Skip to main content

Etiqueta: acaros

Pide Gobierno del Estado tomar medidas para evitar alergias por ácaros

Las áreas oscuras y con poca ventilación son las más propensas a la producción de ácaros, por ello la Administración Estatal que encabeza el Gobernador, Francisco “Kiko” Vega de Lamadrid le hace una invitación a la población para que mantenga sus habitaciones ventiladas, para evitar reacciones alérgicas que puedan volverse un problema mayor.

El Jefe de la  Jurisdicción de Servicios de Salud de la región de Tijuana, Tecate y Playas de Rosarito, Dr. Oscar Ginera Aparicio, le pide a la población usar de manera moderada aires acondicionados, debido a que esto incrementa las reacciones alérgicas de las personas.

Los lugares en los que estos insectos suelen habitar son: colchones, almohadas, muñecos de peluche, alfombras, sillones y todas aquellas superficies donde no haya mucha luz

Algunos de los síntomas más frecuentes son escurrimiento o congestión nasal, dolor u obstrucción de odios, tos y en ocasiones enrojecimiento de la piel.

Es importante que la población extreme precauciones en los menores de un año de edad, ya que la exposición de los ácaros en ese periodo de la vida podría provocarles síntomas alérgicos de forma permanente, por lo cual se invita a la población a informarse sobre las medidas preventivas en los Centros de Salud.

Invitan a prevenir alergias por ácaros y hongos

 A fin de prevenir alergias por ácaros y hongos, que se originan por la humedad, la Administración estatal que encabeza el Gobernador Francisco “Kiko” Vega de Lamadrid, a través de la Jurisdicción de Servicios de Salud, emite recomendaciones a la población como ventilar habitaciones.

 El Jefe de la Jurisdicción de Servicios de Salud, Héctor Zepeda Cisneros, explicó que los hongos o ácaros pueden aparecer en prendas de vestir, paredes, tapicería de vehículos o incluso en almohadas o colchones, por lo cual, es importante la limpieza de manera frecuente.

Las afectaciones en la salud son muy variables, principalmente lo menores de 8 años o adultos mayores de 60 son los principales afectados en las vías respiratorias o con afectaciones en la piel, aunque también se pueden presentar alergias oculares o en oídos, incluso cuadros de asma, de los cuales se registraron 4 mil 812 consultas en los Centros de Salud de Tijuana, Tecate y Rosarito.

 Zepeda Cisneros agregó que ante los síntomas como secreción de moco abundante, comezón en la garganta, lagrimeo o bien aparición de resequedad extrema en piernas o brazos acudan a su Centro de Salud para que sean atendidos pues estos síntomas se podrían complicar.

 No es necesario que la persona se alérgica a los ácaros u hongos, los síntomas se pueden presentar de forma esporádica, por lo cual es necesario que se ventilen las habitaciones de forma frecuente, se oree la ropa, sacudir y voltear los colchones por lo menos cada 3 meses para evitar afectaciones en la piel.

 El Jefe de la Jurisdicción de la región Tijuana, Tecate y Rosarito mencionó que las épocas más frecuentes para que se presenten los signos y síntomas son en los cambios de estación de verano a otoño o de invierno a primavera, por lo cual es importante estar pendientes de la salud en los más pequeños en el hogar.

 Es importante no administrar medicamentos en la población sin la previa supervisión médica, en especial antibióticos, ya que si se ingieren si requerirlo se podría generar resistencia en el organismo.

Los ácaros agravan sintomatología de alergias

La proliferación de los ácaros es causante de molestias tan comunes como estornudos,  sequedad y dolor de garganta por las mañanas, síntomas que pueden incrementarse con las altas temperaturas que se registran en la región.

Estos parásitos viven en el polvo que se acumula en muebles, ropa y vehículos; los vientos dispersan su presencia, lo que afecta a más de 15 por ciento de la población que sufre de alergias.

