Skip to main content

Etiqueta: actas de nacimiento

Proponen digitalizar todo documento relacionado a las Actas de Registro Civil en BC

  • Se busca mejorar la eficiencia administrativa con expedientes digitales y reducir uso de papel: diputado Fidel Mogollón
  • Presentó iniciativa de reforma a la Ley Orgánica del Registro Civil del Estado de Baja California

El diputado Fidel Mogollón Pérez, presentó iniciativa de reforma a la Ley Orgánica del Registro Civil del Estado de Baja California, con la finalidad de modernizar la gestión de los expedientes y ofrecer a los ciudadanos un servicio más ágil, eficiente y seguro, así como digitalizar los expedientes.

En la exposición de motivos, el inicialista indicó que el Registro Civil, cumple con una función primordial en la vida jurídica de las personas, sin embargo la conservación física de estos archivos conlleva una serie de retos.

Entre ellos se encuentra la falta de espacioriesgos para la integridad de la informacióneficiencia y tiempos de respuesta e impacto ambiental; por lo que la reforma propuesta busca: digitalizar los expedientes generados por los trámites y la destrucción física de los apéndicesseguridad y protección de la informaciónsostenibilidad ambientaloptimización de recursos.

Explicó que para la implementación de este proyecto se deberán considerar diversos aspectos técnicos y logísticos, como infraestructura tecnológicacapacitación del personalpresupuesto y marco normativo y seguridad de la información.

El impacto esperado con esta reforma es mejorar la eficiencia administrativa al contar con expedientes disponibles de manera digital, poder tener un ahorro de recursos al reducir el espacio y el costo de almacenaje y manejo de recursos, mayor seguridad para la protección de datos y un beneficio para el medio ambiente al reducir el uso de papel.

La digitalización facilitaría el acceso a la información necesaria para realizar trámites, reduciendo los tiempos de espera, la gestión de trámites en papel y el número de personas para la obtención de los trámites, por lo que se propone reformar el artículo 26 de la Ley Orgánica del Registro Civil para que se digitalicen cada uno de los apéndices digitales correspondientes a cada una de las actas del Registro Civil.

Entre protestas, aprueban que menores trans de BC puedan cambiar su género en acta de nacimiento

  • El Congreso del Estado aprobó la reforma con 14 voto a favor, 6 votos en contra y abstención.

En medio de manifestaciones a favor y en contra, el Congreso del Estado de Baja California aprobó que los niños y niñas pueden cambiar su género en su acta de nacimiento.

Grupos pro vida y LGBT+ se manifestaron dentro del Congreso de Baja California mientras se realizaba la sesión.

Este jueves se votó en pleno la iniciativa a la reforma al Código Civil, aprobada en la Comisión de Igualdad de Género y Juventudes el lunes 17 de junio.

La reforma se aprobó con 14 voto a favor, 6 votos en contra y abstención.

Alertan por fraude de actas de nacimiento en BC

El Gobierno de Baja California hizo un llamado de alerta a los ciudadanos para no dejarse engañar en sitios de internet apócrifos que estafan a la gente, solicitando depósitos a cuentas en línea o pagos en tiendas de conveniencia con el fin de entregarles su acta de nacimiento, lo cual es un fraude.

Lo anterior lo dijo la Directora de Registro Civil Estatal, Paloma Alegría Murrieta, quien afirmó que es una instrucción del Secretario General de Gobierno del Estado, Amador Rodríguez Lozano, que se tomen las medidas para advertir a los ciudadanos, para que no caigan en las redes de estos estafadores.

Solicitan depósitos a cuentas en línea o pagos en tiendas de conveniencia, lo cual es un fraude.

“Hacemos un llamado a la gente a que no se dejen engañar, en el sitio oficial del Registro Nacional de Población (RENAPO) los pagos se hacen en línea, no en un depósito a un número de cuenta ni en tiendas de conveniencia, por lo que les advertimos que tengan cuidado y cualquier duda que se comuniquen a nuestro teléfono”, dijo la funcionaria estatal.

Alegría Murrieta dijo que el sitio oficial del Gobierno de México donde las personas pueden imprimir un acta en línea es: www.gob.mx/ActaNacimiento/ y ahí le solicitarán Clave Única de Registro de Población (CURP) o en su caso el nombre completo, fecha de nacimiento, estado donde lo registraron, sexo y datos de filiación (nombre completo de madre, padre o persona que te registro).

