Skip to main content

Etiqueta: alaska

(VIDEO) Terremoto de 7 grados sacude a Alaska dejando grandes daños

Momentos de pánico vivieron esta mañana los habitantes de AnchorageAlaska, después de que un sismo de magnitud 7.0, seguido por dos réplicas, sacudieran la zona y provocaran una alerta de tsunami.

El fuerte temblor ocasionó gran alerta en la población, quien rápidamente reportó en sus redes sociales con fotografías videos lo que estaba viviendo. Carreteras agrietadas, fugas de agua e interiores estropeados son algunos de los daños materiales ocasionados por el desastre natural.

Las personas que se encontraban en los edificios se apresuraron a refugiarse bajo sillas y escritorios.

El Servicio Geológico de los EE. UU. dijo que el primer y más poderoso terremoto se centró a unas 7 millas (12 kilómetros) al norte de Anchorage, la ciudad más grande de Alaska, con una población de aproximadamente 300,000 habitantes.

Algunos automovilistas quedaron varados en medio del camino al resquebrajarse la pista sobre la que circulaban.

El primer evento sísmico de magnitud 7.0 fue seguido por dos réplicas, de 6.6 y 5.8, respectivamente.

https://www.youtube.com/watch?v=gN-PagXmTgM

El terremoto también interrumpió el servicio eléctrico y apagó los semáforos en Anchorage, atormentando el tráfico.

La alerta de tsunami ya fue levantada, sin incidentes, mientras que tampoco hubo informes inmediatos de muertes o lesiones graves.

Alaska ha sido golpeada por una serie de poderosos temblores de más de 7,0 grados de magnitud en las últimas décadas, incluido un 7,9 que afectó en enero pasado al sureste de la isla de Kodiak. Pero es raro que un terremoto tan grande golpee tan cerca de un área tan poblada.

Fuente: Debate

(VIDEO) Ciudad de Alaska observó el sol por última ocasión este 2018

Se trata de un fenómeno que no es exclusivo de esta zona ártica.

Con las altas temperaturas que se han presentado en el país muchas veces quisiéramos que sólo existiera la noche y aunque suene imposible, ¡en algunas zonas cercanas al polo norte sí sucede!

A 320 millas sobre el Círculo Polar Ártico, se encuentra Utqiagvik en Alaska, una ciudad ubicada al norte de Estados Unidos, donde este domingo inició el periodo de oscuridad constante de 65 días.

En la ciudad, anteriormente llamada Barrow, sus cerca de 4 mil residentes, vieron sólo una hora con cuatro minutos la luz solar el pasado domingo.

Esto se debe al fenómeno denominado la “noche polar”, pues se llama así porque el sol no llega a superar el horizonte. Otros lugares donde se experimenta la noche polar es Svalbard, Noruega, el archipiélago donde hay más osos polares que personas.

A partir del domingo, luego de la puesta de sol a las 13:44, hora local, los ciudadanos no volverán a ver el sol hasta el próximo 23 de enero de 2019 a las 13:04 horas de la tarde.

Utqiagvik se encuentra a 320 millas sobre el Círculo Polar Ártico, al norte de la cual todas las latitudes experimentan una parte de la noche polar.

Fuente: El Sol de Acapulco Online

Empleado robó avión de la compañía donde trabajaba para estrellarlo en Estados Unidos

Un avión de Alaska Airlines que fue robado por un emplead de la compañía se estrelló en el estado de Washington, dijeron el viernes funcionarios del aeropuerto de Seattle.

Los funcionarios dijeron en Twitter que un empleado de la compañía “condujo un despegue no autorizado sin pasajeros”.

Testigos reportaron haber visto el avión siendo perseguido por aviones militares cerca del aeropuerto.

La oficina del sheriff del condado Pierce dijo en Twitter que la información preliminar indica que un mecánico se robó el avión.

Agregó que el accidente pudo haber sido causado por el mecánico “haciendo acrobacias aéreas o simplemente falta de habilidad como piloto”.

Una vocera de la Guardia Costera dijo que la agencia estaba respondiendo a un reporte de una columna de humo y posible accidente aéreo y que una embarcación fue enviada a la escena.

Previamente, Alaska Airlines dijo que hubo un “despegue no autorizado” de un avión. La aerolínea le dijo a The Associated Press que el avión es un Q400 de Horizon Air y se piensa que no hay pasajeros a bordo.

Horizon Air es parte del Alaska Air Group y cubre rutas cortas en el oeste de Estados Unidos.

El Q400 es un avión turbohélice de 76 asientos.

Fuente: AP

Se expande hacia México exitosa plataforma de ciencia ciudadana desarrollada en Alaska

La Comisión para la Cooperación Ambiental (CCA) y el Consorcio para la Salud de las Tribus Nativas de Alaska (Alaska Native Tribal Health Consortium, ANTHC) invitan a todos los mexicanos a sumarse al creciente número de comunidades que utilizan la red de observadores ambientales locales o Red LEO (del inglés: Local Environmental Observer), una plataforma única de difusión e intercambio de observaciones, en la que los conocimientos ecológicos tradicional y local convergen con la ciencia para registrar y destacar eventos inusuales o casos de cambios anómalos en la naturaleza y el medio ambiente.

 Parte de un esfuerzo trilateral entre México, Estados Unidos y Canadá, la Red LEO se amplió recientemente creando un centro regional en Ensenada, Baja California en colaboración con el Grupo de Ecología y Conservación de Islas (GECI). Así como otros dos en Victoria, Columbia Británica y Yellowknife, Territorios del Noroeste en Canadá. Cada nuevo centro cuenta con el apoyo de expertos y dispone de los recursos técnicos necesarios que permitirán a los miembros hacer llegar observaciones por regiones específicas e identificar factores que están dando lugar a cambios ambientales.