El doctor Juan Ramón Muñoz Herrera, director de la Unidad de Medicina Familiar (UMF) número 19 del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en Tijuana, explicó que la actual temporada presenta una alta incidencia de enfermedades respiratorias. Sin embargo, 85 por ciento tienen su origen en elementos alergénicos que predominan en el medio ambiente como el polen y viento, a los que se agregan los ácaros.

El crecimiento de estos parásitos microscópicos es favorecido por las temperaturas que sobrepasan  24 grados centígrados y por los  fuertes vientos que provocan la acumulación de polvo.

 Es por ello, dijo el doctor del IMSS en Tijuana, que mucha gente al levantarse por las mañanas tenga carraspera, que es una irritación en la garganta y estornudos, producto de que entraron ácaros a su organismo.

 Estos microbios pudieron llegar al cuerpo por medio de alfombras, cobijas o almohadas, cojines en los sillones, debajo de la cama u otros muebles.

 Las molestias se manifiestan principalmente por estornudos constantes, ojos llorosos y escurrimiento nasal, se resiente en personas que viven zonas con proliferación de lotes baldíos y con pisos o patios de tierra.

Por ello, recomendó Muñoz Herrera, a la población que sufre de estos problemas a evitar la exposición a los elementos alergénicos que exacerban sus molestias. En relación a los ácaros, dijo, lo mejor es eliminar cualquier riesgo mediante la limpieza exhaustiva en todos los rincones, muebles y ropa en las viviendas, oficinas o talleres.

 Para un adecuado aseo, se debe utilizar cubre bocas a fin de no aspirar los polvos, pues barrer o sacudir es la manera más fácil de esparcirlos  en el medio ambiente, concluyó.

 

Aseo en el hogar previene alergias: IMSS

Hábitos de limpieza, disminuyen el riesgo de enfermarse, fundamental estar atentos a síntomas recurrentes; asma y rinitis, padecimientos más comunes.

Polen, moho, ácaros, cucarachas y polvo pueden desencadenar graves problemas para la salud familiar. El cuidado del hogar es la pieza clave para frenar posibles alergias como el asma y la rinitis, destacó el doctor Óscar Castro Guevara, director de la Unidad de Medicina Familiar (UMF) número 38 del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en San Luis, Río Colorado, Sonora.

Castro Guevara señaló que la alergia al polvo casero es origen de estos padecimientos en las vías respiratorias; la mayoría de los casos  en niños, están asociados con la hipersensibilidad a los ácaros, parásitos alérgenos presentes en el ambiente doméstico, sobre todo en lugares húmedos y sin la higiene suficiente.

La exposición a estos microorganismos puede causar el desarrollo de rinitis y asma,  la mayoría de los pacientes presenta manifestaciones clínicas antes de los cinco años de edad, por lo que los preescolares y escolares son los grupos más vulnerables.

Por ello, exhortó a los padres de familia a estar atentos a síntomas recurrentes como estornudos múltiples, comezón en la nariz, congestión y moco nasal; que pueden obedecer a la presencia de rinitis alérgica.

Estos síntomas son transitorios y se asocian a la exposición frecuente al alérgeno y pueden afectar el sueño, el rendimiento escolar o laboral así como la calidad de vida.

En el caso del asma, los pacientes presentan síntomas como dificultad para respirar, opresión en el pecho, tos y expectoración (flemas), que por lo general, se muestran con mayor frecuencia durante la noche, lo que les ocasiona dificultad para dormir y existe 70 por ciento de riesgo de que los hijos de padres asmáticos, lo padezcan.

Para evitar estas enfermedades, recomendó que en el hogar exista un aseo adecuado y frecuente, principalmente en las recámaras que es donde se reproducen con mayor frecuencia los ácaros, especialmente en la cama, la ropa para dormir, almohadas, sofás y alfombras.

Además, evitar animales domésticos dentro de las recámaras y de la casa, en general, disminuye el riesgo de sufrir alergias o manifestar los síntomas.

Finalmente, el director de la UMF número 38 invitó a la población a mantener limpio su hogar y estar atentos a los síntomas para lograr una oportuna atención médica.