La Directora de Registro Civil Estatal, Paloma Alegría Murrieta dijo que para cualquier duda o pregunta el Gobierno de Baja California tiene disponible el nuevo número es el 686 RC GOB BC, que en marcación numérica es el 686-724-6222.

Hijos ya podrán ser registrados sin especificar el estado civil de los padres

Por unanimidad con 419 votos a favor, el pleno de la Cámara de Diputados, avaló reformas a los artículos 62 y 63 del Código Civil Federal, para que en las actas de nacimiento no se especifique el estado civil de los padres, salvo que así lo soliciten, esto con el objetivo de evitar discriminación contra los menores de edad.

“No se expresará en el acta de nacimiento el estado civil de los padres”, describe la modificación al artículo 62.

En estas modificaciones, que fueron enviadas al Senado para su análisis, también se permite que la madre del menor asiente o registre a otra persona distinta al marido, siempre y cuando, ambos se presenten a la declaración del nacimiento.

“Si los padres del menor tuvieran impedimento para contraer matrimonio entre sí, por estar uno de ellos o ambos casados con personas distintas, y la madre no hubiera vivido con su marido por más de 300 días anteriores al nacimiento del hijo, el oficial del Registro Civil, podrá asentar como padre a otro distinto al marido, siempre y cuando se presenten ambos a la declaración de nacimiento. Para acreditar la separación de los cónyuges, deberán presentar ante el Oficial del Registro Civil dos testigos, con los cuales no deberán tener parentesco alguno”, describe la modificación al artículo 62.

Además, plantea que el marido no podrá desconocer al menor nacido dentro de los trescientos días siguientes a la disolución del matrimonio, a no ser que exista sentencia ejecutoria que declare que no es su hijo.

A su vez, el oficial del registro civil valorará en todo momento el interés superior del menor y exhortará a velar el reconocimiento de paternidad dentro y fuera del matrimonio y a quien tenga el derecho legítimo una vez decretado, el cual quedará reservado y no se publicará, salvo mandato judicial.

“El marido no podrá desconocer a los hijos alegando adulterio de la madre, aunque ésta declare que no son hijos de su esposa, a no ser que el nacimiento se le haya ocultado o que demuestre que durante los primeros 120 días de los 300 que precedieron al nacimiento no tuvo acceso carnal con su esposa, o que, estando separada del marido, viva maritalmente con otro varón y éste reconozca como suyo al hijo de aquella”, describe la modificación al artículo 63.

Al fundamentar el dictamen, la diputada Ma. del Pilar Ortega Martínez (PAN) apuntó que esta modificación normativa busca eliminar expresiones como la de hijo adulterino, que aún subsisten en la legislación y de esta manera permitir que una niña o niño pueda ser reconocido por su padre biológico, independientemente del estado civil de la madre.

“Llamarle a un niño o niña adulterino, o negarle el nombre de sus padres biológicos porque una norma lo prohíbe es una forma de infringir sus derechos humanos, reconocidos en la Constitución y en los tratados internacionales”, indicó la legisladora.

Subrayó que la modificación permite armonizar la ley con lo establecido en la Declaración Universal de los Derechos Humanos y la Convención sobre los Derechos del Niño, relativo a respetar el derecho a la identidad, incluidos el del nombre y de las relaciones familiares.

En los posicionamientos, el diputado Rubén Cayetano García (Morena) señaló que en el Código Civil Federal hay conceptos que han perdido vigencia y no están adecuados a la realidad nacional, existiendo en ciertas ocasiones una cultura sectaria y discriminatoria, por lo cual deben ser eliminados. “Debemos erradicar normas que violenten los derechos de las y los mexicanos”.

Por el PVEM, la diputada Leticia Mariana Gómez Ordaz, añadió que como legisladores tienen el deber de que las leyes protejan a la niñez ante actos que pongan en peligro su desarrollo físico, emocional, libertad e igualdad. “Este dictamen iguala la situación de los menores sin importar que nazcan fuera o dentro de un matrimonio, así como el reconocimiento del valor y dignidad de las personas”.

Fuente: El Universal