 A través de LEO, cualquier persona interesada o preocupada por el medio ambiente en proceso de cambio en América del Norte puede intercambiar observaciones personales relacionadas con los efectos derivados de la transformación ambiental, y analizarlas con especialistas en el tema dentro de una comunidad cada vez más numerosa que, en el caso de México, la mayoría habitan en las costas e islas del noroeste del país. 

“Cualquier persona puede integrarse a la Red LEO y enviar una observación. LEO ha dotado a la gente de capacidad para informar sobre eventos ambientales inusuales en forma inmediata, desde sus computadoras o teléfonos inteligentes”, afirma el director ejecutivo de la Comisión para la Cooperación Ambiental, César Rafael Chávez. “Creemos que la expansión de la Red y la incorporación de nuevos centros regionales asociados aportarán importantes puntos de vista en torno a los efectos del cambio ambiental en nuestros ecosistemas y biodiversidad compartidos. El ciudadano común, jóvenes, científicos e integrantes de comunidades indígenas y locales de Canadá, Estados Unidos y México podrán así hacer escuchar su voz.”

 En el espíritu del conocimiento ecológico tradicional, la Red LEO da particular relevancia al aspecto humano y su conexión con las observaciones ambientales. Está especialmente dotada para captar los efectos en la salud humana y los ecosistemas derivados de los cambios ambientales, así como la capacidad de resiliencia y adaptación a los mismos por parte de miembros de las comunidades. A la fecha, la plataforma de la Red LEO comprende más de 700 observaciones sobre eventos inusuales del mundo natural, incluidas las numerosas observaciones que comunidades indígenas de Alaska han catalogado de sucesos que ya habían estado advirtiendo por generaciones al realizar actividades de subsistencia como caza, pesca o recolección.

 “El ANTHC creó la Red LEO con el objetivo de que las observaciones ambientales de miembros de nuestros grupos indígenas en comunidades remotas tuvieran eco entre ciudadanos, líderes, científicos e investigadores”, señaló el presidente del consorcio, Andy Teuber.

 Con la expansión de la plataforma, el alcance de la Red LEO crece aún más, lo que permite sostener intercambios más profundos sobre temas de relevancia y preocupación común para toda América del Norte, entre otros: el síndrome debilitante de las estrellas de mar; la “Mancha” (o the Blob, en inglés: una enorme masa de agua cálida en el mar de los Salish y otras partes del océano Pacífico norte); los cambiantes patrones migratorios del salmón, y las inusuales modificaciones en los patrones de anidación de aves marinas en México como resultado de alteraciones en los ecosistemas. 

A la fecha, la Red LEO está conformada por casi 1,700 miembros, entre los que figuran ancianos indígenas, instituciones, guardaparques, científicos, pescadores, cazadores y jóvenes. Su base de datos de observaciones publicadas crece a un ritmo constante, y cubre un amplio abanico de temas que incluyen flora, insectos, peces y vida marina, especies terrestres, patrones meteorológicos extraordinarios, permafrost, hielo y nieve.

 La expansión de la Red LEO es posible gracias a la colaboración de las Autoridades de Salud de las Primeras Naciones (First Nations Health Authority, FNHA) —en asociación con la Universidad de Victoria—, el gobierno de los Territorios del Noroeste, y el Grupo de Ecología y Conservación de Islas (GECI).

 Cualquier persona interesada puede convertirse en observadora de la Red LEO. Le invitamos a ver el siguiente video, compartirlo y sumarse a este esfuerzo, en: <www.leonetwork.org/es>.

Si desea obtener información más detallada sobre el crecimiento y la expansión de la Red LEO en toda América del Norte, visite: < www.cec.org/redLEO>.

 Acerca de la Red LEO

 La red de observadores ambientales locales (Local Environmental Observer, LEO) se conforma de observadores locales y especialistas en diversos temas que intercambian conocimientos sobre eventos extraordinarios relacionados con la fauna, el medio ambiente y fenómenos meteorológicos. Obtenga más información en: <www.leonetwork.org/es>.

 Acerca de la CCA

 A través de la cooperación y la participación ciudadana, la CCA contribuye a la conservación, protección y mejoramiento del medio ambiente de América del Norte. En el contexto de los crecientes vínculos económicos, comerciales y sociales entre Canadá, Estados Unidos y México, trabaja para beneficio de las generaciones presentes y futuras. Le invitamos a conocer más sobre la CCA en: <www.cec.org>.

 Acerca del ANTHC

 El Consorcio para la Salud de las Tribus Nativas de Alaska (Alaska Native Tribal Health Consortium, ANTHC) es una organización indígena de salud sin fines de lucro, concebida para satisfacer las necesidades particulares de grupos nativos de Alaska y amerindios que viven en la entidad. En asociación con los más de 158 mil miembros de comunidades indígenas a los que atiende, y junto con las organizaciones indígenas pertenecientes al Sistema de Salud de Comunidades Indígenas de Alaska, el ANTHC presta servicios de salud de primera calidad, que comprenden: atención médica integral en el Centro Médico Indígena de Alaska; programas de salud y bienestar; investigación y prevención de enfermedades; capacitación a prestadores de atención para la salud en comunidades rurales, y la construcción de sistemas hidráulicos y sanitarios rurales.

Además de ser la organización indígena de salud más importante y de mayor alcance en Estados Unidos, el ANTHC es el segundo empleador más grande de Alaska en el sector de salubridad con más de 2,500 empleados que ofrecen una diversidad de servicios de salud a la población de la entidad federativa más extensa del país. Si desea conocer más acerca del ANTHC, visite su página: <www.anthc.org>.