiempo, el interés superior es el bienestar del menor.

Este tema es uno de varios que se busca acentuar en el nuevo Código de Derecho Familiar que se pugna para Baja California, vanguardista e incluyente de las sentencias de la SCJN, obediente de la Constitución y tratados internacionales que protegen los derechos de los niños, niñas, mujeres y adolescentes, subrayó Santana González.

 Por su parte, la coordinadora de la carrera de Derecho del CUT, Dorty García Cárdenas, agradeció la participación de la Lic.  Ana Erika Santana González y de la Lic. Maritza Nava Meléndez, por tratar la importancia del Código y escuchar la opinión estudiantil.